ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CON EL BAJO RENDIMIENTO ACEDEMICO DE LOS ESTUDIASTES DE SECUNDARIA

LIZARDO ALCIDES PAREDES GARCIATesis20 de Junio de 2022

6.802 Palabras (28 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 28

 [pic 1]

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

E.A.P  PSICOLOGIA[pic 2]

“INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CON EL BAJO RENDIMIENTO ACEDEMICO DE LOS ESTUDIASTES DE SECUNDARIA ¨

  • CATEDRA: Romero Reyna Jacqueline Roxana.
  • ALUMNOS: Carrillo Peralta, Rey.

                   Garcia Paredes, Lizardo.

  • GRUPO: ¨A¨
  • CICLO: VII.
  • TURNO: Temprano. 
  • ASIGNATURA: Investigacion I.

         

                         HUANUCO-PERU 2022

INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR RELACIONADA CON LA AGRESIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE SECUNDARIA DEL COLEGIO CESAR VALLEJO-HUANUCO

  1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observo que un gran número de estudiantes con problemas de agresividad de la secundaria Cesar Vallejo procedían de familias disfuncionales, con altos niveles de violencia, escases emocional y económica. Etimológicamente el termino de violencia proviene del latín violentilla, y la podemos definir como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social a otra persona. Atenta contra la integridad biopsicosocial del individuo que la padece, así como de las personas con quienes interactúan (Espín, 2008).

Podemos definir también la violencia como “la violación de la integridad de la persona”, que “es generalmente empuña cuando lo físico interfiere o amenaza su uso, pero cuando se empuña en una orden que hace que la otra defensa.”, (Vidal, 2008).

Sabemos que si un adolescente que padece violencia intrrafamiliar es probable que aprender estas actitudes en casa y por la cual adopta una conducta violenta en su colegio, por otro lado se demostro que un adolescente que sufre violencia intrafamiliar sufre serias repercuciones en el desarrollo de su personalidad.

Podemos definir violencia intrafamiliar como toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno o varios miembros, que de forma permanente ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y cause un serio daño a su personalidad, estabilidad familiar o ambas. (Almenares, Lauro y Ortiz, 2003).

Brownw (2007) indica que es necesario tener claro la diferencia entre tres conceptos claros: abuso, violencia y acoso. Ya definimos la violencia, pero en el término de maltrato, cabe recalcar que se refiere a una situación en la que la víctima es menor de edad o de capacidad disminuida o se encuentra en una situación.

Para entender lo que es el acoso, (ESADE, 2003) en un informe sobre este concepto y su prevalencia, indica que “ el bullying se entiende mejor a partir de la metáfora de la prisión psíquica concretamente, y entre las múltiples explicaciones que describen las las organizaciones pueden entenderse como estructuras patriarcales asimiladas a valores masculinos de agresividad y autoritarismo cuando estas estructuras son dominantes en una organización, existe el temor y dependencia de una situación en la que se permite y legitima el abuso”.

La OMS (2002) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos. 

Según Araujo (2001) La definición propuesta por la OMS es “un fenómeno complejo basado en patrones culturales y creencias profundas afirma que esta violencia adopta diversas formas y es independiente de la nacionalidad, religión, cultura y origen social de las personas”.

Por otro lado se refiere a las agresiones físicas y/o simbólicas que se dan en el contexto de la vida privada, en la que se implican vínculos genealógicos primarios (relaciones de parentesco propias de la familia nuclear). (Gorjón, 2004)

Concepto Violencia Familiar:

Recomendación No R (85) por otro 4 del Comité de ministros de los Estados miembros del Consejo de Europa sobre la violencia dentro de en 1985 la define como “cualquier acción u omisión que amenace la vida, la integridad física o la salud psíquica o psíquica de una persona, o que comprometa gravemente el desarrollo de la personalidad, considerando que esta violencia afecta en particular, aunque en condiciones diferentes, a los niños, por un lado, y depor otro lado”.

Fernández-Alonso (2003) define este tipo de violencia como “agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otro tipo infligidas por entorno familiar y generalmente dirigido contra los miembros más vulnerables de la familia: niños y ancianos.”.

Concepto de Violencia Doméstica:

La Violencia doméstica es una de las principales formas o manifestaciones de laviolencia familiar.

Se define como “aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado donde el agresor, generalmente hombre, mantiene una relación con la víctima.” (Fernández-Alonso, 2003) Así́ mismo señala que deben tenerse en cuenta en la definición dos elementos clave: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima.

La violencia doméstica supone violencia física, sexual o psicológica pero solamente dentro del ámbito familiar. (Mirat y Armendáriz, 2006)

Por cualquier denominación que se le dé a la violencia de pareja, en la familia, con los hijos, lo llaman doméstico, porque todos tienen como denominador su ejecución en el ámbito privado del hogar. “Todas las formas de violencia que se ejercen en el hogar, ya sean las personas que las ejercen y quienes las sufren”, distinguiendo la violencia física, psicológica, verbal, animal y/o económica, sexual y otros objetos de violencia, entre los que destacan la violencia hacia el control del tiempo, el aislamiento, la violencia contra el chantaje inicial y el rechazo. (Welzer-Lang, 1992)

También se habla de diferentes tipos que existen, entre agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, perpetradas reiteradamente por un miembro de de la familia, provocando daños físicos o psicológicos y atentando contra libertad, Señalan también que se debe tener en cuenta que la violencia es no solo un comportamiento o reacción de ira o frustración, sino una estrategia psicológica para lograr un fin. (Pueyo y Rendono, 2007).

Toro-Alfonso y Rodríguez-Madera (2003) Ellos lo definen como "un patrón de comportamiento abusivo en el contexto de una relación íntima, por lo que incluye citas románticas casuales, que puede manifestarse como abuso emocional y sexual, surgen en el propósito de controlar, cohibir o dominar a la otra persona”.

Finalizando su definición en la que indica que “la conducta abusiva no debe ser vista como un control por parte de uno de los miembros de la pareja, sino como un acto deliberado e intencional”. (Gondolf, 1984).

Gorjón (2010) lo define como “todo tipo de violencia que se produce dentro del hogar, que puede afectar a mujeres, niños, ancianos, etc., en fin, a las personas que comparten el espacio doméstico”.”.

Hernández (1998) recuerda que es este tipo de violencia que tiene lugar en un entorno que también implica condiciones de privacidad pero que no implica necesariamente vínculos primarios, incluso en el caso de blended marido de la familia que no es el padre de los hijos, esta preocupación de salud pública fue confirmada cuando la OMS declaró la violencia doméstica como una prioridad para los servicios de salud.

Superar este legado de violencia legado por el pasado promovido hoy no es alcanzable en poco tiempo, no es inalcanzable, no es negándolo o no reconociendo que dejará de existir.

No se trata de aprender a convivir con el sino de percibirlo como un fenómeno controlable que trasciende las ciencias para ser abordado por diferentes grupos sociales.

Las generaciones futuras tienen derecho a crear una paz, sin violencia, que redunde en bienestar y calidad de vida.

Aportar al conocimiento del sujeto, investigar este conocer las formas en que se presenta la violencia y los sujetos que la viven y la sufren solo permite aproximarse a su comprensión, pero también a reconocer su importancia y contribuir al conocimiento del tema asi como la formulación de estrategias de intervención dirigidas a la promoción y prevención.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (463 Kb) docx (201 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com