ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo sobre La memoria.

egleepintoMonografía5 de Noviembre de 2016

7.771 Palabras (32 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 32

Índice:

Introducción………………………………………………………………………….1

1. Memoria a corto plazo………………………………………………………2

1.1 Funciones de la Memoria a Corto Plazo…………………………………3

2. Memoria Operativa................................................................................4

3. Memoria a Largo Plazo……………………………………………………..7

3.1 clasificación y subtipos de Memoria a largo Plazo………………………8

3.2 procesos Básicos de la Memoria a Largo Plazo…………………………9

3.3 Procesos de recuperación………………………………………………..12

4. Memoria Autobiográfica…………………………………………………...13

5. El Olvido…………………………………………………………………….15

5.1 Tipos de Olvido…………………………………………………………….15

5.2Teoría del olvido por represión……………………………………………16

5.3 Teoría del olvido por desuso…………………………………………… 16

5.4 Teoría de la reconstrucción………………………………………………16

5.5 Olvido dependiente de claves……………………………………………16

5.6 Perdida de la información…………………………………………………16

5.7Tipos de Amnesia…………………………………………………………..17

6. Olvido Infantil……………………………………………………………….17

6.1 ¿La amnesia infantil puede ser prevenida o reducida? ......................20

6.2 Consecuencias neuronales y conductuales de la experiencia………..20

7. Distorsión del Recuerdo……………………………………………………21

7.1 Distorsiones de la memoria………………………………………………21

7.2 Alteraciones de la memoria……………………………………………….22

8. Memoria en los contextos naturales………………………………………23

8.1 Contexto ambiental………………………………………………………..25

8.2 Hipótesis sobre el efecto nulo de la manipulación del contexto ambiental……………………………………………………………………………28

8.3 Relevancia del contexto………………………………………………………29

Conclusión………………………………………………………………………….31

Bibliografía……………………………………………………………………32 y 33

Introducción:

La memoria, en sentido general, es una función del cerebro y a la misma vez un proceso psíquico que nos permite codificar, almacenar y posteriormente recuperar la información o las vivencias. La memoria surge como resultado de las conexiones sinápticas entre neuronas que, a lo largo del tiempo, van creando una serie de redes neuronales de forma que los recuerdos se mantienen relativamente estables en el tiempo.

Este trabajo se basa en el conocimiento a profundidad de nuestro cerebro y como trabaja en materia la memoria, sus divisiones y los diversos estudios además de las teorías que han proporcionado con el tiempo diversos autores que se han encargado de alimentarnos con sus conocimientos.

Modelo Multimodal:

1. Memoria a Corto Plazo:

La memoria a corto plazo, también denominada memoria operativa, es un sistema a partir del cual la persona maneja la información que obtiene de una interacción directa con el ambiente que le rodea. Generalmente esta información se encuentra limitada a 7 elementos, con una variación de más o menos 2 ítems y puede mantenerse durante una media que oscila entre los 15 y los 30 segundos. No obstante, la memoria a corto plazo se verá más o menos limitada en relación con las capacidades de cada persona y el entrenamiento que ha realizado a lo largo de la vida.

La memoria a corto plazo funciona a partir de tres principios muy sencillos: el efecto de primacía, el efecto de recencia y la significatividad.

a. El efecto de primacía: Hace referencia al hecho de que las personas recuerdan mejor las cosas que suceden inicialmente (ya sean los primeros ítems de una lista o las primeras palabras de una conversación).

b. El efecto de recencia: Al contrario, se refiere a nuestra excelente memoria para los hechos o datos que se presentan al final de una lista o una situación. Así, la tendencia de la memoria a corto plazo será la de transferir a la memoria a largo plazo los datos primeros o últimos; obviando buena parte de los hechos o datos intermedios. No obstante, si las informaciones intermedias tienen un gran significado emocional, entonces éstas adquirirán la primacía absoluta.

1.1 Funciones de la Memoria a Corto Plazo:

La memoria a corto plazo cumple algunas funciones importantes:

 Retención de la información por un periodo corto de tiempo.

 Apoyo al aprendizaje del nuevo conocimiento.

 Comprensión del ambiente.

 Facilitación del proceso de solución de problemas.

Para poder desarrollar estas funciones la memoria a corto plazo está conformada por varios subsistemas, los cuales fueron propuestos por Baddeley en el año 1990:

a. El sistema ejecutivo central: Que coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, según la función que se pretenda desarrollar. Así, el sistema ejecutivo central se encarga de las tareas activas de control sobre los almacenes de información.

b. El lazo articulatorio: Que se encarga del almacenamiento pasivo y el mantenimiento activo de la información verbal. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo (la repetición) permite refrescar la información temporal. Además, este subsistema se encarga de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica.

c. La agenda visoespacial: Que sería el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Su tarea consiste en guardar este tipo de información.

De esta forma, la memoria a corto plazo es una especie de pequeño almacén donde no solo se retiene la información proveniente del medio ambiente sino que también se transforma la misma de manera que pueda ser memorizada adecuadamente.

Además, la memoria a corto plazo ejerce una importante función operativa ya que coordina y organiza los flujos de información que son generados tanto por los estímulos externos como por el propio sistema cognitivo del sujeto. Precisamente por esta razón, algunos psicólogos prefieren referirse a la memoria a corto plazo como memoria de trabajo ya que sobre la misma se pueden resolver problemas y la persona va integrando la información del medio con la información que poseía con anterioridad.

Por ejemplo, para poder entender lo que se habla aquí, tu memoria a corto plazo ha entrado en funcionamiento de manera que te ayuda a retener la información inicial para que puedas darle un sentido en tu mente. Sin embargo, apenas cambies el foco de atención, ese contenido desaparecerá de tu memoria a corto plazo, si lo has entendido y se ha transferido adecuadamente a la memoria a largo plazo, lo memorizarás, de lo contrario, se perderá.

2. Memoria Operativa:

Los psicólogos utilizan el término ‘Memoria Operativa’ para referirse a la habilidad que tenemos para guardar y manipular información por períodos cortos de tiempo. La memoria operativa es como un espacio virtual de trabajo mental que puede utilizase de manera flexible para apoyar las actividades cognoscitivas diarias que exigen el almacenamiento de información importante mientras se ejecutan otras actividades mentales relevantes. Se trata, por lo tanto, de un sistema cognoscitivo responsable del almacenamiento temporal y la manipulación de información.

Las actividades cognoscitivas que imponen demandas significativas a la memoria operativa se experimentan como un malabarismo mental en el que se trata de tener presente todos los elementos de una tarea. Un buen ejemplo de una actividad que utiliza memoria operativa es la aritmética mental en la que hay que almacenar los números con los que hay que operar y los resultados intermedios mientras se procesa la operación. Al mismo tiempo hay que tener en cuenta la información almacenada en la memoria a largo plazo como las combinaciones numéricas básicas (ej. tablas de suma o de multiplicación) y las reglas de los procedimientos para el tipo de operación que se está realizando.

Otra actividad que requiere de memoria operativa es la comprensión de lectura. Al comenzar a leer hay que recuperar de la memoria a largo plazo los conocimientos previos relacionados con el texto; estos se deben mantener presentes mientras se lee, con el fin de poder establecer conexiones entre lo que se conocía anteriormente y la nueva información. Al mismo tiempo hay que conservar en la memoria la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (244 Kb) docx (33 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com