ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL INDICADOR DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS COLEGIOS MUNICIPALES DE LA COMUNA DE VALPARAÍSO DURANTE EL PERÍODO 2015 A 2017
Jose ArancibiaTesis17 de Noviembre de 2019
5.074 Palabras (21 Páginas)303 Visitas
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL INDICADOR DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS COLEGIOS MUNICIPALES DE LA COMUNA DE VALPARAÍSO DURANTE EL PERÍODO 2015 A 2017[a]
RESUMEN: La Ley N° 20.529 propone un desarrollo integral de las personas en todas las etapas de la vida lo cual debe verse reflejado en los mecanismos de evaluación de la calidad de la educación a través del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). Desde esta perspectiva el sistema contempla además de la medición de los contenidos en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas , Historia y Geografía, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés, los Indicadores de Desarrollo Personal y Social los cuales recogen información relevante relacionados con la Autoestima Académica, Clima de Convivencia Escolar, Participación y Formación Ciudadana, Hábitos de Vida Saludable, Asistencia Escolar, Retención Escolar, Equidad de género y Titulación técnico-profesional. Este trabajo en buscar [b]analizar [c][d]el Indicador de hábitos de vida saludable en los colegios municipales de la comuna de Valparaíso, a través de un abordaje metodológico cuantitativo que analiza de manera descriptiva los datos obtenidos durante los años 2015 a 2017, y que permite reconocer el desarrollo y tendencia del indicador durante este periodo[e]. Este estudio surge dada la importancia del indicador y en las repercusiones en la salud de los estudiantes así como también en los altos índices de sedentarismos y conductas nocivas para la salud que se presentan a nivel transversal en el país. Asimismo pone de manifiesto cuales han sido las medidas tomadas tanto a nivel nacional como a nivel comunal para promover el desarrollo de este indicador[f].
PALABRAS CLAVE: Calidad, Hábitos de vida saludable, Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), Indicador de Desarrollo Personal y social. [g]
CONCEPTO CALIDAD[h]
El concepto “calidad de educación” posee de múltiples definiciones, entre otros, el estudio “Que es la educación de calidad para directivos y docentes” (Pablo Torche, Javiera Martínez, Javiera Madrid, Javier Araya 2015), lo asocia a concepciones más vinculadas a lo afectivo y valóricas junto al logro de resultados en diferentes en test estandarizados.
Si contextualizamos una definición de calidad de educación a nivel país, es preciso mencionar la definición de calidad de educación que emana desde la Ley N° 20.529, de aseguramiento de la calidad de la educación la cual indica que:
Se entenderá por educación el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destreza”. A pesar la amplitud de la definición, los mecanismos de evaluación de la calidad están orientados en su mayoría al resultado de los aprendizajes, medidos a través de SIMCE. (Ley 20.529, 2015, Art. 1)
En coherencia con lo anterior, dentro de esta medición de la calidad, los puntajes del Sistema Nacional de Medición de la Calidad Educacional, tienen una ponderación máxima del 67%, mientras el 33% restante sigue la línea de esta definición de calidad integral la que es evaluada a través de los otros indicadores de la calidad, los cuales contemplan autoestima académica, clima y convivencia escolar, participación y formación ciudadana, hábitos de vida saludable, asistencia escolar, retención escolar, equidad de género y titulación técnico profesional y que evalúan a través de datos ministeriales y cuestionarios dependiendo del indicador.
SISTEMA NACIONAL DE MEDICION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION
El sistema nacional de medición de la calidad de educación, (SIMCE), es una evaluación censal aplicada desde el año 1988 en nuestro país, en un comienzo a cargo de la Pontificia Universidad Católica para luego en 1992 ser traspasada totalmente al Ministerio de educación.
A lo largo de los años de su aplicación, esta evaluación no ha estado ajena a las críticas, las cuales apuntan principalmente a la utilización de los resultados, con un fuerte acento en la segregación de los establecimientos y a una parcialización y precarización de los contenidos, dado a la prioridad que darían los establecimientos a ciertas asignaturas y contenidos específicos.
A pesar de aquello, hoy en día, el SIMCE prevalece como principal sistema de evaluación de la calidad de la educación en Chile, con casi 30 años de antigüedad. Fue recién el año 2003 gracias a una petición del ministerio de educación que se realiza el primer diagnóstico del SIMCE, el cual a través de una comisión de expertos analizarían la información que entrega la evaluación y su verdadero impacto en la calidad de la educación. Como resultado de este diagnóstico se reconocieron aspectos positivos como principalmente relacionados con su legitimidad y credibilidad. Junto esto, también se reconocieron aspectos negativos tales como selección y exclusión de estudiantes y un mal manejo en la entrega de los resultados, con una tendencia clara a la homogenización de estos.
INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (IDPS)
Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) tienen como misión complementar la información obtenida del SIMCE y los estándares de aprendizaje, revelando aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de los estudiantes ampliando de esta forma la concepción de calidad educativa. Los IDPS están clasificadas en 6 sub indicadores: Autoestima académica, Clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana, hábitos de vida saludable, asistencia escolar, retención escolar, equidad de género y titulación técnico-profesional, los cuales son evaluados a través de los Cuestionarios SIMCE para estudiantes, docentes y padres y apoderados y a través de los registros del ministerio de educación y de la agencia de la calidad.
En general los IDPS se utilizan para entregar información relevante a los establecimientos acerca de la implementación de acciones para desarrollar aspectos académicos, monitorear la efectividad de las acciones implementadas en los ámbitos evaluados y por ultimo autoevaluar los planes de mejoramiento educativo.
Por otra parte, la agencia de calidad de la educación lo utiliza para ordenar loa establecimientos educacionales con reconocimiento oficial del estado en relación a los resultados SIMCE, la distribución de los estándares de aprendizaje y otros indicadores de la calidad tomando en cuenta las características a los alumnos. De esta forma también son de gran ayuda para identificar a los establecimientos que requieren orientación y apoyo y finalmente dadas la importancia de la información que proporcionan son de vital ayuda en el diseño y evaluación de las políticas educativas a nivel nacional.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
El indicador de hábitos de vida saludable evalúa las actitudes y conductas auto declaradas de los estudiantes en relación a la vida saludable y también sus percepciones sobre el grado en el que el establecimiento promueve hábitos beneficiosos para la salud (MINEDUC, 2014).
Contempla las dimensiones de Hábitos alimenticios, Hábitos de vida activa, Hábitos de autocuidado.
En general este indicador tiene la misión de evaluar la influencia del establecimiento sobre los hábitos de los estudiantes considerando la opinión y precepción de los mismos sobe la importancia de la vida sana y el grado en el que el establecimiento promueve y colabora en el desarrollo de dichos hábitos a través de 3 dimensiones.
La dimensión de hábitos alimenticios evalúa la opinión de los estudiantes acerca de la promoción de los hábitos de alimentación sana en el establecimiento y los patrones de conducta e actitudes relacionadas con la alimentación saludable, indagando el tip de alimentación que ofrecen los quioscos al interior del establecimientos y el tipo de alimentación que consumen los estudiantes.
La dimensión hábitos de vida activa, está vinculada con conocer la opinión de los estudiantes respecto del fomento de la actividad física y de actitudes propias de la vida activa por parte del establecimiento.
La dimensión hábitos de autocuidado pretende saber la opinión de los estudiantes en relación a la prevención de conductas de riesgo y promoción de conductas de autocuidado e higiene al interior del establecimiento, así como también identificar los patrones de conducta relacionados con la sexualidad, la higiene, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, entre otros.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE Y CALIDAD DE VIDA
Los hábitos de vida saludable y la calidad de vida hoy en día son temáticas que se encuentran en constante promoción y desarrollo. Así, en América Latina se hace muy urgente el trabajo comprometido en la Promoción de la Salud como única opción para avanzar en la reducción de las brechas existentes en las condiciones de salud y bienestar de la población, que en este continente, se caracteriza por presentar grupos con perfiles de salud promedio de hace 50 años, así como otros, con indicadores equivalentes a promedios esperados para ser alcanzados en el futuro. (Restrepo, 2001)
...