La Gran Psicología del deporte.
Chomsky_perezTarea15 de Noviembre de 2016
3.183 Palabras (13 Páginas)250 Visitas
Psicología del deporte
José Armando Pérez Pérez
Hoy en día se presenta un grave problema en el ámbito deportivo, como ya se analizó anteriormente, cualquier persona que practique un deporte es propensa a caer en un trastorno (específicamente la vigorexia) sin darse cuenta de la presencia de este. Si bien este trabajo no trata de dar una solución definitiva contra este, si presenta distintas opciones con un fin común, en primer lugar: identifican el problema, en segundo: explican la causa y en tercero: crean alternativas para cambiar el estilo de vida, sin descartar el deporte. Estas opciones son: la psicología deportiva y el coaching. Se inicia analizando la primera, desde su definición, sus antecedentes históricos y llegar a su aplicación.
3. ¿Qué es?
La psicología deportiva no es un estudio absurdo o sin importancia si tenemos en cuenta que “El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna” (E. Vinueza Tapia, 2003), que además genera una salud psicofísica y desarrolla la capacidad de interacción social. Incluso puede denominarse al deporte como un lenguaje universal, si lo visualizamos desde el punto de vista competitivo que se alcanza en los juegos olímpicos. Pero, ¿cuál es la tarea de esta psicología?
Esta psicología intenta aplicar conocimientos y principios psicológicos (aprendizaje y la conducta humana) al ámbito deportivo. Puede suceder que algún deportista presente problemas en el ámbito deportivo, como; fallar un penal, no lograr sus metas, que se frustren sus planes o algún otro problema que lo afecte emocionalmente. Es aquí donde el Psicólogo del deporte puede intervenir si tiene las herramientas necesarias y el contexto se lo permite, estudiando:
• Las motivaciones del hombre y sus reacciones emocionales
• La conducta psicosocial o grupal de los individuos en competencias
• Aprendizaje de técnicas deportivas y ejecución de técnicas de alto nivel
• Conocer los factores que afectan el aprendizaje y la práctica de deportes
• Se ocupa de la asistencia a deportistas, como también asesoramiento a entrenadores.
• El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del deportista
• Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar.
• Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza entre otras variables a entrenar.
• El ámbito de trabajo no se limita al consultorio, sino que se extiende al campo mismo de la actividad física: gimnasio, cancha, club etc.
• El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica. Salvo que con el consentimiento del deportista se intercambie información con el cuerpo técnico con el fin de optimizar las mutuas intervenciones.
Evidentemente el deporte genera placer y estados de intensa emoción, por ello, un aspecto muy importante es la motivación. Esta puede definirse simplemente como “la dirección e intensidad del esfuerzo” (E. Cantón Chirivella), la necesidad deportiva de siempre hacerlo mejor, evitar las derrotas, suprimir el dolor de la fatiga y saber canalizarlas emociones. Esta es una tarea que el psicólogo deportivo debe realizar constantemente.
Como en cualquier otra investigación, entender el problema da inicio a un análisis de su historia. Ahora se ve cómo y por qué, esta psicología llega a México, ¿acaso surge como una necesidad?
3.1 Antecedentes históricos en la psicología del deporte
3.1.1 De los sesenta a los noventa
Los inicios de la psicología del deporte se dan de manera muy específica en el futbol, cuando en las décadas de los sesenta y setenta, Isidro Galván (quien participaría como encargado de la atención psicológica en la selección mexicana de fútbol) trabajo con el equipo de Cruz Azul, y aunque sus intervenciones en el equipo fueron calificadas por algunos jugadores como innecesarias y poco beneficiosas, si tuvo gran impacto en otro equipo.
En 1976, la Universidad Autónoma de México (UNAM) contrataría al Dr. Octavio Rivas quien prestaría sus servicios profesionales con el equipo de fútbol, Pumas de la UNAM, causando gran impacto en el medio deportivo al convertirse en uno de los equipos más importantes del país, debutando con jugadores de talla internacional como Hugo Sánchez, Manuel Negrete y Luis Flores. Tiempo después el Dr. Rivas ayuda en la difusión y promoción de la psicología del deporte en el país, pues es invitado a formar parte del cuerpo técnico de la Selección Nacional de Fútbol que participaría en los mundiales de México 1986 y Estados Unidos, 1994.
Todos estos logros llevan al Dr. Rivas, a dar un paso más en la psicología deportiva y ahora no solo aplica sus conocimientos en la cancha, sino que imparte por primera vez el módulo de “Psicología Aplicada al Fútbol” dentro del Centro de Capacitación (CECAP) de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) a finales de los años setenta. Con estas grandes aportaciones ahora también la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (1978), organiza el I Simposium Internacional de Psicología del Deporte. Por su parte, la Facultad de Psicología de la UNAM, organizaría el coloquio titulado “Psicología Aplicada al Deporte” donde intervendrían; la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS), la Escuela Superior de Educación Física y promoción Deportiva del Distrito Federal. Sin embargo y a pesar de todos los esfuerzos por explorar ese campo de la psicología, se muestra que a finales de los años ochenta, el campo de la investigación era un terreno aún virgen.
Ya en la década de los 90 se presentan acontecimientos muy significativos en el desarrollo de la psicología del deporte. En 1990 se crea la Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas de la CONADE, la cual se convierte en un espacio muy importante para la incursión de psicólogos del deporte en el ámbito del alto rendimiento. Con ello María del Rocío Hernández junto con el área de Psicología de la CONADE, investigarían la “Personalidad Tipo A” en atletas mexicanos y extranjeros, durante la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe (México ’90), siendo de los primeros estudios con atletas de alto rendimiento de los cuales se tienen registro dentro de la psicología del deporte.
Poco tiempo después la Dirección de Medicina de la CONADE, convoca al I Encuentro Nacional de Psicólogos del Deporte (1991), donde el objetivo principal seria compartir experiencias y agrupar a los psicólogos interesados en el ámbito del deporte en el país (Morán, 2000).
En ese momento el crecimiento de la psicología deportiva crecía de manera exponencial y tal parece que nada podría detenerlo. Desafortunadamente estos avances, se ven truncados tras el fracaso de la delegación mexicana en los juegos olímpicos de Barcelona. Obviamente esto genera una gran decepción en las autoridades mexicanas y estás, actuando de forma muy ignorante, hacen un fuerte recorte presupuestario. Aun así se generan grandes avances en la ciencia del deporte por parte de la Universidad Autónoma de Chihuahua (1990), con el programa de Maestría en Ciencias Aplicadas al Deporte. Esta maestría ofrecía tres opciones de especialización: Administración del Deporte, Psicología del Deporte y Biología de Deporte, convirtiéndose así en “el primer post-grado en ofrecer estudios de especialización en psicología del deporte” (Moran, 2002).
Es importante destacar que la primera generación de psicólogos deportivos con título de maestría, surge en 1998 a 2000 bajo la dirección de José María Buceta y la coordinada de Claudia Rivas. Parte de esta generación llegaría a formar parte de los principales representantes de la Psicología en México y entre ellos tenemos a: Arturo Alba, Parma Aragón, Elsa Chincoya, Minerva Huízar, Carlos Morán, Verónica Murillo, Saúl Ramírez, Claudia Rivas, Octavio Rivas, Beatriz Salgado y Celestino Tobías.
En resumen, todos los acontecimientos de la década de los noventa, sentaron las bases para superar nuevos retos importantes, en términos de expansión, crecimiento y desarrollo. Y aunque parecería una tarea difícil, no era imposible, porque cada vez había más psicólogos formados con bases teóricas y metodológicas. Esto no solo aria crecer la ciencia, sino que permitiría mayores aproximaciones de mejor calidad en el campo aplicado de la psicología deportiva.
3.1.2 Años recientes
En la década de los noventa el contexto deportivo mexicano generaba una psicología del deporte más receptiva a las propuestas planteadas por los psicólogos (en ámbitos de alto rendimiento), con especial importancia en los deportes profesionales, como el fútbol. Sin embargó deportes como el tenis, el fútbol americano, el automovilismo, la natación sincronizada, la natación, el golf, la gimnasia artística comienzan a contemplar el trabajo psicológico.
Los alcances de esta psicología se ven en el año 2004, cuando la UADY abre la Maestría en Psicología Aplicada con la especialización de la Psicología del Deporte. Con esta nueva maestría llegan también nuevas generaciones de psicólogos y nuevas tesis de mucha importancia, además de tener una gran influencia en la Universidad del Fútbol fundada en el estado de Hidalgo en el año 2001, la cual incluye dentro de su oferta académica la Maestría en Ciencias del Deporte y Alto Rendimiento. Otra universidad que se ve influenciada es la ITESO en Guadalajara (2007), de donde surge una generación de psicólogos del deporte.
...