ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de atención enfermero: características, pasos, etapas

stella maris blanesEnsayo5 de Agosto de 2018

7.622 Palabras (31 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 31

UNIDAD I

Proceso de atención enfermero: características, pasos, etapas

El proceso enfermero es un método sistematizado de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma eficiente.

Es sistemático porque consta de 5 pasos. Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación

Es humanista porque se basa en la idea de que mientras planificamos y brindamos los cuidados, debemos considerar los intereses, ideales y deseos únicos del consumidor de los cuidados de salud (la persona, la familia o la comunidad)

Es dinámico a medida que adquiera más experiencia, podrá moverse hacia atrás y hacia delante entre los distintos pasos del proceso, combinando en ocasiones distintas actividades para conseguir el mismo resultado

Centrado en los objetivos (resultados) los pasos del proceso del enfermero están diseñados para centrar la atención en si la persona que demanda los cuidados de salud obtiene los mejores resultados de la manera más eficiente. Los requerimientos específicos de documentación proporcionan los datos clave que pueden estudiarse para optimizar los resultados en otras personas en situación similar

Pasos del proceso enfermero

  • Valoración: recoger toda la información relevante referidas a la situación de salud del sujeto de atención (ej., signos vitales, entrevista con el paciente/familia, examen físico) y revisión de la información en la historia del paciente mediante la utilización de los métodos y criterios determinados por nuestro modelo conceptual y de las fuentes primaria y secundarias. Validarlos y registrarlos adecuadamente.

  • Diagnóstico: Identificación de los problemas a partir de signos y síntomas observables. Identificación de factores de riesgo.  Predicción de problemas o complicaciones potenciales. Identificar recursos y puntos fuertes.

  • Planificación: Aquí hay que realizar cuatro cosas clave, que son:
  1. Determinar las prioridades inmediatas. ¿Qué problemas requieren una atención inmediata cuales pueden esperar? ¿En cuales debe centrarse la enfermera cuales pueden delegar o referir a otros? ¿cuales requieren un enfoque multidisciplinar?
  2. Fijar los objetivos resultados esperados. Exactamente ¿Como se beneficiará la persona de los cuidados enfermeros? ¿que podrá hacer el paciente y cuándo?
  3. Determinar las intervenciones¿Que intervenciones acciones enfermeras prescribirá para prevenir o tratar los problemas y lograr los objetivos?
  4. Anotar o individualizar el plan de cuidados¿escribirá su propio plan o adaptará un plan estándar o computarizado para responder a la situación específica del paciente?
  • Ejecución: Pone en práctica el plan, pero no solo tiene que hacer, sino que debe:
  1. Valorar el estado actual de la persona antes de actuar. ¿Hay problemas nuevos? ¿Ha sucedido algo que requiriera un cambio inmediato en el plan?
  2. Realizar las intervenciones controlando cuidadosamente a la persona e introduciendo los cambios necesarios. ¿Cuale es su respuesta? ¿Es preciso cambiar algo? No vamos a esperar a la etapa de evaluación formal si hay algo que debe modificarse hoy.
  3. Informar y anotar. ¿Hay algún signo del que deba informar inmediatamente? ¿Qué va anotar, y donde y como va a hacerlo?
  • Evaluación: Para decidir si se han logrado los objetivos, si las intervenciones han sido efectivas, y si es preciso introducir cambios: luego deberá cambiar o finalizar el plan según este indicado.
  1. ¿Cuál es el estado de salud de la persona, en comparación con el resultado esperado? ¿Puede hacer lo que había planificado? En caso negativo, ¿por qué? ¿Hay nuevas prioridades de cuidados?
  2. Si ha logrado los objetivos ¿Está a punto el paciente para manejar sus propios cuidados? ¿Es preciso referirlo a otro profesional para promover su salida? ¿Qué es lo que hizo que el plan diera efectivo? ¿Cómo podrían haberse facilitado las cosas?

Enfoque común para identificar prioridades

Algunas enfermeras le dirán que la determinación de prioridades empieza cuando decide que problemas debe abordar primero, otras le dirán que empieza cuando identifica objetivos para el alta. Lo cierto es que ambas posturas son válidas:

  • Necesita determinar que problemas son urgentes (por ej. Aquellos que requieren atención médica inmediata)
  • Necesita determinar objetivos para el alta para poder decidir qué debe hacer primero en la imagen general del plan de cuidados.

Principios fundamentales para la determinación de las prioridades

  • Elija un método para asignar prioridades y empléelo de forma sistemática. Ej. Usando la pirámide de necesidades de Maslow
  • Asigne una alta prioridad a aquello problemas que son factores contribuyentes de otros
  • Su capacidad para determinar con éxito las prioridades está influida por su comprensión de:

  1. La percepción de las prioridades de la persona
  2. La imagen general de los problemas detectados
  3. El estado general de salud de la persona y los objetivos para el alta
  4. La duración estimada de la estancia
  5. Como se aplican los planes de cuidados estándares (por ej. guías, protocolos, procedimientos, estándares de cuidado)

Pasos sugeridos para determinar las prioridades

Paso 1. Pregunte: “¿Qué problemas necesitan atención inmediata y qué podría pasar si pospongo su tratamiento?”. Emprenda inmediatamente las acciones apropiadas para iniciar el tratamiento según esté indicado (por ejemplo, notificarlo a la supervisora e iniciar las acciones para reducir el problema).

Paso 2. Identifique los problemas que requieren soluciones simples e inicie las acciones apropiadas para solucionarlos (por ejemplo, corregir la posición de una persona para ayudarle a mejorar la respiración).

Paso 3. En una hoja de trabajo desarrolle una lista inicial de problemas, identificándolos junto con sus causas, si las conoce.

Paso 4. Estudie la lista de problemas y decida cuáles pueden a ser tratados principalmente por las enfermeras, cuales están recogidos en los planes estándar y cuales requieren una planificación multidisciplinaria. Compruebe si dispone de órdenes médicas o guías de la institución para tratar los problemas médicos; si no es así, notifíqueselo al médico.

Paso 5. Decida qué problemas deben ser abordados en el plan de cuidados, es decir, aquellos problemas únicos del usuario que deben ser controlados o resueltos para progresar en el logro de los objetivos mayores de cuidado. Los registros deben transmitir la concienciación y responsabilización de las enfermeras de todas las prioridades de cuidado. Algunos problemas pueden no necesitar ser anotados en el plan de cuidados porque ya se tratan en otras partes de los registros (por ejemplo, un catéter Foley normalmente se trata en los manuales de política y procedimientos).

Paso 6. Determine cómo se tratará cada problema (por ejemplo, ¿Hay órdenes médicas? ¿Se seguirán los protocolos? ¿Desarrollará la enfermera un plan individualizado de cuidados?).

UNIDAD II

Diagnóstico del enfermero modelo conceptual

Modelo de Virginia Henderson:

El modelo conceptual de V. Henderson da una visión clara de los cuidados de enfermería.

Postulados, valores, conceptos:

  • Postulados:

En los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del cliente que recibe los cuidados de la enfermera. Para Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es un todo completo, que presenta catorce necesidades fundamentales y el rol de la enfermera consiste en ayudarle a recuperar su independencia lo más rápidamente posible.

Inspirándose en el pensamiento de esta autora, los principales conceptos son explicativos de la siguiente manera:

*Necesidad fundamental: Necesidad vital, es decir, todo aquello que es esencial al ser humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar. Son para Henderson un requisito que han de satisfacerse para que la persona mantenga su integridad y promueva su crecimiento y desarrollo, nunca como carencias.

*Independencia: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a través de las acciones adecuadas que realiza el mismo o que otros hacen en su lugar según su fase de crecimiento y de desarrollo y según las normas y criterios de salud establecidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (422 Kb) docx (178 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com