ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título: Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos.

Valeria RíosTrabajo8 de Marzo de 2017

2.529 Palabras (11 Páginas)811 Visitas

Página 1 de 11

Estudiante autor de la reseña: Valeria Ríos Peña

Código: 8909172

Fecha de presentación: 7 de marzo del 2017

Autor(es): Cristina Isabel Carmona Portocarrero.

Título: Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos.

Años de publicación: Recibido el 13 de mayo de 2012 y aprobado el 12 de julio de 2012.

Referencia: Carmona, Cristina Isabel (2012). Intervención al duelo por ruptura de pareja desde la terapia cognitivo conductual a partir del análisis de cuatro casos. Revista Polisemia. 13. Pp. 35-46.

Ubicación:http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/POLI/article/viewFile/361/358

                               

Tipo de Texto: Artículo de la revista Polisemia, Bogotá.

Disciplina: Psicología

Área: Psicología clínica con énfasis en Cognitivo Conductual

Problema de Investigación: ¿Cuáles son las principales respuestas de duelo frente a la pérdida que implica la ruptura de pareja? La autora expone los antecedentes basados en investigaciones sobre el enfoque y metodología cognitivo conductual donde diversos autores como Walter Riso se enfocan en un método donde se dimensiona al ser humano desde tres niveles que se mencionarán detenidamente más adelante, y partir de ahí fundamenta la intervención diferencial entre cada participante de acuerdo a las necesidades y el  tipo de ruptura que lo caracteriza, todo lo dicho con el objetivo de dar respuesta al problema de investigación y la aplicabilidad válida y pertinente de las intervenciones.

Palabras Clave: Duelo, pareja, análisis de caso, terapia cognitivo-conductual.

Hipótesis de investigación: La investigación se guía a través de la terapia cognitivo-conductual ya que es pertinente los estudios guiados a identificar cogniciones y comportamientos ya que las respuestas son mantenedoras de síntomas que pueden llevar a la recuperación o complicación de la salud mental de los paciente, sin embargo, la investigación se orientó en el papel influyendo de los pensamientos y conductas en el proceso de elaboración de la pérdida.

Adicionalmente, la psicopatología del paciente se estudia a partir de tres estructuras de razonamiento, la primera sintomática, la segunda, explicativa, explicativa/promocional. Esto hace parte de la conceptualización del modelo de formulación cognitivo conductual del Dr. Walter Riso (2006), esto es nombrado con el fin de orientar al lector acerca de la guía que se tuvo en la investigación y haciendo hincapié para la siguiente sección, modalidad y diseño.

Modalidad y Diseño: El modelo de formulación cognitivo conductual fue fundamental para extraer las categorías entre cada participante y para darle respuesta al problema de investigación ya mencionado, las tres estructuras de razonamiento interactúan de manera integrada pero fue necesaria su división para explicarlos a profundidad. El primer nivel o categoría muestra el papel del medio ambiente en la elicitación de respuesta a nivel cognitivo, según menciona Carmona (2017), posteriormente se identifican los pensamientos automáticos evidentes señalando las emociones y acciones correlacionadas y finalmente se analiza la funcionalidad de las respuestas, si son reforzantes o punitivos. La investigación es meramente basada en terapia cognitivo conductual y se realiza de manera cualitativa analizando a cada participante mediante la recolección de sus historias clínicas y con una estrategia de intervención diferencial según el participante.

Población, Muestra ó Sujetos ó Participantes: 

muestra

sujeto  

sexo

edad

Profesión

religión

tipo de pérdida

1

hombre

49 años

Profesional especialista

Católica

Separación luego de 21 años de matrimonio

2

mujer

39 años

secretaria

Católica

Separación luego de 18 años de matrimonio

3

mujer

38 años

Trabajador técnica

No especifica

Paulatina luego de unión libre

4

hombre

31 años

Profesional con maestría

Agnóstico

Separación luego de dos meses.

Es interesante las variables tenidas en cuenta por los investigadores como la religión siendo un aspecto que posiblemente influya en el momento de enfrentar un duelo como en este caso respecta la separación conyugal o sentimental de una pareja. Para la pertinencia de las intervenciones también hay que tener

Instrumentos de recolección de la información: La investigación utiliza el registro de archivos, específicamente historias clínicas.

Las categorías e indicadores de conductas que se tuvieron en cuenta y que ulteriormente será indispensable nombrarlos como parte del procedimiento son:

  • Respuestas cognitivas: pensamientos automáticos señalados por el paciente al enfrentar los estímulos discriminativos.
  • Respuestas afectivas: sentimientos y emociones que experimenta el paciente al enfrentar los estímulos discriminativos. (su ex pareja, fotografías, recuerdos materiales, entre otros).
  • Respuestas comportamentales: las acciones que toma el sujeto al enfrentarse con los estímulos mencionados.
  • Técnicas de intervención: las acciones terapéuticas.

Procedimiento: Se utilizó en el estudio la metodología de análisis de casos[1] en cuatro pacientes quienes habían asistido a consulta por ruptura de pareja a dos instituciones de atención clínica en la ciudad de Bogotá Colombia, es pertinente aclarar que se usan instrumentos desde el enfoque cualitativo en esta investigación, como lo mencioné anteriormente en la sección de instrumentos de recolección de información. Se realizó de manera indiferenciada la escogencia de los pacientes (4), donde se tomaba nota para la historia clínica, se incluían aspectos como el sexo, la edad, profesional o no, religión, y se realizaba, ulteriormente, el resumen de historia de caso acerca de la ruptura amorosa y los antecedentes de la misma.

En el caso del paciente 1, se realizaron ocho actividades, cada una con su objetivo terapéutico, por ejemplo, se utilizaron preguntas del tipo: ¿podrías contarme que sucedió la ultima vez que hablaste con tu pareja o relatarme los sucesos con la mayor exactitud posible?, cuéntame con exactitud cómo era tu relación de pareja, todo esto con el objetivo de reestructurar las atribuciones disfuncionales ante la responsabilidad de la pérdida. Otra actividad que se realizó con el paciente número 1 era un análisis sobre actitudes personales que intervinieron en la separación con el objetivo de promocionar un repertorio de conductas más funcional para el mantenimiento de relaciones de pareja futuras (para conocer más de las actividades véase la tabla 1, 2, 3 y 4 donde se especifican cada una de ellas). Es menester tener en cuenta que para esta investigación los especialistas realizaron una intervención diferente para cada tipo de participante respondiendo a las necesidades de cada cua, es por esto, que el número de sesiones, la duración y las actividades son diferentes dependiendo de factores como el tipo de pérdida, la duración de la relación con su ex pareja y edad del sujeto.

Posteriormente, los investigadores recogiendo los datos se remitieron al analsisi de las categorías indispensables para cumplir con el objetivo de la investigación, estas fueron las respuestas cognitivas, las respuestas afectivas, respuestas comportamentales y las técnicas de intervención.

Resultados:  Los resultados se consignaron de acuerdo a las categorías tenidas en cuenta para la investigación, lo que refleja de manera más práctica lo que se encontró en los cuatro pacientes de manera más frecuente.

  • Respuestas cognitivas: Baja autoeficacia[2] frente a la posibilidad de construir un nuevo vínculo afectivo, visión negativa de sí mismo con respecto al rol que cumplió en su pasada relación, atribuyéndose la culpa de la disolución de su vínculo con respecto a las acciones que tomó.
  • Respuesta emocional: Miedo al dolor, miedo de no encontrar una nueva pareja y de no sobrevivir al duelo y tristeza, una vez más se menciona la culpa que siente el sujeto al atribuirse la responsabilidad del deterioro de su vínculo. Aparecen sentimientos complejos como la decepción de sí mismo.
  • Respuesta comportamental: Se encontró que las personas no hacían fuertes e íntimos vínculos con los demás sino, predominaba el contacto meramente físico y sexual. No hay exigencia de demandas afectivas con el otro, además de encontrar cambios en acciones que toman los participantes para aprovechar el tiempo, el dinero y fortalecer la espiritualidad.
  • Ideas centrales de la intervención: Se encuentra la necesidad de un ambiente terapéutico que se enfatice en la empatía, puesto que el doliente considera que es difícil encontrar personas que sepan entender su situación de duelo. Otra idea referente a la intervención es la utilización de técnicas como la historización, que consiste en relatos de la los aspectos más relevantes de la relación y de la persona ausente. La desensibilización es una técnica propia del enfoque cognitivo-conductual que se encontró necesaria para satisfacer las necesidades del participantes, puesto que se considera que puede trabajarse mediante la técnicas de exposición a estímulos discriminativos una vez haya pasado la etapa de descongestión emocional.

De manera personal, me parece pertinente los factores trabajados porque permiten observar y analizar desde un panorama amplio los pensamientos del sujeto frente al comportamiento que realiza y asimismo encontrar técnicas apropiados para cada participante, tomándolos como sujetos activos constructores de su futuro.

Conclusiones: Plantearé en ítems las conclusiones más importantes a las que llegaron los investigadores en el artículo:

  • El concepto de sí mismo se desestructura al momento de la ruptura
  • El proceso de duele resuelve tanto el malestar por la pérdida como el autoconcepto. (Malestar de la pérdida tiene gradiente de normalidad).
  • Las explicaciones que el doliente da a la ruptura pueden generar sufrimiento, de modo que es necesario revisar los contenidos cognitivos que merecen se trabajados para promover una saludable elaboración.
  • En casos de infidelidad es más evidente el rasgo de la negación a la pérdida y frecuentes búsquedas hacia la otra persona para aclaración de la situación o una reconquista.
  • El proceso de elaboración del duelo por ruptura de pareja no es exclusivo de quienes han sido “dejado” o victimas de la decisión de su ex pareja, sino que también sucede con quienes deciden separarse.

El último punto resulta conveniente destacar ya que la práctica investigativa que se pretende realizar en el grupo enfatiza el rol que tiene el sujeto y la caracterización de su autoestima, por ende, es una suministro teórico valiosa para la mencionada práctica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (193 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com