ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivación en el Aprendizaje. Psicología Educacional

valeria13133Documentos de Investigación5 de Octubre de 2019

6.763 Palabras (28 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 28

       [pic 1]          [pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

                

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Carrera: Profesorado de Artes Visuales

Disciplina: Psicología Educacional

Profesor: Hector Sanchez

Alumnas: Barrios Valeria

                  Moyano flavia  

                              Ortega Ailen

                  Risoglio Jesica

             

Ciclo lectivo: Primer año

Fecha de entrega: 25 de Junio

Año lectivo: 2019

Consignas

  • Fundamentar conceptos importantes de la Psicología Educacional.
  • Trabajar ordenada y grupalmente las diferencias.
  1. Consensuar grupalmente una temática de Psicología Educacional y producir ideas, preguntas de investigación y estrategias de abordaje para individualmente desarrollar aspectos grupales.
  2. Concluir ideas y propuestas de aprendizajes, planteándose interpretaciones de la realidad.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en investigar sobre conceptos de la Psicología Educacional y una temática relacionada con la misma.

Grupalmente comenzamos definiendo ¿Qué es la Psicología?; epistemológicamente la palabra proviene del griego Pyche que significa alma y logia (teoría); es decir, que psicología es el estudio del alma.  Realizando un recorrido histórico Aristóteles hablaba de una dualidad entre cuerpo- alma. Más adelante psicología fue definida como el “estudio de la mente” que abarcaban fenómenos como:

  • Percepción[pic 6]
  • Conciencia
  • Memoria                     perduraba la dualidad cuerpo- alma, pero dependiendo una de otra.
  •  Asociación
  •  Sensación
  •  Reflexiones            

Por último, se habla de la psicología como “estudio de la conducta” donde la mente y el cuerpo forman el organismo, siendo la mente una función del mismo.

[pic 7]

Que es la conducta:

Es todo aquello que hacemos, pensamos y sentimos, es decir, es un aspecto de la vida humana si limitamos el concepto de conducta como comportamiento visible.

 La conducta tiene motivaciones conciente o inconciente. En el caso de las inconciente se desconocen cuáles son las presiones que determinan nuestras maneras de actuar o comportarnos.

La teoría de Combs define a la conducta como la función de la percepción, es decir, que la gente se comporta según cómo percibe los hechos sin tener en cuenta lo que perciben los otros porque considera que las conductas son:

  • sentimientos[pic 8]
  • Creencias                 son particulares de cada persona
  • convicciones
  •  actitudes

La psicología se relaciona con las siguientes disciplinas:

  • Antropología (estudio del hombre)
  • Sociología (estudio del medio social en que se desarrolla el hombre)
  • Biología (estudio de las cosas vivientes)
  • Endocrinología (estudio de las glándulas de secreción interna)
  • Física (estudio de la materia y la energía)
  • Matemática (cuantificación de los fenómenos)

[pic 9]

La psicología educativa se ocupa tanto de los aprendizajes positivos como de los negativos porque no se limita, por ejemplo: al alumno que aprende a leer bien, sino también por aquel que lee mal o el que no aprende a leer.

 La tarea de la psicología educativa es:

  • Alentar los aprendizajes positivos y prevenir los negativos
  • Corregir aquellos aprendizajes que son desventajosos, por eso enseñar lo adecuado y deseable desde lo social y lo personal
  • Corregir lo inapropiado e inaceptable (reeducar) son las funciones vitales de la psicología educativa positiva.

La psicología educativa se interesa en todos los aprendizajes que tienden a que el hombre logre una personalidad que sea fuente de felicidad individual y fuerza motivadora de bienestar social y colectivo. Tiene función preventiva y también correctiva que consiste en eliminar aprendizajes negativos por lo positivos.

El objetivo principal de la psicología educacional es:

  1. Conocer y comprender científicamente la educación en su contexto sociales: toda educación es el producto simultaneo de tres presiones:
  1. De maduración y desenvolvimiento interior de cada individuo que está en crecimiento y que debe ajustarse a su medio.
  2. De condiciones económicas de mantenimiento y de trasformación de una sociedad que realiza cambios a veces acelerado y otras veces lento.
  3. Presiones de valores de grupos, clases e instituciones que cuidan creencias y normas como lo más importante y que a veces quieren renovar o cambiar.

La educación debe ser interesante, significativa, pero no debe ser esclava de circunstancias momentáneas.

La psicosociología de la educación debe definir los problemas educativos que están dados en la trama cambiante de la realidad social, no solo con relación a las instituciones específicamente destinada a educar, sino también en las estructuras y grupos humanos que de alguna manera intervienen como procesos de socialización y de ejercicios de roles para fijar las normas y fines, para configurar actitudes y valores, y para organizar modelos de sugerencia y de presiones de lo que debe o no debe hacerse en materia de educación; la sociedad sirve para interactuar y no puede separarse estrictamente la educación escolar de este contexto que es mayor que la alimenta y la contiene.

  1. Conocer y comprender la naturaleza y los cambios del desarrollo: las actividades educativas y los instrumentos del saber son significativos y valiosos en la medida en que sean oportunos y congruentes con los grados de la maduración y concuerde con los intereses y las disposiciones del aprendizaje que están correlacionado con los impulsos del desarrollo. En este contexto no se podrán descuidar las variantes individuales que muestran la conducta humana la cual a veces está condicionada por los limites propios del desarrollo, otras veces por el ambiente y en la mayoría de los casos por ambos factores (desarrollo y ambiente).
  2. Conocer y comprender los procesos y forma del aprendizaje: hasta hace relativamente poco tiempo el problema del aprendizaje se centraba en una exposición de teorías y la discusión de la misma. Esta problemática fundamentalmente teórica perdió interés porque no era significativa para la educación. Hoy en la actualidad, se sabe más acerca de la motivación que preside a todo aprendizaje y acerca de la selección y la dinámica que regulan los intereses de educando, la concentración de su atención, la persistencia de sus esfuerzos, la determinación de sus objetivos, de sus metas. También se ha aprendido a reconocer las condiciones en que el aprendizaje sufre bloqueos, alteraciones y regresiones que son consecuencia de inmadurez neurológicas, emocional o también por perturbaciones y desequilibrio de la personalidad. Con todos estos conocimientos le es posible controlar al docente mejor los recursos y los momentos oportunos para superar agotamientos, ansiedades, resistencias que muestran sus alumnos y de esta manera realizar adaptaciones cada vez más eficaces, justamente para trabajar en condiciones múltiples del comportamiento como también de las distintas situaciones educables que se dan en el ámbito escolar.  
  3. Conocer y comprender las diferencias humanas y sus implicaciones en la educación: la psicosociología de la educación debe determinar las diferencias individuales y socioculturales para ser de la enseñanza una actividad conforme a los modelos o patrones adecuados a la individualidad del alumno.

A pesar de esto la psicología trabaja activamente en la búsqueda de factores intraindividuales y transculturales que permitan descubrir si existen aptitudes mentales primarias y constantes, cual es la naturaleza de la misma y cuál es el alcance que estas aptitudes mentales que pueden tener en el proceso de aprendizaje.

  1. Conocer y comprender la realización escolar como problema psicológico: el problema de la organización escolar es cuestión de leyes de educación, reglamentos generales de enseñanza, distribución de funciones, horarios y sistemas de evaluación del rendimiento escolar. La planificación es un problema de política educacional y una vez estructurada se comporta como una conducta normativa cuyo cumplimiento en cuanto a los deberes y derechos que se le asigna a cada estamento que conforma el conjunto educativo: directivo, docente, estudiantil y administrativo debe cumplir de manera estricta y fiel.

 Objetivos secundarios de la educación

  1. Favorecer la dinámica del grupo de clases: se relaciona con la ayuda que la psicología educacional puede brindar al docente para mejorar su conocimiento del grupo escolar y del alumno. Tomar conciencia de su rol y adecuar su conducta docente, favoreciendo la autocrítica de su comportamiento y hábito de trabajo.
  2. Esclarecer la relación entre metas pedagógicas y principios psicológicos: esto hace referencia a que en la medida en que el docente se familiarice con criterios y conceptos psicológicos, le resultara más fácil traducir los principios pedagógicos en términos de motivaciones, intereses, y conductas deseables en sus alumnos. (la psicología le brinda al educador un conjunto de hechos y principios para comprender cuanto el niño está interesado en un determinado aprendizaje, como hacer para motivarlo, cuando es el momento oportuno para la enseñanza y que situaciones educables debe seleccionar preferentemente).
  3. Optimizar las estrategias didácticas: tiende a mejorar las enseñanzas de las materias de plan de estudio, a seleccionar y controlar los métodos didácticos por sus fundamentos y aplicarlos más eficazmente, respetando las diferencias individuales y los intereses dominantes en el educando.
  4. Mejorar los procesos de evaluación: reúne las diferentes formas de evaluar el proceso educativo, los resultados y prácticas de la enseñanza propia y de los colegas, la apreciación de las metas, los intereses y las aptitudes, la madurez individual y social de los alumnos.
  5. Atender al problema de la orientación escolar, vocacional y profesional: el problema de la orientación debe ser entendido como paralelo al desarrollo humano y estrechamente vinculado con el problema de ajuste personal y general a las oportunidades y cambios que depara el ambiente sociocultural en su dimensiones espacial y temporal y también en sus expectativas.

Teniendo en cuenta las temáticas investigas en la asignatura Psicología Educacional nos surgió grupalmente como tema a desarrollar la motivación de los alumnos en el aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (403 Kb) docx (120 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com