Acreditaciones academicas. La certificación en la educación superior
carolinaglz28 de Julio de 2011
3.482 Palabras (14 Páginas)695 Visitas
II. DESARROLLO
La acreditación en la educación superior.
Son distintos los significados que se han asignado al término “calidad educativa”, hay personas que afirman que la calidad existe o no existe, otros que no se puede definir puesto a las múltiples variables que puede abarcar, más sin embargo hablando de calidad educativa existen ciertos factores como la comparación de resultados, la eficiencia, la eficacia, los recursos, el funcionamiento entre otros que permiten medirla y evaluarla, demostrando la calidad de una institución, tomando en cuenta claro que el aprendizaje es un proceso de constante mejora y no se puede exigir perfección en todos los aspectos, se puede decir que la educación tiene calidad si cubre con las especificaciones del diseño curricular, si este satisface las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las expectativas de los padres, la relevancia y pertinencia en los contenidos, si preparan a los egresados para enfrentar los problemas actuales de su comunidad al igual que el país, así como mejorar su calidad de vida y transformar la de sus iguales.
Lo anterior atrae nuevos alumnos y la inclusión laboral de los egresados, de la institución que haya logrado ser acreditada, en síntesis puede decirse que hay calidad en aquellas instituciones con metas y objetivos concretos alcanzados, que va a la vanguardia y avanzan siempre con un fin bien definido, entre los indicadores que demuestran una calidad de enseñanza están la trayectoria del profesorado, labores de investigación, formación multidisciplinar, aprovechamiento de las nuevas tecnologías, innovación y accesibilidad de contenidos.
Tratando el tema de la calidad educativa, la acreditación se puede entender como el reconocimiento otorgado a unidades académicas o programas específicos en cuanto a la medida que cumpla con los estándares de calidad convencionalmente establecidos, la acreditación va más allá de demostrar con títulos y certificados que se cuenta con una carrera o profesión, pues la certificación sólo indica que se cumple con las normas establecidas mientras que la acreditación se refiere al reconocimiento de la competencia técnica de una organización, es decir asegura la confiabilidad de los resultados.
Existe una gran diversidad de instituciones educativas tanto gubernamentales como privadas que tienen la misión de brindar la formación en diversos ámbitos como artes, educación, humanidades, salud, administrativas, tecnológicas, arquitectura, ingenierías, ciencias exactas, etc. Estas son las Instituciones de Educación Superior, cuya misión es brindar la preparación y aprendizaje de las próximas generaciones que estarán a cargo del país; la situación actual del mundo demanda profesionales cada vez más competentes nacionalmente e incluso internacionalmente, por lo tanto se exige y necesita una educación superior, de calidad que garantice una preparación efectiva para desarrollarse en la vida profesional eficientemente, para mostrar esto existen organizaciones y consejos que se encargan de llevar a cabo un proceso para otorgar la acreditación si la institución cumple con todos los requisitos y estándares.
Debido a la actual importancia brindada a la acreditación de la educación superior cada país cuenta con organizaciones encargadas de la evaluación de los diversos niveles educativos, algunas cuentan con la función de certificación y acreditación de la educación superior, algunos de ellos con Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, CENEVAL cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas, otro centro importante es Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, COMAPROD, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, tiene como misión contribuir a la integración del sistema de educación superior y al mejoramiento integral y permanente de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, Organización Internacional para la Estandarización ISO, es un organismo de enlace mundial encargado de coordinar y unificar las normas nacionales , agrupando 130 países, estos son algunos de los organismos encargados de la evaluación en México.
Los organismos encargados de la evaluación atienden con responsabilidad y eficacia las demandas que exige nuestra sociedad y situación política del país e incluso mundialmente, para esto deben asegurarse que sor una entidad legalmente identificable, tener experiencia, así como conocer y cumplir con los requisitos de acreditación establecidos, además se tiene que realizar una revisión periódica para constatar que la institución sigue cumpliendo con todos los requerimientos y así avalar que puede seguir siendo acreditada.
La acreditación en México fue establecida como una de las funciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, esta tarea se les estipuló en el documento publicado por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior, como “Estrategia para la integración y funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación Superior”, En el cual se define la acreditación como el reconocimiento que puede otorgarse a unidades académicas o programas específicos, en la medida en que satisfagan criterios y estándares de calidad convencionalmente establecidos; posteriormente el gobierno mexicano por medio de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior, de la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior y la asociación de las Instituciones de la Educación Superior a nivel nacional designó que la evaluación de los programas académicos se hiciera por medio de organismos colectivos especializados en cada una de las diferentes profesiones como se realiza en diversos países.
Cada ves es mayor el número de personas que alcanza a estudiar un nivel superior de educación de aquí la importancia de la acreditación en la educación superior porque de cierta forma garantiza al estudiante que esa institución educativa tiene un alto nivel de calidad reconocido, además representa un incentivo a la institución para que siga esforzándose y exigiéndose a hacer las cosas de la mejor manera posible, pues de lo contrario puede perder la acreditación, si la institución cuenta con ese reconocimiento será una institución de mayor demanda por parte de los estudiantes, lo cual es conveniente para toda organización o institución educativa especialmente las privadas, pues actualmente se vive la sociedad del conocimiento, donde el verdadero conocimiento y la información refuerza aún más el papel de las Instituciones de Educación Superior, pues el que sabe más, trabaja de mejor manera y esta consiente de las decisiones que toma, gana más y tiene una mejor calidad vida consiguiendo los mejores puestos.
Las acreditaciones no se dan exclusivamente en el área educativa, pues diversas instituciones y empresas de distinta índole pueden solicitar la acreditación con sus respectivos organismos encargados de ello como por ejemplo la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) de carácter internacional, que brinda la acreditación a laboratorios, inspección, productos etc. Las cuales deben seguir el proceso y cumplir con todos los requisitos, así como con el pago correspondiente, a cambio de que les otorgue el certificado de la acreditación pues esta indica que cumple con los niveles de calidad deseados, su eficiencia y competencia técnica, los costos para conseguir una acreditación son elevados pero la misma sociedad exige calidad y las instituciones no pueden quedarse atrás.
Hoy por hoy las Instituciones de Educación superior buscan y trabajan por su prestigio a través de las acreditaciones, en México existe el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) la cual tiene como propósito ser la única instancia reconocida por el Gobierno Federal cuyo fin es acreditar programas académicos de educación superior ofrecidos por instituciones publicas y particulares, y con ello promover el mejoramiento constante y la búsqueda de los más altos niveles de calidad de las institución.
Un poco de las acreditaciones en Coahuila, han servido para que las instituciones educativas se esfuercen aún más por ofrecer un mejor servicio y para mantenerse, una ves que lo consiguieron, en Coahuila la UAC logro acreditar todas sus carreras en el año 2007, la Normal Experimental de San Juan de Sabinas, es la única normal acreditada en el estado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIES, otro ejemplo es el Tecnológico de la Cd. De Agujita al cual solo le falta acreditar la carrera de Mecatrónica, en fin actualmente las acreditaciones han cobrado mucho valor en la comunidad educativa como prueba ante la sociedad de que son una institución comprometida y de calidad, pero también es cierto que no para todos los egresados las oportunidades son las mismas, y la realidad es muy difícil en un país con un bajo desarrollo pues las oportunidades de trabajo son escasas, y más aún por ejemplo, cuando las empresas prefieren contratar técnicos y no profesionales para pagarles menos, o cuando por razones políticas u otras no contratan a los más preparados para el puesto, si no al que mejores relaciones tenga con los encargados, en fin se podrían citar innumerables situaciones de discriminación que cada día enfrentan los egresados en busca de empleo y mejores oportunidades como fruto de sus esfuerzos para prepararse.
Contar
...