Escuelas Hospitalarias
03781 de Julio de 2014
5.232 Palabras (21 Páginas)191 Visitas
Informe
Teoría Psicosexual por Sigmund Freud
Introducción
Por medio de este informe se darán a conocer aspectos relevantes respecto al trabajo desarrollado por Sigmund Freud en relación a sus aportes dentro de esta teoría psicosexual el desarrollo del ser humano y la personalidad en diversas etapas; y la gran importancia para la construcción del ser humano.
La perspectiva psicoanalítico se refiere primordialmente al desarrollo emocional de los niños pero han puesto poca atención en los aspectos cognitivos, perceptivos, lingüísticos o del desarrollo y comportamiento del niño.
La perspectiva psicoanalítica basada en la primera teoría, analizada y elaborada por él en controlar la histeria. Desarrollo unos conjuntos de métodos a lo largo de su carrera desarrollo la teoría de personalidad que tuvo varios planteamientos y se dio cuenta que la histeria estaba relacionada por un trauma de la infancia o de naturaleza sexual.
Biografía del autor
Psicólogo austriaco nacido el 6 de Mayo de 1856 en Freiberg, Moravia.
Fundador del psicoanálisis. Hijo de padres judíos,quienes se trasladaron a Viena cuando Sigmund tenía cuatro años.
Estudió medicina y en 1885 inició su práctica como neurólogo, especializándose en París con Charcot, el mejor neurólogo de la época. En los siguientes años hizo varias contribuciones importantes a la neurología, entre ellas sus estudios acerca de la afasia y de la parálisis cerebral de los niños. Por esa época se inició su colaboración con el médico vienés Joseph Breuer, quien había descubierto una nueva forma de utilizar la hipnosis en el tratamiento de la histeria. Juntos escribieron Estudio sobre la histeria. Cuando en 1895 apareció el libro, Freud avanzabahacia la sustitución de la hipnosis por la libre asociación como método de trabajar la histeria.Durante muchos años había creído que la causa fundamental de ésta radicaba en la seducción sexual que el paciente había sufrido en la infancia, por parte de una persona adulta, generalmente el padre.
Merced al autoanálisis, Freudllegó a conclusiones diferentes.Lo sustancial era la presencia del deseo incestuoso de los niños hacia sus padres, en especial hacia los del sexo opuesto.
En 1900 apareció la que es probablemente su obra capital La interpretación de los sueños. Tres años después se publicó La psicopatología de la vida cotidianadonde aborda una serie de comportamientos aparentemente banales, para mostrar la validez de la teoría del inconsciente en todos los ámbitos de la vida psíquica.
En 1906 estableció correspondencia con el joven psiquiatra suizo Carl Gustav Jung. En torno a este núcleo inicial se fue formando un grupo de siquiatras que convergió en 1908 en lo que se puede considerar el Primer Congreso Sicoanalítico internacional.
En 1909 Freud viajó a la Universidad de Clark, Massachusetts, para dar una serie de conferencias.El viaje tuvo una repercusión importante para el reconocimiento del psicoanálisis en el mundo entero. Finalmente se constituyó la Asociación psicoanalítica Internacional en la que se enrolaron los diversos grupos existentes hasta entonces.
En 1913, Freud público tótem y tabú. Durante la guerra escribió Introducción al psicoanálisis y numerosos artículos, entre ellosConsideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte, que trata sobre la naturaleza del origen de la decepción.
En 1920 aparecieron Más allá del principio del placer enla que Freud describe su Thanatos, el instinto de muerte ySicología de las masas y análisis del yo. Los últimos 15 años de su vida fueron de sufrimiento físico.
En 1923 se le declaró un cáncer en el paladar,llegando a resistir 33 operaciones. Por esta época público El yo y el ello, en el que modificó su concepción anterior de la personalidad.Los trabajos de su última parte tienen un carácter filosófico la cultural,excepto Nuevas aportaciones al psicoanálisis, en el que perfila definitivamente la evolución de su teoría de la personalidad y la angustia. En este último período hizoavanzar al psicoanálisis en el terreno de la teoría social.Obras de este periodo son El porvenir de una ilusión, El malestar de la cultura yMoisés y el monoteísmo.
En 1938 los nazis llegaron a Viena. Freud logró salir hacia Londres con su mujer y su hija, cuando su situación se había hecho gravemente comprometida. Murió el 23 de Septiembre de 1939 en esta ciudad.
Teoría Psicosexual por Sigmund Freud
En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas. En esta teoría, desarrollada hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa. Estas fases son (en orden de su aparición): oral, anal, fálica, de latencia y genital. Freud creía que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba frustración sexual en relación a cualquier estado de desarrollo psicosexual, él/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir en la edad adulta como una neurosis, un trastorno mental funcional.
Freud observó que durante las etapas predecibles del desarrollo en la primera infancia, el comportamiento de los niños se orientaba alrededor de determinadas partes del cuerpo (la boca durante el amamantamiento, el ano durante el baño o la higiene y luego los genitales). Habiendo observado en sus trabajos anteriores con pacientes histéricas, que las neurosis adultas tienen sus raíces en la sexualidad infantil, Freud propuso que esos comportamientos de los niños eran expresiones de sus fantasías sexuales y deseos. Sugirió que los seres humanos, durante su primera infancia, son "perversos polimorfos", significando esto que los infantes pueden derivar su placer sexual desde cualquier parte del cuerpo y que es sólo a través de la socialización que las pulsiones libidinales son sofocadas en la heterosexualidad adulta.
Debido a que pudo predecir una línea de tiempo de los comportamientos de los niños, Freud desarrolló un modelo a través de cual consideró lo que sería el desarrollo "normal" del niño, al cual denominó "desarrollo libidinal". De acuerdo a esta teoría, cada niño atraviesa cinco fases psicosexuales. Durante cada etapa, la libido tiene diferentes zonas erógenas de acuerdo a la fuente de sus pulsiones. La libido se refiere a varios tipos de placeres y satisfacciones.
Sin embargo, durante esta búsqueda de satisfacción de las urgencias sexuales, el niño experimenta fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad y debido a esto termina asociando angustia con la zona erógena en particular. Para evitar esta angustia, el niño comienza a preocuparse con los temas relacionados a esta zona, un fenómeno que Freud denominó fijación. Freud creía que la fijación persistía en la adultez y subyacía a la estructura de la personalidad y la psicopatología incluyendo neurosis, histeria y desórdenes de la personalidad. Freud llamó a esto infantilismo psicosexual.
Ello yo y superyó
El ello es la parte instintiva de la personalidad de los humanos es todo lo que corresponde al sexo al hambre y la sed la agresividad y todo lo irracional. Está de manera pura del inconsciente y se presenta con el nacimiento. Es el generador de los pensamientos y los comportamientos de las personas. El ello en concreto es todo lo que busca la satisfacción sin utilizar ningún tipo de razonamiento o de conciencia. Es solamente la satisfacción de las necesidades básicas como por ejemplo ante la presencia del apetito se hace mediante la ingesta de alimentos.
El yo es el que cumple los pedidos de Ello pero lo hace teniendo en cuenta a la realidad y éste va cambiando con el paso de los años, utiliza la razón. El yo debe luchar entre los mandatos de ello y la censura del superyó. Todo lo que hacemos está controlado por nuestro Yo, y a la vez podemos reconocer nuestros actos y también nos hace seres selectivos.
El Superyó es toda la parte moral y ética que no inculcan desde que nacemos, es algo que varía dependiendo de la sociedad en la que vivamos se trata de lo moralmente correcto y aceptado.
Fases del desarrollo
...