ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dinámica de la entrevista clínica y la triada de base: síntoma, demanda y transferencia

Vilma MuñozApuntes27 de Junio de 2023

3.328 Palabras (14 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 14

La dinámica de la entrevista clínica y la triada de base: síntoma, demanda y transferencia

  • Motivación y demanda

Motivación intrínseca: corresponde a por ejemplo una entrevista psicoterapéutica donde la persona está motivada a asistir de manera voluntaria a mi entrevista, en este contexto es una condición necesaria del desarrollo del tratamiento, es decir el sujeto debe vivir en primera persona ser ayudado.

Motivación extrínseca: sucede por ejemplo cuando existe una investigación acerca de cómo los estudiantes perciben su propio cuerpo, en dicha investigación no son los mismos estudiantes quienes proponen la entrevista ellos participan sin embargo hay alguien que les pide su participación por lo cual no es una voluntad propia de ellos.

En una entrevista diagnóstica la motivación puede ser intrínseca si es la misma persona quien pide la entrevista o puede ser extrínseca si es alguien más quien contacta para consultar por quién será el paciente principal.

La motivación intrínseca entonces en la psicoterapia se daría cuando el sujeto es empujado por el deseo de conocerse. hablando de motivación ésta se encontraría en el plano consciente o sea en lo cognitivo.

En cambio, la demanda diferente a la motivación implica una dimensión inconsciente.

Motivación --> consciente

Demanda --> inconsciente

Por ejemplo, si un sujeto asiste a la consulta y quiere hacer una terapia, parece que presenta una buena motivación. sin embargo, no se debe creer ingenuamente en aquella motivación, sino que se debe distinguirla del evento singular de la demanda o sea se debe distinguir lo que nos presentan conscientemente de lo que está inconsciente de alguna forma.

Es así como la demanda no coincidiría con la motivación y el psicólogo debería preguntarse qué es lo que el sujeto está demandando realmente más allá de la claridad explícita de la motivación.

  • La triada de base

La triada de base estaría definida por Lacan como: el síntoma, la demanda y la transferencia.

La demanda en psicoanálisis se funda siempre sobre el real del síntoma y éste último, o sea el síntoma, indica eso que en el sujeto causa un sufrimiento, un malestar, un dolor, o sea algo egodistónico.

Entonces para que la demanda sea tomada en serio por el profesional que la escucha, se debe estructurar sobre el material del síntoma es decir sobre el sufrimiento sintomático. si no sucede esto sería una demanda suspendida y débil.

Como se dijo anteriormente el síntoma es eso que hace sufrir y que divide al sujeto ya que éste no lo gobierna, sino que el síntoma se impone a su voluntad y es más fuerte que el Yo, entonces el sujeto al no poder dominar y gobernar aquellos síntomas, sufre.

Por ejemplo, una persona obsesiva que todas las mañanas se sienta obligado a doblar las piernas de la cama de un cierto modo no puede no hacerlo, es decir no puede no ejercer aquella práctica, y estando obligado a realizarla. de esta forma se ejemplifica que el síntoma es más fuerte que el Yo.

Lo anterior sucedió en un caso obsesivo en donde el síntoma tocó el pensamiento y donde el sujeto no puede controlarlo, en el caso de un síntoma histérico este toca el cuerpo, es decir es el cuerpo el que se vuelve la sede de las representaciones de los conflictos inconscientes.

Freud Define al síntoma como un “territorio extranjero interno” o sea es algo que está dentro de nuestro mundo interno sin embargo no podemos intervenir contra él, huye de nuestras posibilidades.

Todas las formaciones del inconsciente como, por ejemplo: los lapsus, los sueños, los chistes y los síntomas tienen en común el hecho de que una verdad reprimida del sujeto vuelve de forma clandestina en la forma cifrada que sería aquellas formaciones de inconsciente. o sea, lo que se llega a reprimir en el inconsciente puede volver en forma de sueño.

Entonces, Freud comenta que hay un fracaso en la represión, ya que a pesar de que se queda en lo inconsciente, lo reprimido no es lo mismo que lo sepultado, aquello reprimido permanece vital y retorna de modo cifrado en las formaciones del inconsciente.

Según lacan las formaciones del inconsciente serían lugares donde la verdad retorna desde el exilio de la represión.

El síntoma tendría 2 particularidades para poner en evidencia:

  • Su persistencia, o sea su duración en el tiempo, el síntoma llega a durar mucho más que el sueño o los lapsus que tienen una nación evanescente
  • El daño que causa, ya que el síntoma es algo que hace daño y que duele.

También en aquel síntoma prevalecería un “querer gozar” y llevaría consigo un sufrimiento. o sea, en el síntoma se anida siempre un goce que limita con el dolor. y eso es lo que hace que el síntoma persiste. en otras palabras, si nos hacemos la pregunta:

¿por qué un sujeto no cura de sus síntomas cuando estos han sido interpretados, descifrados y simbolizados por la acción del analista? --> La respuesta es porque goza, porque el síntoma es una formación de sentido y de goce.

  • El goce del síntoma

Freud ha realizado 2 grandes descubrimientos:

  1. El primero tiene que ver con que descubre que parte de lo psíquico no se agota en la conciencia, es decir refiere a lo inconsciente.
  2. El segundo descubrimiento es el del goce en su texto más allá del principio del placer.

Freud comenta que el sujeto humano lo único que hace es su mal en vez de su bien, y todo esto porque goza. y es que existe un apego de la vida a un goce que va contra la vida misma. relacionando síntomas y goce, el primero sería el punto en el que el sujeto alcanza y repite un goce misterioso en cuanto se sitúa más allá del principio del placer.

Es importante reconocer la diferencia entre gozar y placer:

El gozar del propio síntoma no significa experimentar placer si no aquí mezcla el placer y el sufrimiento es decir es un placer exacerbado que va más allá del límite y hace sufrir. El ser humano sería un ser de goce, aquí el goce indicaría una cierta tensión, osea una alta excitación y rompería el equilibrio, no sería moderado, sino que sería una experiencia del exceso y con intemperancia.

Ahora si se define el placer este sería una experiencia moderada y equilibrada de satisfacción. Por ejemplo, dormir y sentir placer o mirar un paisaje y sentir placer, caminar por las calles en primavera y sentir satisfacción al realizar dicha actividad.

  • Placer y goce

Entonces el placer --> implicaría una satisfacción moderada y que anula tensiones

El goce --> implicaría una satisfacción que implica de naciones y experiencias en exceso, en última instancia el goce siempre implicaría una cuota de sufrimiento de desorden en donde se turba o se rompe el equilibrio por eso se hablaría de un más allá del principio del placer.

Por ejemplo, el toxicómano busca el goce en la droga, no el placer. y el José ya que le hace sentir satisfacción, pero dicha satisfacción es en exceso y rompe el equilibrio de la persona haciéndola sufrir, destruyendo su vida.

En resumen, el goce siempre se trataría de una tensión y no de un equilibrio. Pero así también es importante conocer que existen voces en los que prevalece el aspecto destructivo y hay otros costes en los que prevalece el aspecto de satisfacción, pero en ambos habría un excesivo placer que causa tensión.

Así también es importante saber cómo se dijo anteriormente que la vida pulsional del ser humano está orientada por el goce y no por el placer, y cuando uno mantiene un síntoma nos tiene placer de él, sino que mantiene un goce del síntoma.

El sujeto entonces queda apegado al síntoma porque este lo hace sufrir, el síntoma divide el sujeto. por ejemplo, un sujeto quiere separarse en su dependencia del alcohol, del juego, de la droga, pero no logra aquel propósito, ese sería un sujeto dividido, ya que la atracción que tiene por el alcohol, por la droga o el juego es más fuerte que su propia voluntad.

  • Síntoma y demanda

Cuando un sujeto acude a la consulta y a una entrevista psicoterapéutica lo primero que se debe hacer es localizar su síntoma. la demanda que debemos situar es ¿Que hace realmente síntoma para este sujeto?, ¿que opera como factor de división?, ¿Que huye al control de la conciencia?

En las fases preliminares de la entrevista debemos buscar el síntoma del sujeto ya que sólo de éste nace la demanda. aquí se distinguiría una demanda imaginaria que sería la de ayuda, la demanda de ser comprendido y escuchado y de ya no estar solo, esta sería la demanda de curación. Ahora, ¿por qué la demanda de ayuda sería imaginaria? --> esto es porque supone que el otro, el terapeuta, puede a través de su saber, curar al sujeto.

Entonces lo característico de la demanda imaginaria es la de atribuir al otro la cura del sujeto, y el otro detente la solución mientras el sujeto se confía a este.

  • Las dos puertas de la demanda

En las entrevistas preliminares se debe hacer que la demanda imaginaria caiga y en su lugar surja la demanda simbólica.

Según Colette Soler, Se debe imaginar que en el estudio del analista hay 2 puertas y todos entran por la primera la cual sería la puerta de la demanda imaginaria o sea de la petición de ayuda, ya que la demanda se funda siempre sobre un estado de sufrimiento del sujeto en el que necesita la ayuda de otro. esa puerta se abrirá automáticamente ya que es la puerta de la primera entrevista. esa primera puerta es la puerta del lamento y cómo la psicoterapia no se puede contentar de escuchar un lamento se necesita una segunda puerta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (110 Kb) docx (204 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com