ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN UNA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA


Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  Tareas  •  1.678 Palabras (7 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN UNA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

Desde la antigüedad en la “buena nueva” anunciada por Jesucristo y predicada por sus discípulos se proponía a realizar un específico ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de Dios. Esta acción educativa fundada directamente sobre los evangelios se dirigía sobre todo a los adultos, y la ejercían —cuando aún no se establecía una diferencia entre clero y seglares— ciertos fieles delegados para ello que se denominaban simplemente maestros (didaskaloi). Más tarde, la preparación de los candidatos al bautismo o catecúmenos se confió no ya a simples cristianos iniciados, sino a sacerdotes especialmente preparados. La instrucción duraba dos o tres años, pasaba por distintos grados y consistía esencialmente en la enseñanza de la historia sagrada del Antiguo Testamento. El cristianismo con el fin de llevar la “palabra de Dios” contenida en los textos sacros tradujo la biblia, primero al griego y latín, y luego a muchas otras lenguas, propagando y promoviendo así cultura literaria y escuelas. De hecho comunidades como las monacales eran de por sí comunidades educativas porque las reglas a que debía ajustarse la conducta de sus miembros incluían una disciplina religiosa, moral y a veces incluso intelectual.  Cuando los conventos empezaron a acoger niños y jovencitos destinados a la vida monástica, se hizo necesaria una institución escolar en toda la extensión de la palabra (escuelas monásticas o conventuales). (Abbagnano & Visalberghi, 1992). Ya durante los siglos XIV al XVII se desarrolló un cambio en la vida cultural y artística de los europeos: surgió primero el movimiento humanista y luego el denominado Renacimiento, en donde pensadores renacentistas con sus ideas y concepciones empezaron a influir en el cuestionamiento y desarrollo educativo de la época, buscando nuevos métodos educativos, con planteamientos como la necesidad de poner en contacto al educando con los hechos de la experiencia o con la reorganización de los contenidos del saber general humano con el fin de renovar la sociedad; apareciendo nuevas instituciones. Los principales temas destacados en los escritos humanistas de carácter pedagógico fueron: la importancia de la educación infantil, la influencia de la familia, el valor del ejemplo, el valor formativo de la historia, la importancia de la formación moral y cívica, la orientación de los estudios según la aptitudes y el afianzamiento de la lengua (Díaz Pinto, 2009).

En la reforma protestante Martín Lutero afirmaba que en la aplicación de las enseñanzas protestantes se necesitaba una base institucional sistemática y que era urgente una escolarización masiva para que todas las personas supieran por lo menos leer para así poder acceder a la única fuente de salvación: las sagradas escrituras. Al tiempo que los niños recibían conocimientos sobre la salvación del alma debían aprender también las artes útiles: el alemán, la historia, el canto, la música instrumental y las matemáticas. Propone también fundar escuelas, con buenas bibliotecas, y una jornada de clase para ambos sexos de no más de dos horas diarias (Díaz Pinto, 2009).

San Ignacio de Loyola (1491-1556) preocupado por la formación de sus futuros jesuitas prevé la creación de seminarios, denominados colegios, junto a las ciudades que poseían universidad para proporcionarles una cultura completa. Los colegios de la compañía de Jesús estaban divididos en 5 clases, y cada una de las mismas se dividía a su vez en decurias. Las clases eran: gramática elemental, gramática media, gramática superior, humanidades y retórica. En los salones de clases se realizaban carteleras  para la exposición de los trabajos y se colocaban en las paredes (Díaz Pinto, 2009).

San jóse de Calasanz (1557-1648) consideraba que no podía darse una “verdadera educación moral y religiosa sin una sólida educación intelectual”. Fue el fundador de las llamadas escuelas pías, de carácter popular y gratuito. En cuanto a la organización de la escuela, establece el criterio de reunir grupos homogéneos de alumnos para que aprendan los mismos contenidos, donde se les enseñaba lectura, escritura, doctrina cristiana, cálculo y matemáticas. Para Calasanz era muy importante la virtud y la formación del maestro, como eran: la caridad pedagógica, la paciencia, la humildad, la pobreza, la castidad, la autoridad, ejemplaridad y que sea conocedor de la personalidad y el carácter de cada uno de los alumnos (Díaz Pinto, 2009).

San Juan Bautista de La Salle (1651-1719). Fue un sacerdote Doctor en Teología encargado de una escuela de niños pobres y un orfanato de niñas (en esta época la mayoría de pobladores no tenían como mandar a sus hijos a la escuela); en esta labor conoció a Adrián Nyel quien fundo varias escuelas gratuitas, Bautista evidencio que los maestros de Nyel eran gente sin recursos y presentaban serias deficiencias tanto en clase como en su vida personal; así que alquilo una casa en donde los albergó a todos y trazó un reglamento que abarcaba de mañana a la noche en donde progresivamente los educaba. En 1684 adoptaron el nombre de hermanos de las escuelas cristianas. A cada hermano de este instituto se le daba una Guía donde incluía las tareas docente organizadas y pautadas, como la hora de la entrada en la jornada de la mañana y la tarde, como debía ser la entrada de los estudiantes (en orden, sin ruido, teniendo su sombrero en la mano). En la escuela todos los alumnos se distribuían en tres órdenes: principiantes, medianos y avanzados. Cada orden tenía un lugar asignado en la clase. Primero se enseñaba a leer y luego a escribir, de tal manera que no pudieran escribir antes de los diez años. Bautista también otorgaba gran importancia al interrogatorio a través del cual se buscaba despertar el interés y mantener la atención del estudiante. Indicaba el uso de elementos didácticos como modelos de silabarios, cuadros de números, cifras romanas, signos de puntuación, esquemas de suma, resta, multiplicación y división, con sus respectivas pruebas. A los les alumno se les daban recompensas como libros, estampas de papel e imágenes en yeso. Para Bautista la formación de los maestros era fundamental (Díaz Pinto, 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (84 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com