Proyecto psicosocial iacc
Susan PobleteTarea29 de Marzo de 2021
1.412 Palabras (6 Páginas)218 Visitas
Aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales (2017)
Protocolos Psicosocial
Instituto IACC
Lunes 18, Enero, 2021
Desarrollo
1.-
- De acuerdo al tipificador de multa del año 2019 fiscalizable capitulo 22 : protección de la vida y salud de los trabajadores punto 1127-p , 1127-q, 1127-r, 1127-s.
- (Circular N° 1433, 2017, p. 3) : Resolucion Exenta 1.433 Se iplementa Protocolo de Vigilancia de Riesgos Sicosociales en el Trabajo en órganos públicos y órganos privado.
- Ley Nº 16.744 Los artículos 5 y 7 de la Ley Nº 16.744 (1968) detallan que las contingencias que cubre el Seguro Obligatorio son los accidentes del trabajo que resultan de una lesión con incapacidad o muerte a causa o con ocasión.
- Articulo 66, 67, 68, las entidades empleadoras deben desarrollar un rol activo en la accion de accidentes del trabjao y enfermedades profesionales.
- Ds 594 Desde el punto de vista de los factores de riesgo psicosociales, contribuye a la percepción sensorial del trabajador de las condiciones de trabajo y su medio ambiente.
- Ds 47, documento que toma como base los principios del Convenio 187 de la OIT, el cual promueve la salud y seguridad en el trabajo, convenio que fue ratificado por Chile el 27 de abril de 2011.
- Resolución N.º 156, de 2018 que las incorpora al “Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”, debido a la necesidad de disponer en un único cuerpo normativo todo lo referido a la salud y seguridad laboral.
- Circular N.º 3.167 (2015) de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) fue generada para estandarizar y establecer las acciones que deben seguir los organismos administradores.
- DS N.º 109 ,define las enfermedades profesionales que estén reconocidas para la cobertura del Seguro Obligatorio, nómina que es revisada cada 3 años por el Ministerio de Salud (DS 40, 1969, artículo 21).
2.-
- Factores de riesgos disfuncionales
- Factores psicosociales
- Trastorno depresivo: se caracterizada por apatía, falta de gusto o placer, es frecuente que se presente pasividad a nivel vital debido a la falta de motivación o sentir desesperanza.
- Trastorno de ansiedad :se nota elevado afecto negativo o malestar sino se trata puede ser limitativo al desarrollar fobias incluida la social.
- Trauma o trastorno relacionado con el estrés: por la presencia de un estresor concreto, que para el individuo de una forma extremadamente aversiva y ese malestar causa crisis.
- Trastorno por síntomas somáticos: es la presencia pro síntomas físicos sin una causa fisiológica para que suceda.
- Trastorno sueño-vigilia :puede ser por insomnio o su contrario hipersomnia. Ambos causan problemas físicos, cansancio y desmotivació..
- Síndrome burnout u hombre quemado: como se ve en un trabajador en la aptitud es cínica, desinteresada, irritable.
3.-
1
Incio del proceso, Informar a la Administración Superior sobre los pasos de la evaluación (Carta de información a plana superior)
Designación o Constitución de equipo psicosocial central (Acta de designación de equipo responsable dentro de la organización).
Confección de cronograma de implementación de protocolo psicosocial.
Capacitación equipo psicosocial
2
Reunión de equipo psicosocial para preparación de trabajo de campo (Revisar formas de sensibilización de acuerdo al tipo y cantidad de trabajadores, Preparar material de sensibilización de acuerdo al tipo y cantidad de trabajadores, Preparar canales de comunicación, información y sensibilización, diseño de forma de distribución, respuesta y recogida de los cuestionarios SUSESO/ISTAS21)
Difusión, sensibilización sobre protocolo riesgos psicosociales (cartas informativas de la encuesta y publicación en murales)
3
Aplicación Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión completa (en caso de cuando la empresa u organización haya obtenido Riesgo Alto Nivel 3 en una primera medición con la Versión Breve o cuando haya mantenido el Nivel de Riesgo en la revaluación de acuerdo al Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo del Ministerio de Salud; y cuando se haya resuelto, por parte del Organismo Administrador de la Ley 16.744 o por la SUSESO, la existencia de una enfermedad de salud mental de origen profesional).
Tabulación de datos en planilla Excel.
Enviar planilla Excel para Informar al OAL los resultados del análisis de datos.
Análisis de datos (Categorización de resultados) y Redacción informe de evaluación de riesgos psicosociales.
4
Solicitud de incorporación a OAL a programa de vigilancia (Sólo en los casos de que existan 4 o 5 dimensiones en riesgo alto, o que en una posterior reevaluación el centro de trabajo repita o empeore su nivel de riesgo).
Aplicar “Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo” del Instituto de Salud Pública, para la Elaboración de propuestas preventivas teniendo en cuenta las propuestas del OAL (Sólo en el caso que sean 3 o menos dimensiones en riesgo alto).
Realizar informe propuestas preventivas (generar un documento a partir del informe de evaluación y completarlo agregándole las medidas de acción que se realizarán con su planificación correspondiente).
Acta de reunión de equipo psicosocial en donde se explicite la forma en que se harán públicas las propuestas de intervención (Correo electrónicos, paneles informativos, reuniones, presentaciones masivas).
Publicación de las propuestas (cierre de ciclo)
5
Seguimiento de las medidas preventivas
Valoración de la eficacia de las medidas preventivas (Aplicando cuestionario de evaluación de medidas de intervención en riesgos psicosociales a: Un representante de la organización (Gerencia, Director o Alto Mando), Un representante del departamento de prevención (o de RRHH en su defecto), Un representante de trabajadores (Sindicato), Un representante del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y a Un trabajador al azar que no sea parte de sindicato o CPHS en caso que la empresa tenga más de 100 trabajadores.)
Acta equipo psicosocial sobre valoración del proceso y seguimiento.
4.- SUMATORIA = 1+0+1+0+1 = 3
La empresa tiene riesgo medio
Accion oal: medidas generlaes preventivas, para el centro del trabajo e instruye tomar acciones especificas para la unidad de analisis, que tuvieron riesgo alto.
Reevaluacion : en 2 años
Tipo de evaluacion : version breve
5-
Programa Implementación | |||||||||||||
n° | Actividad | Año 2021 -2022 | |||||||||||
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||
ETAPA DE REEVALUACION POR RIESGO MEDIO | |||||||||||||
0.1 | Riesgo medio implica ingreso a vigilancia y el OAL | ||||||||||||
0.2 | Notificar a la Seremi de Salud una vez que toma conocimiento de la información. | ||||||||||||
0.3 | Resultado de enfermedad profesional de tipo mental declarada por el OAL o la SUSESO, | ||||||||||||
0.4 | Informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores | ||||||||||||
0.5 | Es el CDA quien debe realizar un primer análisis de los resultados | ||||||||||||
ETAPA 1. Preparativos y reevaluación ( nueva aplicación de protocolo despues de 2 años) | |||||||||||||
1.1 | Designación o Constitución de equipo psicosocial central | ||||||||||||
1.2 | Confección de cronograma de implementación de protocolo psicosocial | ||||||||||||
1.3 | Informar a la Administración Superior sobre los pasos de la evaluación | ||||||||||||
1.4 | Capacitación equipo psicosocial | ||||||||||||
2.1 | Reunión de equipo psicosocial para preparación de trabajo de campo Revisar formas de sensibilización de acuerdo al tipo y cantidad de trabajadores. | ||||||||||||
2.2 | Difusión, sensibilización sobre protocolo riesgos psicosociales (cartas informativas de la encuesta y publicación en murales) | ||||||||||||
ETAPA 3. Análisis | |||||||||||||
3.1 | Aplicación Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión breve (en caso de cuando la empresa u organización haya obtenido Riesgo Alto Nivel 3 en una primera medición con la Versión Breve o cuando haya mantenido el Nivel de Riesgo. | ||||||||||||
3.2 | Tabulación de datos en planilla Excel | ||||||||||||
3.3 | Enviar planilla Excel para Informar al OAL | ||||||||||||
3.4 | Análisis de datos (Categorización de resultados) | ||||||||||||
ETAPA 4. Plan de acción | |||||||||||||
4.1 | Solicitud de incorporación a OAL a programa | ||||||||||||
4.2 | Aplicar “Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo” | ||||||||||||
4.3 | Realizar informe propuestas preventivas generar un documento a partir del informe de evaluación y completarlo | ||||||||||||
4.4 | Acta de reunión de equipo psicosocial en donde se explicite la forma en que se harán públicas las propuestas de intervención | ||||||||||||
4.5 | Publicación de las propuestas (cierre de ciclo) | ||||||||||||
ETAPA 5. Aplicación de medidas preventivas | |||||||||||||
5.1 | Seguimiento de las medidas preventivas | ||||||||||||
5.2 | Valoración de la eficacia de las medidas preventivas (Aplicando cuestionario de evaluación de medidas de intervención en riesgos psicosociales | ||||||||||||
5.3 | Acta equipo psicosocial | ||||||||||||
5.4 | Seguimiento y retroalimentación |
7.-
- Por otra parte la metodología exige al CdA lo sigueinte:
- Diep
- Carta conductora y acta de fiscalizacion
- investigacion
- Fecha de la constitución del CdA.
- Integrantes del comité con su debida capacitacion y timbrada por organo fiscalizador con carta conductora
- Actas de cada una de las sesiones firmadas por los integrantes del comité con su cargo correspondiente asignado y temas a tratar.
- Fechas propuestas para cada paso.
- Fecha probable de aplicación.
- Archivo del material usado en la campaña de difusión.
- Fecha y registro de la presentación de los resultados.
- Fechas en que se constituyeron los distintos grupos de trabajo para el análisis de resultados.
- Medidas de intervención o mitigación que se hayan acordado
- Responsible de verificar la aplicación de las medidas.
- Cualquier situación que el comité estime importante.
Bibliografía
Circular Nº 3241 (2016). Instruye a los Organismos Administradores del Seguro de la Ley Nº 16.744, sobre el protocolo de normas de Calificación del Origen de las Enfermedades Denunciadas como Profesionales. Superintendencia de Seguridad Social. Disponible en: https://www.suseso.cl/612/w3-article-7653.html
...