Informe sobre caso psicopatológico desde la evaluación clínica
danielamurcia1Informe9 de Noviembre de 2020
2.540 Palabras (11 Páginas)201 Visitas
Asignatura: Psicología Clínica
Nrc: 8262
Trabajo: Informe sobre caso psicopatológico desde la evaluación clínica
Presenta:
Bermeo Paola Andrea
Becerra José Adolfo
Castañeda García Lucelly
Murcia Hernández Daniela
Valenzuela Mazavel Leonela
Semestre: 7 Jornada: sábados
Tutora: María Helena Piedrahita
Facultad de ciencias humanas - Programa de psicología
Pitalito- Huila
2020
Introducción
De acuerdo a la información histórica se conoce que la depresión fue conocida como “melancolía siendo este un término médico asignado por la doctrina humorista o médica (postura griega), la cual explicaba la enfermedad a través del desequilibrio de uno de estos cuatro temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. Para los griegos, el temperamento es una predisposición que se presenta ante la emoción provocada por una idea, un recuerdo o un acontecimiento. A partir del año 1725, época del renacimiento, el término melancolía fue remplazado por depresión. Se incluyó en el DSM-I en 1952, como reacción maniaco-depresiva; en la tercera edición del DSM-III se cambiaron los nombres por trastorno distímico y trastorno depresivo mayor, los cuales continuaron en el DSM- IV –TR (Zarragoitía, 2011), y se conservan en el actual DSM”1
“El trastorno depresivo mayor hace parte de los tratarnos depresivos, que se caracterizan por marcadas alteraciones del estado de ánimo (Barlow y Durand, 2001). Se incluyen aquí el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, el trastorno depresivo mayor (incluye el episodio depresivo mayor), trastorno depresivo persistente (distimia), trastorno disfórico premenstrual, trastorno inducido por una sustancia/ medicamento, trastorno depresivo debido a otra afección médica, otro trastorno depresivo especificado, otro trastorno depresivo no especificado” (APA, 2014)2
Tomando como referente lo anterior lo que se tiene como objetivo en el presente informe es identificar, analizar y comprender aspectos relevantes acerca de los trastornos depresivos, esto, debido a la manipulación tenida con el simulador “Psysim” que nos permitió tener una visión mas clara y firme acerca del oficio del psicólogo clínico; en el presente se plasmará información referente a la contextualización del caso, descripción clínica, diagnostico clínico de acuerdo a los criterios del DSM-5, así también como posibles hipótesis, aplicación de pruebas, tratamientos y finalmente conclusiones.
- Contextualización del caso.
Sexo: Femenino
Edad: 13 años
Nivel educativo: 7° grado
Nivel socioeconómico: Estrato 3
Paciente niña de 13 años de edad, quien expresa haber tenido varios episodios de llanto y aislamiento, así como constante miedo al rechazo. De igual modo, manifiesta haber presentado periodos de depresión donde en uno de estos intentó acabar con su sufrimiento ocasionándose daño bebiendo un perfume; aplica para diagnostico de trastorno Depresivo Mayor, en el cual según criterios del DSM-5 debe haber presentado al menos un episodio depresivo.
- Presencia de tristeza o ánimo irritable
- Hipersomnia
- Fatiga o perdida de energía
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones,
- casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte
- de otras personas).
Todo lo anteriormente mencionado por la niña, fue presuntamente causa de sucesos poco agradables que ocurrieron en su anterior colegio el cual era femenino, donde relata era blanco de constantes burlas y rechazos por parte de sus compañeras, donde también empezó a tener muchos momentos de tristeza, reflejados en aceleración del corazón, sudor y llanto, todo, debido a que estas la rechazaban y la llamaban por apodos humillantes, haciendo referencia a la manera en la que jugaba (conductas y actividades traída del colegio anterior al femenino).
Manifiesta que su madre la cambió a un nuevo colegio donde se ha sentido un poco mejor, esto, porque sus compañeros no se burlan de ella, no la molestan, ya no llora mucho como antes, pero, la niña de igual manera presenta dificultades para entablar conversaciones y relacionarse con sus pares, esto, posiblemente debido a que ella misma se define como una niña “introvertida”, callada, con miedo a que no quieran juagar con ella, con pena, y que desde siempre ha sido así. Por otro lado, en la consulta la menor comparte que la relación social que tiene fuera de la escuela es poca, esto, porque casi no sale de su casa, en su barrio tiene varios vecinos de su edad, pero siempre siente constante miedo a ser rechazada por ellos, y por eso no toma la iniciativa para acercárseles.
Durante la consulta la niña evita notablemente hacer contacto visual directo, dirigiendo su mirada hacia el piso o a los lados, el tono de su voz es baja y algo entrecortada, casi con llanto, en sus manos y piernas se observan movimientos repetitivos, mostrando su nerviosismo y/o ansiedad, sus respuestas son limitadas y algunas respondidas por su madre quien además de esto expresa que cuando la niña presenta episodios de llanto y tristeza usa la estrategia de obsequiarle cosas para que esta se sienta mejor, o sino aquella que usó al cambiar a la niña de colegio para que la situación no favorable terminara, esto podría ser claramente un posible refuerzo que hace que las conductas depresivas de la niña continúen.
- Descripción clínica del caso.
Paciente femenina de 13 años, apariencia normal de acuerdo a su edad, orientada al hablar coherente; tiene pensamientos de rechazo, fracaso, e incapacidad de tener relaciones con pares, estado de ánimo depresivo; presenta síntomas como: llanto, sudor y aceleración cardiaca; de igual modo presentó hace aproximadamente un año y medio conductas suicidas. Dichos indicios asociados a comportamientos de evitación a hacer contacto visual directo, tono de su voz baja y manos y piernas con movimientos repetitivos.
De acuerdo con DSM-5 para establecer un diagnóstico de un trastorno de depresión se debe tener en cuenta la permanencia. Los trastornos de depresión tienen como rasgo común el aspecto de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. Ahora bien, bajo esta reflexión se da continuidad al modelo categorial del DSM-5, para presentar los criterios de los trastornos depresivos. Según APA (2014), los criterios diagnósticos son los siguientes:
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica. 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable. 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación). 3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi 101 todos los días. Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado. 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento). 6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo). 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas). 9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor. Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas a una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, 102 también se debería pensar atentamente en la presencia de un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa. D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. (p. 160). |
...