Islamofobia, un recorrido por los procesos psicosociales subyacentes
Juan Pablo EguimendiaTesis27 de Noviembre de 2017
8.988 Palabras (36 Páginas)292 Visitas
Islamofobia: un recorrido por los procesos psicosociales subyacentes
Alumno: Juan Pablo Eguimendia Profesora Tutora: Ainara Arnoso
Índice
1. INTRODUCCIÓN
-¿Rechazo intercultural o intolerancia religiosa?...................................................3
- Creciente miedo hacia el islam.............................................................................4
2. ISLAMOFOBIA Y CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO..................................................5
3. ISLAMOFOBIA Y FACTORES PSICOSOCIALES
- Percepción del islam como bloque monolítico.....................................................7
- La importancia de los grupos y sus interacciones................................................9
- Surgimiento de prejuicios y estereotipos.............................................................11
- Imágenes y representaciones sobre el islam.......................................................12
- Tolerancia y valores en situaciones de violencia................................................14
- Islamofobia y personalidad.................................................................................16
3. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.....................................................................17
4. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................20
Resumen
El presente trabajo se inscribe dentro de una revisión teórica de los distintos procesos psicosociales subyacentes a la representación de la islamofobia. Primeramente se realiza una introducción en la que se define el término y sus implicaciones para dar paso a la situación sociopolítica que contribuye a estas manifestaciones. Posteriormente se abordan las principales teorías y procesos psicosociales que en el marco del contexto actual activan una serie de cogniciones, emociones y conductas promovedoras de islamofobia. Finalmente se ofrecen algunas reflexiones con el objetivo de sensibilizar y combatir este sistema de creencias y actitudes asociadas a la islamofobia.
Palabras clave: islamofobia, procesos psicosociales, interacción, grupo, cultura
Laburpena
Egindako lana islamofobiaren irudikapeneen azpiko prozesu psikosozial desberdinen berrikuste teorikoaren barruan kokatzen da. Lehenengo eta behin, terminoa eta bere inplikazioak adierazten dituen sarrera bat egiten da, irudikapen hauei laguntzen dien egoera politikoari bide emateko. Geroago, teoria eta prozesu psikosozial nagusiak azaltzen dira, egungo testuinguruaren esparruan kokatzen diren islamofobiapromugitzaile kognizioak, emozioak eta jokaerak aktibatzen dutenak. Azkenik hainbat hausnarketa eskaintzen dira sentzibilizazioa bultzatu ahal izateko eta islamofobiaren sineste-sistema horri aurre egiteko.
Gako-hitzak: islamofobia, prozesu psikosozialak, interakzioa, taldea, kultura
1. Introducción
El término islamofobia ha sido creado en las últimas décadas en relación a un conjunto
de actitudes y comportamientos hostiles al islam y por ende, a las personas musulmanas. Se
revela como un neologismo pues procede del inglés, que a su vez, ha tomado prestadas las
palabras del árabe y del griego. Este término ha suscitado múltiple controversia pese a tener
un largo recorrido, pues ya desde el siglo XIX se viene utilizando, habiéndose generalizado en
las últimas décadas. La aparición del Runnymede Report, puso de relieve la corriente de
rechazo que se vivía en Reino Unido hacia las personas musulmanas (Allen, 2010). Es en los
noventa cuando se comenzó a emplear en ese país para designar el rechazo y la
discriminación hacia las personas musulmanas residentes en Europa y desde entonces, su uso
se ha ido progresivamente extendiendo por otros países.
Surge una paradoja con respecto a esta nomenclatura, ya que parte del rechazo que
inspiran ciertas comunidades musulmanas no son producidas por la fe islámica que profesan,
sino por motivos etnoculturales. A este respecto Bravo (2010) argumenta que es difícil
entrever si el rechazo al islam es la aversión a la fe que profesan las personas musulmanas
como conjunto de pueblos por considerarlos extraños a la civilización europea y por tanto, no
europeos, al islam como religión por considerarla antagonista del cristianismo o al miedo del
secularismo occidental a la estructura monolítica, tradicional y anquilosada con la que
perciben la cultura islámica.
¿Rechazo intercultural o intolerancia religiosa?
Resulta difícil distinguir entre el racismo cultural puramente étnico, que expresa un
rechazo hacia la raza de la persona y la intolerancia religiosa que implica un rechazo hacia
una creencia. La primera se vive como inevitable ya que uno no elige dónde nace, mientras
que la segunda es vista como una elección porque en menor o mayor medida uno elige cómo
depositar su fe. No obstante, Bravo (2010) rechaza la aversión al islam como único factor
definidor y determinador de islamofobia, definiendo ésta como un rechazo abiertamente
etnocultural. La islamofobia aglutina el rechazo a las creencias pero también a las costumbres
y modos de vivir de las personas musulmanas.
De la misma forma, discrepancias son dejadas de lado por algunas personas
académicas apoyando el argumento de que no hay cultura que no esté marcada por la religión,
de la misma forma que no hay religión que, en sus modos de prácticas y en su sistema de
creencias, no esté en menor o mayor medida condicionada por la cultura existente. En las
sociedades islámicas el papel reservado a la religión se solapa con el de la cultura, de manera
que se revela muy difícil distinguir entre factores etnoculturales y religiosos. En cualquier
caso, el término islamofobia se utiliza más allá de su significado etimológico por amplios
sectores de la sociedad y de la esfera pública, por lo que existe un amplio debate sobre su
significado, empleado en muchas ocasiones de forma errónea (Bravo, 2010).
Aunque el concepto desborda su mera definición etimológica, es ampliamente
consensuado que hace referencia a la asignación del grupo musulmán como sujeto expiatorio
al que se excluye de los derechos, recursos y definición del constructo lingüístico “nosotros”,
otorgándoles una identidad estática y generalizada, con amplias atribuciones negativas y en
cierta manera estigmatizadas, referenciales a prejuicios en los que se obvian la riqueza y
pluralismo que existen dentro del amplio espectro del islam. Como aclara el European
Islamophobian Report (2015), estas representaciones varían según el contexto, pero
usualmente simbolizan mejor los prejuicios de las personas islamófobas, que la realidad
vivencial del grupo musulmán.
Creciente miedo hacia el islam
En estas últimas décadas y en especial en los últimos años, se ha detectado en Europa
un incremento paulatino de los sentimientos, creencias y comportamientos xenófobos y
racistas, aumentando a la par la percepción del colectivo musulmán como un conjunto de
inmigrantes con graves dificultades de integración (Field, 2007). El miedo hacia lo que suena
a islam crece en las sociedades europeas actuales, quizá como respuesta a los recientes
ataques terroristas de grupos radicales islamistas que no sólo se han saldado con víctimas
mortales inocentes, sino que están logrando resquebrajar los pilares de la coexistencia pacífica
y de los valores democráticos que han regido durante décadas en las sociedades avanzadas
europeas, las cuales con dieciséis millones de musulmanes extracomunitarios residiendo
dentro de sus fronteras (The future of global muslim population, 2011), mira con
desconfianza la llegada de inmigrantes procedentes de países musulmanes.
El objetivo de este trabajo se orienta hacia la revisión teórica de los diferentes
procesos psicosociales que pueden dar origen a la islamofobia y al estudio del contexto social
y político actual que actúa como propiciador de éstos. Se incluyen medidas para combatir
estas creencias.
2. Islamofobia y contexto sociopolítico
Ante el creciente alarmismo que suscita el presunto crecimiento del llamado
islamismo radical, algunos analistas buscan en las sociedades musulmanas factores que
pueden explicar el fenómeno, apuntando a una desconfianza del mundo árabe a lo que algunos
denominan el “capitalismo a la americana”, a la globalización, y a profundos sentimientos
de malestar arrastrados desde las épocas coloniales. Fernández (2002) señala que el mundo
árabe no ha visto su adecuación en este nuevo orden mundial al que asisten impávidos, y en el
que factores como la desigualdad y la pobreza, abonan el surgimiento de radicalismos.
Mientras desde la II. Guerra Mundial en Europa han ido surgiendo Estados del bienestar
apoyados por constituciones democráticas que han sido clave para el logro
...