ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Conductual


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  7.667 Palabras (31 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 31

Unidad 1

MODIFICACION DE LA CONDUCTA

La modificación de la conducta tiene como objetivo promover al cambio a través de técnicas de intervención psicológica para mejorar el comportamiento de las personas de forma que: desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, para que optimicen su ambiente y adopten actitudes valoraciones y conductas para adaptarse a lo que no se puede cambiar , se cambia la forma de pensar la realidad por medio de métodos que permitan el control de la conducta para producir bienestar, satisfacción y competencia personal.

DESARROLLO HISTORICO  5 periodos

1º. ANTECEDENTES (1896 – 1930)

Este periodo se caracteriza a nivel teórico por el desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico de Pavlov y la formulación de la ley del efecto de Thorndike, lo que constituirá el marco de referencia teórico sobre el cual se posteriormente se desarrollara la modificación de la conducta.

Poco después aparecerían las primeras formulaciones de Watson sobre el conductismo, él plantea que el objeto de la psicología es la CONDUCTA y que la forma de estudiarla es siguiendo los pasos de Pavlov y Thorndike, en esta primera época ya se llevan a cabo trabajos aplicados siguiendo estas directrices conductistas entre ellos destacan:

Watson y Rayner (1920) “Caso pequeño Albert” : inducen experimentalmente una fobia a un niño pequeño con lo cual prueban que el miedo se podía adquirir por medio del condicionamiento clásico.

Mary Covert Jones ( 1924) Discípula de Watson, primera modificadora de la conducta. “Caso Peter” Se realiza el tratamiento de una fobia utilizando como técnica el condicionamiento directo (presentación gradual del animal acompañada de la inducción de un estado placentero)

Mowrer (1938) Tratamiento de la enuresis.

En esta época había un predominio psicoanalítico y psiquiátrico. A fines de los ’30 se produce un estancamiento de las investigaciones.

2º. SURGIMIENTO

En este periodo tiene lugar el contexto teórico, el desarrollo de las grandes teorías neoconductistas del aprendizaje: HULL, MOWRER Y TOLMAN, sobresaliendo de todas ellas el modelo de trabajo de SKINNER

Hull: aporta las definiciones para hacer de la psicología una ciencia más seriaRIGOR FORMAL (definiciones claras y precisas, deducciones rigurosas, experimentación controlada)

Skinner: sostiene que la conducta debe ser explicable, predecible y modificable teniendo en cuenta sus antecedentes y consecuentes ambientales.

Se produce un rechazo de los psicólogos clínicos al rol que se les viene asignando y que reducía sus competencias a labores diagnosticas. Al mismo tiempo aparece una demanda de profesionales que pudieran ayudar a quienes habían quedado afectados producto de la II Guerra Mundial, quienes buscaban procedimientos eficaces y a corto plazo.

La modificación de la conducta surge como una alternativa innovadora válida y eficaz con un sólido fundamento teórico que era capaz de explicar y dar solución.

Tres focos principales en el surgimiento de la Modificación de la Conducta: EEUU (Skinner, Salomon, Lindsley) SUDAFRICA (Wolpe), INGLATERRA (Eysenck)

3º. CONSOLIDACION (1958 – 1970)

En este periodo la modificación de la conducta se aplica con gran éxito a problemas que hasta ese momento eran refractarios al tratamiento: tics, autismo, delincuencia. Se desarrollan nuevas técnicas: economía de fichas, habilidades sociales, y se mejoran las existentes. Se pone énfasis en la aplicación y en ir a la práctica.

Características de este periodo:

 El énfasis en la conducta observable

 Se tratan conductas desadaptativas directamente en lugar de los supuestos

 Los cambios son todos cuantificables

 Se plantea un objetivo claro

 Los trastornos de conducta se plantean en términos de E-R-C

 Se da suma importancia a la demostración objetiva de la efectividad del tratamiento

 Extrapolación de las investigaciones de laboratorio a la clínica

 Los programas de tratamiento son simples y se manejan con pocas variables.

4º. AÑOS ‘70

Están marcados por la incorporación de variables cognitivas en la explicación de los problemas comportamentales y en el tratamiento. Se pueden distinguir dos enfoques:

 Los que consideraban que estos eventos internos están determinados por las mismas leyes E-R que las conductas manifiestas (Cautela)

 Quienes consideraban que las cogniciones tienen un rol causal en la conducta y que no es posible su explicación exclusivamente por procesos de condicionamiento ( Beck, Meichenbaun, Mahoney)

Se enfatiza en el entrenamiento del cliente en habilidades de autocontrol.

Se produce una expansión del campo de la modificación de la conducta a áreas no clínicas: deporte, control de la contaminación, ámbito laboral, educación, ya sea de forma individual, grupal o comunitaria, pero el hecho más sobresaliente es la extensión al campo de la salud y enfermedad que da lugar a la medicina conductual.

Los programas de tratamiento se hacen más complejos integrando diversas técnicas, se enfatiza el rol de las relaciones terapeuta-cliente y las habilidades del terapeuta.

Se da mayor importancia a las variables de personalidad, se utilizan en la explicación de los trastornos los estilos atribucionales, patrones de autorreforzamiento y autoeficacia.

5º. AÑOS ’80

En los años 80 la modificación de la conducta esta plenamente consolidada, los programas están más estructurados, se investiga el nivel de eficacia de sus componentes y su eficacia global. Se lleva a cabo una evaluación crítica de las técnicas cognitivas que tanto habían proliferado en la década anterior.

Se reconoce la necesidad de incorporar variables cognitivas en la evaluación y el tratamiento que permitan mejorar los resultados de las intervenciones. Se llevan a cabo estudios relativos a las variables que afectan la eficacia y fracasos de las intervenciones.

Se mejoran las técnicas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.2 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com