ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE – PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


Enviado por   •  1 de Junio de 2018  •  Monografías  •  1.080 Palabras (5 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 5

                                [pic 1]

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN EDUCATIVOS

PROFESORADO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE – PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

ACTIVIDAD DE ARTICULACIÓN I

DOCENTE: Lic. Prof. Sebastián López Trillo

ALUMNA: María de los Ángeles Sanles Lavassa

TURNO: Mañana

SEDE: San Juan


ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN:        3

2. DESARROLLO:        4

2.1. El aprendizaje animal y el aprendizaje humano:        4

2.2. Particularidades del tutor- profesor en el aprendizaje por enseñanza intencional        5

3. REFERENCIAS:        6


  1. INTRODUCCIÓN:

        En el siguiente trabajo me propongo explicar en primer lugar, las diferencias expresadas por Juan Delval (Delval J., 2000 – pp. 13-29) entre el aprendizaje animal y el aprendizaje humano vinculado específicamente con el artículo “Particularidades del cangrejo” publicado en el diario Página/12. Y en segundo lugar, las particularidades del tutor-profesor en el aprendizaje por enseñanza intencional (Delval J., 2000 – pp. 13-29), articulando lo allí expuesto con las características mencionadas por Mario Carretero sobre la teoría constructivista (Carretero M, 1997 – pp. 39-71).


  1. DESARROLLO:
  1. El aprendizaje animal y el aprendizaje humano:

        Mientras el proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, etc. entre humanos es para Delval (2000) lo que denominamos educación, el conocimiento sobre la realidad es uno de los factores que más ha contribuido al éxito del hombre como especie animal, ya que permite anticipar lo que va a suceder y a partir de allí actuar de manera eficaz. En este aspecto es posible trazar una comparación de este conocimiento de la realidad circundante que deviene en la supervivencia del ser humano, con el proceso de aprendizaje y adaptación de los animales. Particularmente, la capacidad de una respuesta evocada en los cangrejos ante el estímulo visual periódico de una amenaza predadora mencionado en el artículo “Particularidades del cangrejo” (https://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-211915-2013-01-16.html).

        En el artículo referido, el doctor en biología e investigador del CONICET, Martín Verón de Astrada, da cuenta de la modificación del lapso de respuesta neuronal al tiempo que se varía la periodicidad del estímulo de amenaza, lo que implica una huella mnémica en las neuronas gigantes que median la respuesta de escape del cangrejo.

Ahora bien, ¿podemos considerar esta adaptación en la respuesta del cangrejo -es decir, huir ante el primer estímulo, paralizarse cuando éste se presenta en intervalos de 3 minutos, o ignorarlo cuando el intervalo se reduce a segundos- como una unidad de transmisión cultural o simplemente una respuesta a la aplicación de una metodología conductista, la adaptación eficaz en pos de la supervivencia? Verón de Astrada señala que existe en el cangrejo una traza de la experiencia vivida que implica la modificación de la respuesta de huida, un cambio plástico en el sistema nervioso del cangrejo por el que se podría inferir la capacidad del animal para medir el tiempo. El cangrejo adquiere, mediante este experimento, un nuevo conocimiento de su entorno, resultando en una respuesta mejorada. Para Delval (2000) esto no se trataría ni de una adaptación genética, que requiere la información provenga de los genes recibidos del progenitor del cangrejo, ni tampoco a una unidad de transmisión cultural o meme, tal el término introducido por el biólogo Richard Dawkins (1976), ya que no existe en el entorno del laboratorio el componente social (aprendizaje a partir de observación de otros cangrejos), sino de un aprendizaje por medio de ensayo y error, aunque “el ensayo y error puro no existe en ningún caso, pues el organismo está guiado por alguna conducta innata que resulta más probable que otras” (Delval J., 2000, p. 22).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)   pdf (136 Kb)   docx (23 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com