Psicopatologia De La Infancia Y Adolescencia
germanagudelo16 de Octubre de 2012
3.535 Palabras (15 Páginas)1.420 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
APORTE SECRETARIA DE SALUD (ESE – SANTANA BOYACA) Y ANALISIS DE VIDEOS
MAGDA CONSTANZA HURTADO VARGAS
CÓDIGO 30206196
GRUPO 26
Tutor: Dr. Alfredo Rojas Otálora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CEAD VELEZ SANTANDER
SANTANA BOYACA
OCTUBRE DE 2012
INTRODUCCIÓN
Por medio de una entrevista se realizará el análisis y relación de los aspectos tratados en la unidad 1 con los suministrados por el profesional en el área de la salud, sobre los proyectos adelantados y encaminados hacia la atención y la prevención de los diferentes problemas de salud mental, los cuales se presentan junto con los planes que se llevan a cabo al bienestar psicológico, los tipos de trastornos y psicopatologías que se presentan con más frecuencia en el municipio, los cuales enmarcan una temática fundamental para el aprendizaje y conocimiento valioso para la Psicología de las poblaciones infantil y adolescente.
Normatividad
PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA - LEY 1122 DE 2007
“Se asume la promoción de la salud y la calidad de vida como una dimensión del trabajo de salud que ubica su centro en la noción de salud, en su sentido positivo como bienestar y calidad de vida, que se articula y se combina con la acción preventiva. La promoción de la salud y la calidad de vida integra las acciones individuales y colectivas encaminadas a hacer que los individuos y las colectividades estén en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud”.
Esta línea hace posible la vinculación de los temas del sector salud con los temas de otros sectores y con la política económica y social. El objetivo es fomentar las capacidades y generar en los individuos y las comunidades las oportunidades para que sean capaces de identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o adaptarse al medio ambiente, asumir estilos de vida que reduzcan su vulnerabilidad, y participar en el control social para la mejoría de las condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura de la salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva.
La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Supone la satisfacción mínima aceptable del complejo de necesidades y satisfactores en las dimensiones individual, familiar y comunitaria en los ámbitos locales, regionales y nacionales.
Los videos propuestos se analizan con respecto al contenido de la primera unidad del curso.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
2. Solicitar una cita con la secretaría de salud de su Municipio e indagar sobre los siguientes aspectos:
Me entreviste con la Auxiliar de Enfermería LUZENETH CARVAJAL, Contratista de Salud Publica en el Municipio de Santana Boyacá, a quien se indago sobre los siguientes aspectos:
a. ¿Qué programas se están liderando o abordando con la población infantil y adolescente para la atención y prevención de los problemas de salud mental y bienestar psicológico?
Población Infantil Población Adolescentes
Plan nacional de salud pública.
Cero a Siempre.
AIEPI (Atención a las enfermedades prevalentes en la Infancia)
IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia), Maltrato Infantil.
Plan intersectorial departamental de Salud Mental.
Salud infantil
Control pre natal
Salud sexual y reproductiva
Salud alimentaria y nutricional
Salud mental y lesiones violentas evitables
Red del buen trato.
Red de Salud Mental
Los programas que lideran van encaminados hacia la práctica del deporte, en especial del futbol ubicando varios niños del sector para que en sus ratos libres tomen estas prácticas.
Plan nacional de salud pública.
Modelo de atención integral en salud para víctimas de la Violencia.
Salud adolescente
Salud sexual y reproductiva
Salud alimentaria y nutricional
Salud mental y lesiones violentas evitables
Plan intersectorial departamental de Salud Mental.
Los programas que lideran van encaminados hacia la práctica del deporte, en especial del futbol ubicando varios niños del sector para que en sus ratos libres tomen estas prácticas.
Red del buen trato.
Red de Salud Mental
b. ¿Cuáles son los tipos de trastornos o psicopatología más comunes que se presentan en su municipio y como se detectan? ¿Hay estadísticas al respecto y profesionales que desarrollan esta actividad?
• MALTRATO INFANTIL
• ABUSO SEXUAL
• VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
• TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO
• DEPRESIÓN
• INTENTOS DE SUICIDIO
• TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD
• ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
• LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
• ESTRÉS FAMILIAR
En el municipio Si hay estadísticas de profesionales que hayan realizado dichas actividades.
Detección: Eventos epidemiológicos en salud mental.
Estadísticas: SIVIGILA.
Profesionales: Psicólogos, Trabajadores Sociales, Comisaria de Familia, Jefe de Enfermeras, Enlace Municipal y la Red Unidos.
c. ¿Cómo relacionan los contenidos de la Unidad I con la información obtenida en los dos ítems anteriores?
De acuerdo a la información obtenida por la ESE Centro de Salud Santana Boyacá, la cual nos centra a la unidad uno del módulo y a la vez abarca la información recibida de acuerdo al capítulo dos, sobre Las causas generales de los problemas y trastornos psíquicos de la infancia y la adolescencia de acuerdo a la información obtenida;
La información recolectada, básicamente se refiere a las intervenciones dirigidas a la población infantil y adolescente, (éstos últimos en mayor grado) y puedo contextualizar que en la etapa infantil el enfermar psíquico y la incidencia en los menores no es muy clara, porque, podría haber un sub-registro de la información, sin embargo, en la mayoría de los casos éstas patologías se refieren a retardos mentales, síndrome de down y parálisis cerebral, entre otras, relacionadas con factores de riesgo como: embarazo en menores de 20 años (especialmente en menores de 15años), embarazos en mayores de 35 años, las cuales en muchos casos aportan las cifras de anomalías congénitas, también, mujeres con malnutrición, infecciones de transmisión sexual no identificadas ni tratadas, además el ambiente sociocultural y el entorno en que se desarrollan estos niños, favorecen la aparición de enfermedades psíquicas, porque, son niños criados con necesidades a muchos niveles (económicas) por padres o cuidadores que tienen un bajo nivel educativo, los cuales, son maltratados y abusados en la mayoría de los casos y todo esto favorece la presencia de los diferentes trastornos a nivel psicológico.
Las enfermedades psíquicas en la etapa de la adolescencia están relacionadas básicamente con: la forma en que fueron criados, por la influencia del medio actual en el que se están desarrollando y por el componente hereditario que es más marcado en esta etapa.
La mayoría de las patologías en las que trabaja la dirección territorial de salud de Caldas identificadas desde el sistema de vigilancia epidemiológico son: Trastorno de Ansiedad Generalizado – Depresión - Trastorno por consumo de SPA - Intentos de suicidio - Trastorno por déficit de atención con o sin Hiperactividad, las cuales evidencian una problemática significativa y un aumentando de las cifras de morbimortalidad en éstos rangos de edad.
Puedo deducir que, la infancia marca en un muy alto grado y esto es determinante en la adolescencia, además, esta etapa de la vida está siendo influenciada por el medio, ayudando a que se acentúen los problemas psicológicos de esta población en la actualidad. Estos jóvenes evidencian la poca o mínima reversabilidad en ésta etapa, cuando ellos(as), no aceptan o no identifican lo que les sucede a nivel cognitivo y conductual, como una alteración psicopatológica.
Considero que los rasgos propios del enfermar psíquico, ofrecen un marco general para comprender los trastornos del comportamiento en relación al desarrollo normal y la adaptación al entorno social que presentan tanto los infantes como los adolescentes en la ciudad de Manizales.
3. Realizar un análisis reflexivo, analítico y crítico sobre estos videos, relacionándolos con la Unidad y con el curso en general.
Video 1. Etiquetas psiquiátricas de trastornos inventados
http://www.youtube.com/watch?v=P_X500l2rhQ
Este video hace referencia a los rótulos que les ponen algunos psiquiatras y psicólogos a los niños que llegan a la consulta. Es una crítica que se hace a los diagnósticos que coartan y castran las personalidades individuales del ser, llevando una característica típica de la edad a ser
...