ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación socioemocional

DENNIS BARDALES CORTESEnsayo20 de Diciembre de 2020

2.456 Palabras (10 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL "BENITO JUÁREZ"

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2018

CICLO ESCOLAR 2019-2020

Mtra. Misulivan Portes Vargas

INTEGRANTES:

Bardales Cortes Dennis

Gerardo García Melissa

Hernandez Gonzales Brisa Zurehidy

Miranda Hernández Dayana Montserrat

Valencia Mejía Angie Valeria

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

III SEMESTRE GRUPO C

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PRESENTACIÓN:

El siguiente proyecto se aplicara a un niña de 5 años del nivel preescolar, se eligió la habilidad socioemocional de autoconocimiento ya que se considera sumamente importante que la alumna conozcan las emociones y las expresen independientemente que sean positivas y negativas.

JUSTIFICACIÓN:        

El tema elegido es acerca de las habilidades socioemocionales, es muy importante e interesante, para ello hemos desarrollado esta propuesta porque pensamos que es de gran importancia trabajar las habilidades socioemocionales en una etapa en la que se producen muchos cambios.

La manera en que vamos a trabajar es mediante una planeación, esperando que sea pertinente para que así la alumna logre identificar las diferentes emociones que llegue a sentir.

Además, que esto le ayude a ser capaz de expresarse haciendo mención de lo que está sintiendo y dando una explicación del porque se siente así, se verán involucrados los padres de familia en la resolución que presentan al realizar dicha actividad.

En concreto nuestra propuesta está enfocada para desarrollar sus emociones, ya que consideramos que no solo deberían ser materias como matemáticas, lengua etc.

DIAGNÓSTICO DE LOS NIÑOS:

Alumna: Brissa Gabriela García León 5 Años    Grupo: 2°

Desarrollo personal y social:

Es una niña muy poco sociable y participativa, es segura de sí misma, su amistad les brinda seguridad a varios de sus amigos, es comprensiva y también le gusta escuchar los puntos de vista y opiniones de los demás. A veces es un poco impulsiva

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

Muestra un lenguaje oral fluido y claro, habla con mucha coherencia y propiedad, pero aunque conoce muchas letras no le gusta mucho escribir, prefiere jugar y platicar con sus amigos. En cuanto su tipo de inteligencia se considera que es Cinestésico-corporal: Es también innato sólo que algunos son capaces de desarrollarlo más en profundidad. Son aquellos que se les da bien: bailar, actuar, imitar gestos o expresiones, hacer deporte, correr, moverse, saltar, etc.

El ritmo de aprendizaje es moderado, ya que se encuentra dentro de la media del grupo. Realiza las actividades en el tiempo en el que se determina, de igual manera comprende la manera fácil pero no de forma rápida, tiene pocas dudas y cuando las tiene pide a la educadora que lo vuelva a repetir.

PENSAMIENTO MATEMATICO:

Puede realizar operaciones sencillas con cantidades y números del 1-10, es capaz de resolver problemas de adición y sustracción, es necesario que la educadora la guie con cuestionamientos para su mejor comprensión.

EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO SOCIAL:

Observa los fenómenos de la naturaleza, muestra atención y realiza hipótesis sobre las causas y consecuencias del factor humano sobre ellos. Le gusta explorar e interactuar con otros seres vivos.

EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA:

Disfruta escuchar, cantar y bailar música, le gusta inventar nuevos pasos y sigue ritmos con facilidad.

DESARROLLO FISICO Y SALUD:

Le gusta cuidar de su cuerpo, su higiene y salud personal, sabe la importancia de ello así como de comer alimentos nutritivos

Diagnóstico De Grupo:  

    -  General por Campo Formativo

Diagnóstico de Grupo

Área de Desarrollo Personal

(Diagnóstico de necesidades)

QUE SABE HACER EL NIÑO

(capacidades y habilidades)

LO QUE EL NIÑO NECESITA…

(necesidad detectada)

QUE LE FALTA POR HACER

(potencializar)

PRESENTE

La niña que vamos a trabajar presenta un buen desempeño en cuanto :

-La buena relación en cuanto a sus compañeros.

-Reconoce expresiones emocionales mostradas mediante imágenes

-Implementar el desarrollo psicomotriz.

-Implementar el desarrollo de desenvolvimiento.

En cuanto la forma de potencializar, nosotras como futuras educadoras pretendemos que la niña:

-Logre desarrollar sus propias capacidades para conocer y regular sus emociones

-Establecer relaciones con sus compañeros de clase en la empatía y la colaboración.

- Imita actividades de los adultos

-Control de comportamiento impulsivo

-Implementa algunas partes cantar

-Dice su edad correctamente

-Hace preguntas constantemente

-Disponer a la niña para el proceso de aprendizaje de las emociones

-Así como tomar decisiones responsables y preservar ante las dificultades.

-Que pueda comprender el proceso de desarrollo socioemocional

En cuanto a los aspectos de los campos formativos la niña identifica las vocales, sabe identificar los números del 1 al 10, sabe hacer algunos trazos, identifica algunos colores.

-Desarrollar el control de impulsos

-Tener expectativas de desarrollo apropiadas

-Fomentar la participación activa

Planificación por Situación Didáctica  

Campo de formación académica y/o área de desarrollo

Periodo de planeación: 1 semana grado: 2°

Necesidad: Se considera sumamente importante que el grupo de alumnos conozcan sus emociones y las expresen independientemente que sean positivas y negativas.

Campo formación académica y/o Área de desarrollo:

Educación Socioemocional

Propósito general:

  • Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.

Propósito específico:

  • Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones.

Organizador 1  

Autorregulación

Organizador 2

Expresión de las emociones

Aprendizaje esperado:

  • Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o  enojo y expresa lo que siente
  • Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo.

Sustentos Teóricos:

            _ Contenidos De Desarrollo De Los Campos

Sustento teórico

De los contenidos de desarrollo

CAMPO

Organizador 1

Organizador 2

Tipo de contenido

SUSTENTO TEÓRICO

BIBLIOGRAFÍA

Educación Socioemocional

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOESTIMA

Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo y enojo, expresa lo que siente.

Para sustentar teóricamente este organizador curricular 1, nos dimos a la tarea de investigar a algún autor o autora que nos brinde más información acerca de la autorregulación, lo cual encontramos en documento de MARÍA ESTELA VILLOUTA PORCILE que nos dice  que  la autorregulación consiste en lograr manejar tanto conductual como fisiológicamente la “invasión de la misma”, es decir que la emoción no se apropie de la persona.

En este mismo documento Mayer y Salovey (1997) nos permite conocer la existencia de  4 etapas progresivas en el desarrollo de la inteligencia emocional, la primera es: Percepción y expresión emocional, entendida como el reconocimiento de las emociones por el bien personal y social

 La segunda es: Facilitación emocional, que consiste en lograr un correcto uso de ellas, para así, conducirlas a actividades que permitan entenderlas.

 La tercera: Conocimiento emocional, entendida como la etapa en la que se logra describir y “etiquetar” correctamente cada emoción.

 Hasta lograr la última que es la: Regulación emocional.

ORG. C.2

De acuerdo con Judit Aresté, nos dice que la expresión de las emociones en los niños es de suma importancia y necesaria para su desarrollo.

Algunas características que nos brindan es que:

*Las emociones son intensas y frecuentes

*Los niños cambian la expresión de sus emociones de forma muy rápida

*Hay cambio en la intensidad de las emociones

*Los niños antes de nacer, inician su vida emocional.

Como personas mayores nuestro trabajo es ayudar a que los infantes reconozcan sus emociones paraqué así mismo el infantes pueda auto regular sus emociones en diferentes situaciones

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3212/ARESTE%20GRAU%2C%20JUDIT.pdf?sequence=1

Nombre  de la situación didáctica: “GUAPA”

Materiales:

LUNES

  • Audio cuento “Guapa”
  • Pelota pequeña
  •  Hojas
  • Acuarelas
  • Cuento: Yo voy contigo

MARTES

  • Imágenes de frascos de colores
  • Imágenes de personas representando las diversas emociones
  • Bola de estambre
  • Hojas de trabajo de con el monstruo de la alegría

MIERCOLES

  • Cuento Valla Rabieta
  • Hojas de trabajo monstruo de la ira y la calma.
  • Materiales para “El rincón de la calma”
  • Dado de las emociones.

JUEVES

  • Cuento “La luna perdió su arete”
  • Hoja de trabajo el monstruo de la tristeza y el amor
  • Música de diversos tipos
  • Bocinas

VIERNES

  • Cuento “Yo matare monstruos por ti”
  • Hoja de trabajo  del monstruo del miedo
  • Cuento “Las emociones de Nacho”

Tiempo general: 1 Semana

Tiempo por sesión:

30 minutos aproximadamente

Organización  grupal:

El grupo en conjunto, en equipos, en binas e individualmente

Espacio:

Salón de clases

Desarrollo de la Secuencia Formativa

Inicio

LUNES

INICIO:

Escuchar el audio cuento “Guapa”

Comenzamos dialogando sobre las características físicas de las personas, ¿Somos todos iguales?, ¿Por qué?, ¿Qué nos hace diferentes?, ¿En que nos parecemos?, ¿Qué los hace únicos a ustedes? Se registran las respuestas obtenidas.

DESARROLLO:

Se organiza el grupo en un círculo al centro del salón y realizamos el juego de la papa caliente, el alumno que le vaya tocando la pelota pasa al medio y se describe físicamente, también pueden recibir ayuda de sus compañeros, posteriormente menciona que es lo que más le gusta de él, que les gusta menos y porque (físicamente), repetimos el juego hasta que todos los alumnos hayan participado.

Organizados en parejas se realiza en juego del “espejo”, turnándose para realizar los movimientos.

Con la misma pareja de la actividad anterior se sentaran frente a frente y se describirán mutuamente, posteriormente se entrega una hoja de papel a cada uno y realizan el retrato de su compañero.

Cundo todos hayan finalizado comparten los dibujos con el resto del grupo y finalmente, lo pegan en el salo de clases.

CIERRE:

Comentar con el grupo si la actividad les gusto o no y porque, así como cuestionar como se sintieron al compartir con sus compañeros sus dibujos y sus gustos e intereses.

Se organiza al grupo en media luna para la lectura y reflexión del cuento “Yo voy conmigo”

Evaluación Instrumentos

-Lista de Cotejo

Desarrollo

MARTES

INICIO:

Organizar al grupo en un círculo para la lectura y reflexión del cuento “El monstruo de colores”

Dialogar sobre lo que son las emociones, cuestionando a los niños sobre ¿Cuáles emociones conocen?, ¿Han experimentado?, ¿Cómo se sienten con cada una de ellas?, ¿Cómo se sienten en este momento?

Realizar la actividad del “Emociometro”

DESARROLLO:

Comenzar a realizar un “mural de las emociones”. Pegamos alrededor del monstruo 6 imágenes de frascos de colores, azul, amarillo, verde, gris, rosa y rojo, que presentan cada una de las emociones.

Mostraremos fotos de los alumnos previamente tomadas e impresas, expresando “Alegría” las pegamos en el frasco que corresponda.

Juego “Telaraña de alegría”, donde comienza un alumno tomando una bola de estambre y contando al resto del grupo sobre alguna situación que le haya producido alegría, después lo avienta a otro de sus compañeros sosteniendo la punta, para ir formando la “Telaraña”, al final reflexionaremos grupalmente la actividad.

Decorar el monstruo de la alegría con diversos materiales de color amarillo y dibujar situaciones, personas, cosas, que los hagan felices y exponerlas al grupo.

CIERRE:

Realizar una reflexión grupal sobre las actividades realizadas durante el día, cuestionando como se sintieron al realizarlas y que fue lo que más les gusto y lo que les pareció difícil.

MIERCOLES

INICIO:

¡Organizar al grupo e media luna para escuchar el cuento “Vaya Rabieta!”

Cuestionar a los alumnos sobre cómo se sienten cuando están enojados, que situaciones le producen ira y que hacen para dejar de sentirse así. Realizaremos dos listas, una de situaciones que les producen enojo y otra de actividades que hacen para tranquilizarse.

DESARROLLO:

Se reparten las hojas de trabajo del monstruo del enojo, lo decoran con el color que corresponda a dicha emoción y posteriormente dibujan una o más situaciones en las que se sienten molestos, comparten sus trabajos con el resto de sus compañeros.

Comentamos si los alumnos comparten situaciones que los hagan enojar y comparten como la soluciona cada uno.

Acondicionar en el aula “El rincón de la calma” y explicamos cómo es que trabajaremos eso, cuando un alumno se sienta muy molesto o muy triste, se acercara al rincón de la calma hasta que se sienta más tranquilo

CIERRE:

Juego: El dado de las emociones

Reflexionamos las actividades realizadas durante el día, comentando como se sintieron al realizarlas, si se les dificulto alguna.

JUEVES

INICIO:

Lectura y reflexión del cuento “La luna perdió su arete”
Dialogo sobre la emoción de tristeza a los alumnos ¿Cómo se sienten cuando están tristes?, ¿Que hacen para no estar tristes?, ¿Qué situaciones los hacen sentir tristes?

DESARROLLO:

Se entrega la hoja de trabajo del monstruo de la tristeza, lo decoran del color que corresponda y posteriormente realizan un dibujo de una o varias situaciones en las que se han sentido tristes.

Comparten sus trabajos con el grupo y conversamos sobre qué podemos hacer cuando estamos tristes, como pasar tiempo con personas que queremos, escuchar música alegre, jugar con nuestros amigos, etc.

Realizar “Paletas de las emociones” con abatelenguas y círculos de fomi, los alumnos dibujaran los rostros para que representen cada una de las emociones, después jugaremos s representa las diversas emociones.

CIERRE:

Organizar al grupo en un círculo y pedir que cierren los ojos y se concentren en la música. Se ponen diferentes piezas musicales con el propósito de provocar diversas emociones. Reflexionar sobre ¿Que les hizo sentir la música, que emociones experimentaron?, ¿Cual pieza fue su favorita?

Reflexión sobre las actividades realizadas en el día.

Cierre

VIERNES

INICIO:

Lectura y reflexión del cuento “Yo matare monstruos por ti”

Dialogamos sobre lo que es el miedo, ¿Quién ha sentido miedo?, ¿Por qué lo han sentido?, ¿Qué hacen cuando tienen miedo?

Realizamos el juego de  “La papa caliente” mediante el cual los alumnos irán compartiendo con sus compañeros su  mayor miedo y porque.

DESARROLLO:

Se entrega la hoja de trabajo del monstruo del miedo, la cual decoran de color negro o gris, y posteriormente realizan un dibujo de personas, situaciones o cosas que los hagan sentir miedo.

Compartimos los trabajos con todo el grupo y comentamos acciones que pueden hacer para superar sus miedos.

CIERRE:

Reflexionamos grupalmente sobre las actividades realizadas durante toda la semana, comentamos como se sintieron durante la situación de aprendizaje, que aprendieron, que les gusto y que no les gusto, que cambiarían, etc.

Lectura del cuento “Las emociones de Nacho”

ESTRATEGIAS:

-Utilizar actividades y herramientas que llamen la atención del niño.

ENSEÑANZA:

-Hay algunos niños que demuestran e identifican correctamente sus emociones, y hay otros que solo las imitan.

APRENDIZAJE:

-Aprender a controlar e identificar sus propias emociones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (487 Kb) docx (306 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com