ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller "Caso laboratorio farmacéutico"

Miller ErasoInforme20 de Marzo de 2019

3.496 Palabras (14 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Evidencia 3: Taller "Caso laboratorio farmacéutico"

MILLER ANDRES ERASO PARRA

Presentado a:

OLGA KATERINE ESPINOSA

GESTION LOGISTICA

SENA

2019

INVESTIGACION PRIMERA PARTE

 

  1.  Investigación y los objetivos de la investigación. 

La investigación  se la hace para determinado problema o inconveniente que este surgiendo y se basa en la implementación de información para dar soluciones de determinado asunto, es complementar datos para dicho plan o estrategia, esta búsqueda debe ser organizada y objetiva.

Tener detallado el material, previamente analizado y evaluado es de gran ayuda para ir consolidando la idea principal sea de Logistica, humanidad entre otras…

Objetivos:

  • Es trascendental encontrar los medios para que la idea tenga inicio.
  • Dada de un vacío de información tiene que llegar  hacer de uso colectivo.
  • El problema se intersecta con relevancia a la solución.

En finalidad siempre busca la misma causa llegar a conocer las realidades, comprender los procesos, descubrimientos y resultados.

  1. Definición del problema de la investigación

Es toda idea, proyecto, plan, propósito donde primero se busca la problemática para dar solución a una motivación teniendo en cuenta que el “problema es más importante que la solución”,

Es importante para aclarar y definir las respuestas.

 

  1. Hipótesis.

Hipótesis de investigación son especulaciones de resultados de cierta tarea o experimento, siempre esto se da a una pregunta que dará reducción al problema planteado, lo que nos daremos cuenta de la falsedad o veracidad de la información esta debe ser verificada con las tecnologías del momento y las realidades, las hipótesis que perduran con el pasar del tiempo de convierten en teorías.

  1. Población y que es la muestra

Población:

Es el conjunto de personas, objetos o medidas con características comunes para poderlas observarlas en un determinado caso ejemplo.

  • Homogeneidad: que todos los individuos tengan las mismas características según la variable a investigar.
  • Tiempo: periodo de tiempo, determinar según sea el estubdio ya sea presente o pasado.
  •  Espacio: es donde se encuentra ubicada la población de interés.
  • Cantidad: determina  al tamaño de población.

Muestra:

Es un subconjunto de la población donde tiene características como:

  • Sistemática: cuando se establece un criterio para dicha muestra
  • Estratificada: cuando se agrupa o divide en estratos o variables de investigación.
  • Aleatoria: cuando se escoge al azar y cada uno tiene las mismas oportunidades

  1. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión

En las variables se puede definir como una medida de intervalos las medidas de dispersión son la que tienen variabilidad para los valores de observación y la medida central tienen como objetivo sintetizar los datos de valores representativos.

Medidas de dispersión:

  • DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Llamada también desviación típica; es una medida que informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
  • LA VARIANZA: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad radica en que su valor es requerido para todos los procedimientos estadístico.
  • ERROR TÍPICO: Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una medida d variabilidad de la media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la media de realizar un nuevo cálculo.

Medidas de tendencia central:

MEDIA: Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y dividiéndolos por el número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el número de pacientes promedio que se atiende en un turno. Otro ejemplo, es el número promedio de controles prenatales que tiene una gestante.

MEDIANA: Corresponde al percentil 50%. Es decir, la mediana divide a la población exactamente en dos. Por ejemplo el número mediana de hijos en el centro de salud “X” es dos hijos. Otro ejemplo es el número mediana de atenciones por paciente en un consultorio.

MODA: Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una distribución unimodal tiene una sola moda y una distribución bimodal tiene dos. Útil como medida resumen para las variables nominales. Por ejemplo, el color del uniforme quirúrgico en sala de operaciones es el verde; por lo tanto es la moda en colores del uniforme quirúrgico.

  1. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:



-  Entrevistas
-  La encuesta
- La observación
-  sesión de grupo.

La entrevista.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

El entrevistado
deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

El entrevistador
es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.

 

  1. Procesamiento y depuración de la información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.


a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.


b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, pre diseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.


c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el
análisis correspondiente.

Otros métodos utilizados para el procesamiento de datos son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (221 Kb) docx (38 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com