PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE MAÍZ PRECOCIDA CASERA “MAMÁ EVE”
Carol1506Tesis7 de Junio de 2018
5.766 Palabras (24 Páginas)833 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO NACIONAL “MONSEÑOR NICOLÁS EUGENIO NAVARRO”
BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI
[pic 1]
PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE MAÍZ PRECOCIDA CASERA “MAMÁ EVE” EN EL LICEO BOLIVARIANO ‘MONSEÑOR NICOLÁS EUGENIO NAVARRO’ EN BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Productivo como requisito parcial para optar al Título de:
Bachiller en Ciencias
Autores:
FAJARDO, JESÚS
Tutor Académico: GUTIÉRREZ, LAURA
Licda. YAMILE HERNÁNDEZ, REYBERT
MAICÁN, DENISEÉ
MAITA, KEILY
Barcelona, Junio de 2018
PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE MAÍZ PRECOCIDA CASERA “MAMÁ EVE” EN EL LICEO BOLIVARIANO ‘MONSEÑOR NICOLÁS EUGENIO NAVARRO’ EN BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Productivo como requisito parcial para optar al Título de:
Bachiller en Ciencias
DEDICATORIA
Jefferson Belisario
DEDICATORIA
Jaroslay Bires
DEDICATORIA
Ana Flores
DEDICATORIA
Isabel Gutiérrez
DEDICATORIA
Crismar López
AGRADECIMIENTO
Una meta que se va cumpliendo, mil palabras no bastaría para agradecerles a mis padres, hermanos, primos, tíos, compañeros y profesores por su apoyo y su comprensión en los momentos difíciles.
Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo del triunfo en la vida, por compartir mis penas, alegrías y mis pequeñas victorias.
Jefferson Belisario
AGRADECIMIENTO
Jaroslay Bires
AGRADECIMIENTO
Ana Flores
AGRADECIMIENTO
Isabel Gutiérrez
AGRADECIMIENTO
Crismar López
ÍNDICE GENERAL
DEDIDACTORIA | |
AGRADECIMIENTO | |
ÍNDICE DE ANEXOS | |
ÍNDICE DE CUADROS | |
ÍNDICE DE GRÁFICOS | |
INTRODUCCIÓN | |
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA | |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA | |
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN | |
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN | |
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO | |
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN | |
BASES LEGALES | |
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS | |
CAPÍTULO III | |
ÍNDICE DE ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
Asumido en la actualidad como algo natural que ha entrado a formar parte de la vida cotidiana de las personas y de la higiene íntima, el champú es un producto relativamente joven. Cincuenta y cinco años nos separan tan sólo del uso popular de la pastilla de jabón, que fue durante mucho tiempo el elemento empleado para la limpieza del cabello.
Fred Winter, en su Tratado de Perfumería y Cosmética editada en el año 1947, define los champúes como "preparaciones que producen una limpieza energética del cabello y cuero cabelludo. El mejor champú es un buen jabón neutro que en forma de polvo contenga un tanto por ciento de un álcali moderado, como el bórax o el bicarbonato sódico". Eran los primeros tiempos del champú. Sin embargo, aquellos champúes de primera generación se vieron mejorados en sus fórmulas con la incorporación de ciertos aditivos acondicionadores y más tarde con otros principios activos tratantes y correctores. Los investigadores y fabricantes también corrigieron el Ph, adecuadamente al Ph del cuero cabelludo.
Desde entonces, se podría decir que la historia del champú ha sido imparable y seguramente si Fred Winter levantase la cabeza y contemplara la actual realidad cosmética, quedaría sorprendido por la gigantesca evolución que ha tenido el producto en tan corto tiempo, hasta el punto de que hoy en día es considerado como un artículo de primera necesidad en la llamada canasta familiar. En la actualidad, cuando se podría pensar que ya todo está dicho, que se ha llegado a la cúspide y que ya no es posible mejorar los productos existentes, los investigadores siguen en la búsqueda de nuevos champúes.
"Todavía hace falta mejorar los resultados en cabellos grasos, caída de cabello y hay que buscar nuevas opciones que dinamicen los sistemas de aplicación y hasta optimizar el aprovechamiento de los costosos principios activos. Hay preguntas aparentemente sencillas que falta resolver: ¿Por qué falta espuma en la primera fase del lavado y en la segunda sobra? ¿Por qué aplicamos principios activos con capacidad de penetración sobre cabellos y cueros cabelludos sucios? ¿No vehiculizarán la suciedad o como mínimo serán un estorbo para la higiene?, dicen los especialistas.
Con este panorama, lo que queda claro es que no todo está dicho en el mercado del champú. En cualquier momento pueden aparecer nuevos productos que anuncien cambios novedosos y que prometan, como casi todo, lo mejor.
Desde esta perspectiva, se realiza la presente investigación, cuyo objetivo principal es, Elaborar un Champú Orgánico (Style Natural) con aceite de coco en el Liceo Bolivariano Nacional Monseñor Nicolás Eugenio Navarro en el Municipio Simón Bolívar de Barcelona Estado Anzoátegui.
En consecuencia, el estudio corresponde a la modalidad de proyecto socio productivo sustentado en una investigación de tipo proyecto factible diseño de campo; y para la obtención y el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de: observación directa y el cuestionario.
Este proyecto socio-productivo se encuentra estructurado de la siguiente manera:
Capítulo 1: El Problema.
Capítulo 2: Marco Teórico.
Capítulo 3: Marco Metodológico.
Capítulo 4: Plan de Acción.
Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El champú surge en Londres, fabricado por primera vez por Kasey Hebert, a él se le atribuye este mérito. Aun así la primera empresa en comercializarla fue Drene hace tan solo 85 años. A pesar de su corta historia se ha convertido en un producto esencial de consumo personal. Es de resaltar que en la actualidad el champú es de uso cotidiano para la higiene personal, y buen aspecto.
En Venezuela desde 1950 se comenzó a elaborar champú, entre unas de las principales empresas dedicadas a este ramo se encuentra la “Procter & Gamble, mejor conocido como P & G”. Quien se encarga de la elaboración de diferentes productos entre los que se encuentra el champú. En el Estado Anzoátegui existen distribuidores de champú como “SJ Mi Perla, C.A.”. Pero la mayoría de éstos dependen de sustancias químicas para su fabricación que causan irritación, debido al uso de quaterniun – 15 que libera formaldehido, en los ojos y en las vías respiratorias, en los peores casos ceguera y riesgos de ciertos tipos de cáncer como leucemia, la cual se genera como consecuencia de 1,4 dioxano tóxico, además de problemas con el sistema nervioso central, riñones e hígado. Por ello tenemos la necesidad de realizar un champú orgánico a base de plantas de la extensa flora local. Es de resaltar que el estado Anzoátegui se encuentra en la zona oriental lo que lo favorece debido a que están presentes una abundancia de recursos naturales con propiedades que proporcionan una sana cabellera y por lo tanto un excelente aspecto, que ciertos champúes al ser químicos pueden ofrecer pero con efectos secundarios a corto o largo plazo.
...