Escuelas predominantes en Psicoterapia (Fernández-Alvarez, 1992)
Francisco UrreaResumen22 de Noviembre de 2015
18.930 Palabras (76 Páginas)120 Visitas
Escuelas predominantes en Psicoterapia
(Fernández-Alvarez, 1992)
[pic 1]
Paradigma Sistémico: Panorama previo
- 1ra parte del SXX: dominada por el Psicoanálisis
- Década del ´50: gran difusión de la Terapia de la Conducta
- Década del ´60: gran difusión de las Terapias Humanísticas
- Década del ´70: gran difusión de los Abordajes Sistémicos
Palabras Clave
- Circularidad (cómo)
- Comunicación
- Estructura
- Ecología
- Evolución
CAMBIO DE PARADIGMA: Modelo de familia (posguerra)
Aparición del paradigma sistémico: antecedentes científicos
- Enfoque ecológico: ejemplo de liebres y lobos
- Autopoiesis (Maturana, Varela): sistemas vivos tienen capacidad de adaptarse a las oscilaciones externas
- Teoría General de los Sistemas (TGS) (Von Bertalanffy)
- Cibernética (Wiener) capacidad de autorregulación interna
- Antropología cultural (Bateson)
- Síntoma: señal de alarma de disfuncionalidad del sistema
Paciente individualizado tiene o porta el síntoma de la familia
SISTEMA: conjunto de objetos relacionados entre sí, en donde el todo es más que la suma de las partes
- Sistema humano: dos o más comunicadores que definen la índole de su relación (Watzlawick,1969)
Personas: Comunicaciones:
Objetos Relaciones
- Pragmática de la Comunicación Humana
(Watzlawick, et al, 1967)
Comunicación: es toda conducta en una situación interhumana
Elaboran propiedades fundamentales de la comunicación en la forma de 5 axiomas
(Base de la Teoría del Doble Vínculo)
- Axiomas de la Comunicación Humana
1- Es imposible no comunicarse
2- La comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacion al, siendo este último quien comanda al primero, y es por ello una metacomunicación
3- La índole de la comunicación está dada por puntuación en la secuencia de hechos que introducen los participantes
4- La comunicación se vale de modalidades digitales y analógicas
5- Los decursos de la comunicación son simétricos o complementarios, según la relación de igualdad o diferencia de jerarquía de los participantes
ESCUELA DE PALO ALTO, CALIFORNIA (MRI)
- Paradojas comunicativas
- En la solución está el problema
- Doble vínculo terapéutico
- Teoría del doble vínculo esquizofrénico
- Aspectos de las intervenciones en terapia familiar comunes a distintas escuelas:
- Joining (Alianza Terapéutica)
- Reframing (Connotación positiva del síntoma, prescripción del síntoma)
- Trabajo sobre las fronteras
- Escultura familiar
- Anamnesis familiar y genograma
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
(Minuchin)
- Se parte del modelo de familia sana
- Fronteras hacia afuera (diferencia con el exogrupo)
- Límites hacia adentro (subsistemas)
- Terapia familiar estructural: Esquema de intervención
- Coparticipación con la familia
- Descubrir la estructura básica familiar
- Crear condiciones que posibiliten transformación
- Técnicas:
- Cuestionamiento del síntoma
- Cuestionamiento de la estructura familiar
- Cuestionamiento de la realidad familiar
Reestructuración de la familia (Minuchin)
- Captar pautas transaccionales
- Dramatización de pautas
- Recreación de canales de comunicación
- Manipulación del espacio
- Señalamiento de límites
- Intensificación del estrés
- Bloqueo de pautas transaccionales
- Acentuación de las diferencias
- Desarrollo del conflicto implícito
- Unión en alianza o coalición
- Asignación de tareas
- Dentro de sesión
- Deberes
- Utilización de los síntomas
- Enfoque centrado en el síntoma
- Exageración del síntoma
- Desacentuación del síntoma
- Adopción de un nuevo síntoma
- Reetiquetamiento del síntoma
- Modificación del afecto del síntoma
- Manipulación del humor
- Apoyo, educación y guía
TERAPIA ESTRATÉGICA
(Jay Haley)
Utilización de la paradoja, especialmente la prescripción del síntoma
(Ejemplos de niño con temor a los perros y de niña incendiaria)
Estrategias (Watzlawick)
- Acciones y comunicaciones terapéuticas
- Aprender a hablar el lenguaje del paciente
- Reestructuración
- Evitar formas lingüísticas negativas
- Uso paradoja y comunicación paradójica
- Uso de la resistencia
- Uso de anécdotas, relatos y lenguaje metafórico
- Prescripciones de comportamiento
- Directas
- Indirectas
- Paradójicas
Terapia Estratégica
Formas lingüísticas del hemisferio cerebral derecho
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN.
CAP. 2.
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN.
La imposibilidad de no comunicar.
Denominamos “comunicación” al especto pragmático de la teoría de la comunicación humana.
Se llamará “mensaje” a cualquier unidad comunicacional singular o bien se hablará de una comunicación cuando no existen posibilidades de confusión. Una serie de “mensajes” intercambiados entre personas se llamará “interacción”.
Las “pautas de interacción” son una unidad de un nivel elevado en la comunicación humana.
Toda conducta es comunicación. Nos manejamos con un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta (verbal, tonal, postural, contextual), todos los cuales limitan el significados de los otros.
No existe la no-conducta, es imposible no comportarse. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican.
El sin sentido, el silencio, el retraimiento, la inmovilidad o cualquier forma de negación constituyen en si una comunicación. El esquizofrénico enfrenta la tarea imposible de negar que esta comunicando, el negar que su negación es comunicación. Cualquier comunicación implica un “compromiso” y define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor.
Los niveles de contenido y de relaciones de la comunicación.
Esto “compromiso” define la relación. Comunicación no solo transmite información sino que impone conductas.
Las “aspectos referenciales” de un mensaje transmiten información en el sentido del “contenido” del mensaje. Se refiere a cualquier cosa que sea comunicable, sea falsa o valida. Por otra parte, el “aspecto conativo” se refiere a que tipo de menaje debe entenderse que es, a la “relación” entre los comunicantes.
Lo importante es la conexión que existe entre los aspectos del contenido (lo referencial) y relacional (lo conativo) en la comunicación. El aspecto referencial trasmite los “datos” de la comunicación y el conativo el como debe entenderse la comunicación.
...