Psicofarmacologia
JoseRdz19 de Marzo de 2012
3.752 Palabras (16 Páginas)877 Visitas
Autismo
Risperidona (Risperdal)
Actualmente, sólo la Risperidona está aprobada para el tratamiento que presenten irritabilidad y agresión con el autismo. Sin embargo, no existe ningún medicamento que trate el problema subyacente del autismo.
Mecanismo de acción
Bloquea la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona presináptica y aumenta la liberación de estas monoaminas al espacio extraneuronal.
Indicaciones terapéuticas
Como parte de un programa de tto. integral del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños (> 6 años) y adolescentes cuando otras medidas, por sí mismas, son insuficientes. Realizar diagnóstico de acuerdo con los criterios DMS-IV o las directrices de la ICD-10 y basados en historia y evaluación completas del paciente.
Posología
Oral. Individualizar de acuerdo con necesidades y respuesta. Si no hay mejoría en 1 mes suspender. Intensificación de síntomas o efectos adversos, disminuir dosis o suspender si es necesario. Suspender periódicamente tto. y evaluar estado del niño y finalizarlo durante o después de la pubertad.
Niños > 6 años y adolescentes:
- Comp. liberación inmediata (dosis/día en varias tomas, última antes de las 4 de la tarde): inicial: 5 mg 1 ó 2 veces/día (desayuno y comida), incrementando dosis y frecuencia en 5-10 mg semanalmente. Máx.: 60 mg/día .
- Comp. liberación prolongada (1 vez/día por la mañana): inicial: 18 mg/día, ajustar dosis a intervalos semanales en incrementos de 18 mg hasta un máx. de 54 mg/día.
Equivalencia entre ambos: 5 mg/3 veces día equivalen a 18 mg/1 vez día; 10 mg/3 veces día equivalen a 36 mg/1vez al día y 15 mg/3 veces día a 54 mg/1 vez al día.
- Cáps. de liberación prolongada (1 vez/día por la mañana): inicial: 10 mg/día, ajustar la dosis a intervalos semanales en incrementos de 10 mg. Las cápsulas de liberación prolongada tienen un componente de liberación inmediata (50% de la dosis) y un componente de liberación modificada (50% de la dosis). Así, 20 mg 1 vez/día se correspondería con 10 mg 2 veces/día de las formas de liberación inmediata.
La elección entre una formulación de liberación inmediata o prolongada se establece en función del paciente y de la duración deseada del efecto.
Modo de administración:
Cápsulas de liberación prolongada: administrar por la mañana con o después del desayuno. Se pueden tragar enteras con un poco de líquido, o pueden abrirse y el contenido se espolvorea en una pequeña cantidad (una cucharada) de compota de manzana, tomándolo inmediatamente, no se debe guardar para un futuro uso. Después se debe beber algo de líquido como p. ej., agua. Las cápsulas y su contenido no se deben machacar ni masticar.
Comprimidos: tomar en el desayuno y almuerzo.
Comprimidos de liberación prolongada: administrar 1 vez/día por la mañana, con o sin alimentos. Tragar entero con la ayuda de líquidos y no se debe masticar, partir o triturar.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad; glaucoma; feocromocitoma; tto. con IMAO o en 14 días posteriores de la suspensión de los mismos; hipertiroidismo; diagnóstico o antecedente de depresión grave, anorexia nerviosa, síntomas psicóticos, tendencias suicidas, trastornos humor graves, manía, esquizofrenia, trastorno personalidad psicopático, trastorno bipolar grave y episódico; trastornos cardiovasculares preexistentes incluyendo HTA grave, insuf. cardiaca, enf. arterial oclusiva, angina, enf. cardiaca congénita, cardiomiopatías, infarto de miocadio, arritmias, canalopatías; trastornos cerebrovasculares preexistentes; aneurisma cerebral; anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía. Antecedentes de inacidez pronunciada del estómago con valores de pH > 5,5 en tto. con bloqueantes de los receptores H 2 o tto. con antiácidos (cáps. de liberación prolongada).
Advertencias y precauciones
Anomalías cardiacas estructurales preexistentes u otros trastornos cardiacos graves, HTA y otras enf. cardiovasculares, drogodependencia y alcoholismo, pacientes psicóticos, epilepsia, ansiedad, agitación o tensión, trastorno bipolar comórbido, ads., ancianos, niños < 6 años, I.R., I.H. Controlar la presión sanguínea y pulso, desarrollo o empeoramiento de trastornos psiquiátricos. Evaluar en pacientes en los que aparezca una ideación o comportamiento suicida. Evaluación clínica de los tics o s. de Tourette así como los antecedentes familiares antes de su administración. Al comenzar el tto. monitorizar al paciente por la aparición o empeoramiento de comportamiento agresivo u hostil. En tto. prolongados vigilancia del crecimiento (altura, peso y apetito) y evaluaciones periódicas de su utilidad a largo plazo, manteniendo periodos sin medicación. No utilizar para la prevención o el tto. de fatiga normal. Supervisión cuidadosa durante la retirada. En caso de leucopenia, trombocitopenia, anemia o trastornos renales o hepáticos, considerar suspender tto. Si se utilizan las formas de liberación prolongada, precaución también en pacientes con estrechamiento GI grave preexistente, con disfagia o con dificultada para tragar.
Interacciones
Véase Contraindicaciones Además:
Aumento de presión arterial con: vasopresores y anestésicos halogenados.
Inhibe el metabolismo de: anticoagulantes cumarínicos, fenobarbital, fenitoína, primidona, antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la recaptación de serotonina.
Efectos adversos potenciados por: alcohol.
Disminuye eficacia de: fármacos antihipertensivos.
Precaución con: fármacos dopaminérgicos incluyendo antipsicóticos, medicamentos que aumenten presión sanguínea.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa. Puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y se les debe aconsejar que si se ven afectados por ellos, deben evitar actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Nasofaringitis; anorexia, disminución del apetito, reducción moderada del aumento de peso y altura (uso prolongado en niños); insomnio, nerviosismo, tics, agresividad, ansiedad, labilidad emocional, agitación, depresión, comportamiento anormal; cefalea, mareos, discinesia, hiperactividad psicomotora, somnolencia; arritmia, taquicardia, palpitaciones; HTA; tos, dolor faringolaringeal; dolor abdominal, vómito, náusea, diarrea, malestar gástrico, boca seca; alopecia, prurito, erupción, urticaria; artralgia; irritabilidad, pirexia, retraso de crecimiento (uso prolongado en niños); disminución de peso; cambios en la presión sanguínea y frecuencia cardiaca.
Psicosis infantil
Clorpromazina (Largactil)
Mecanismo de acción
Sedante, antipsicótico, antiemético y tranquilizante.
Indicaciones terapéuticas
Agitación psicomotriz: psicosis aguda, crisis maniaca, acceso delirante, síndrome confusional; proceso psicogeriátrico. Proceso psicótico: esquizofrenia, síndrome delirante crónico. Cura de sueño.
Posología
Ads., oral: 75-150 mg/24 h, repartido en 3 tomas, comenzar con 25-50 mg y aumentar progresivamente, máx. 300 mg/día; IV/IM: 25-50 mg varias veces al día, máx. 150 mg/día. Niños, oral o IV/IM: 1- 5 años: 1 mg/kg/día, ≥ 5 años: ½ ó 1 /3 de ads., según peso.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a fenotiazinas, niños < 1 año, coma barbitúrico y etílico, riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos. Asociación con: levodopa (si aparece s. extrapiramidal inducido por neurolépticos no utilizar levodopa sino un anticolinérgico); guanetidina (disminuye efecto antihipertensivo); sultoprida (mayor riesgo de alteración del ritmo ventricular) y litio (síndrome confusional). Ingestión de alcohol (aumenta efecto sedante).
Advertencias y precauciones
I.R./I.H., antecedente de hepatopatía. Parkinson, afección cardiovascular grave y factores de riesgo de ACV. Ancianos: riesgo de sedación e hipotensión y aumento de mortalidad en ancianos con demencia. Riesgo de prolongación QT (torsades de pointes), en particular, en bradicardia, hipocaliemia y prolongación QT congénita o adquirida, evaluar para excluir riesgo antes y/o durante tto. Vigilar presión ocular y control hematológico en tto. prolongado; monitorizar a epilépticos (posible descenso de umbral). Interrumpir en caso de hipertermia inexplicable por riesgo de SNM. Advertir al paciente de que si aparecen signos sugerentes de infección, acuda al médico para hacer analítica y descartar agranulocitosis. Riesgo de tromboembolismo venoso. Control glucémico en diabetes mellitus o con factores de riesgo. Vía parenteral: disponer de perfus. IV para prevenir hipovolemia y colocar al paciente en decúbito dorsal si aparece hipotensión ortostática.
Interacciones
Véase Contraindicaciones Además: Absorción disminuida por: sales, óxidos e hidróxidos de Al, Mg o Ca (espaciar 2h).
Riesgo de hipotensión ortostática con: antihipertensivos.
Riesgo de prolongación QT con: quinidina, procainamida, amiodarona, mibefradil, eritromicina, cotrimoxazol, trimetoprim-sulfametoxazol, azitromicina,
...