ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apropiación docente de las modalidades de trabajo de acuerdo a la RIEB

Diana BernalTrabajo16 de Noviembre de 2015

2.896 Palabras (12 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 12

Apropiación docente de las modalidades de trabajo de acuerdo a la RIEB

  1. Política educativa

La educación, marca el rumbo de las naciones y esta regida por documentos  que sustentan su desarrollo; pero ¿realmente cumplen su objetivo?, cuestionamiento que se puede estudiar desde distintas perspectivas. En primer lugar, esta delimitada por la economía, que solo puede entenderse como resultado de la evolución y  data de 800 mil años atrás ( Peters, Arno, 1999). En un principio se entendía como la satisfacción de necesidades de la familia y la tribu, posteriormente, se crearon los primeros oficios al convertirse las aldeas en ciudades y ciudades- Estado. Pero con el paso del tiempo, esto se fue transformando en un fin de lucro, a lo que le llama Aristóteles  crematística que es lo contrario a la economía como arte de la adquisición.  

De este modo, tomo mando como referencia [a]lo que dice Aristóteles: toda sociedad esta originada por una asociación de familias que tienden a un bien común y este bien es el objeto más importante de esta asociación de tipo político; pero realmente se ha perdido ese sentido de bien común por parte del gobierno ya que responde solo a necesidades de personas en el poder. Por consiguiente, la formación de modelos de gobierno es un hecho natural, ya que el hombre es un ser naturalmente sociable (el fin del capitalismo global).

De acuerdo con Marx el Estado representa los intereses de la burguesía y es un aparato coercitivo, que por medio de leyes tratados y acuerdos, maneja a la sociedad, donde lo económico es la base social; por eso el marxismo surge para explicar este fenómeno, también nos habla de una división de clases, aspecto que se favorece a través de la escuela; así mismo  este autor menciona el valor del trabajo, que se busca a través de la escuela, como una herramienta que prepara para el mundo laboral, respondiendo a las necesidades que la sociedad demanda de acuerdo a su sistema de gobierno.

Entonces la necesidad del hombre de querer más y mejores cosas y la guerra es como da inicio la economía nacional. De este modo se puede mencionar a Quesnay, que se conoce como el fundador de la economía nacional como ciencia autónoma y representa el circuito de la economía no equivalente, que después Adam Smith hizo que las teorías de Quesnay formaran parte de la economía política clásica ( Peters, Arno, 1999).  

Con la economía nacional no equivalente es donde el trabajo pierde su valor, entendamos como valor de trabajo según Marx, lo equivalente[b] a todo aquello  que sea necesario utilizar para mantener viva la fuerza de trabajo. Debido las desigualdades sociales esto se empieza a degradar, en donde ya solo una persona cuenta con el capital e invierte su capital en aquella que tiene la fuerza de trabajo, que a su vez este le proporciona una plusvalía a ese capitalista. Este fenómeno se origino con saqueo colonial, con el descubrimiento de América, en donde tomaron la materia prima y lo regresaron como mercancía con un valor de cambio.

De este modo el capitalismo se muestra como un modo de producción dinámico y prospectivo, como un conjunto de relaciones sociales cambiantes, sujetas en buen medida a la conciencia, la voluntad y la acción organizada de clases (Ramos, 2004), que marcan el rumbo de las naciones, de forma política, económica y por consiguiente educativa.

No obstante, actualmente esto se sigue originando y ha evolucionado por que se realiza con mayor desfachatez y además [c]avalado por cuestiones legales, que maquillan la situación precaria en la que se encuentra la humanidad, originando con esto situaciones de pobreza, rezago educativo, guerras, alza de precios, pero que el Estado ha sabido manipular, para  que gobernado entre en el juego de la globalización y consumismo. Entendiendo por globalización 

Otra forma de gobierno que tiene su base en ideas conservadoras, es el neoliberalismo que se caracteriza por

Teniendo en cuenta lo antes mencionado sobre que el Estado  es una relación social y determina la comulación del capital, pero cabe aclara no para todos,  si para aquellos privilegiados que tiene más que el resto, y de este modo se da la oportunidad de insertar programas de ayuda a los que menos tienen y como instrumentos de control sobre los países.

 

Otro fenómeno derivado de la economía, es la globalización, que se convirtió en un aspecto mundial que beneficia a unos cuantos, provocando la desigualdad en las naciones, …….para que, posteriormente se puedan insertar programas de ayuda de acuerdo a las necesidades de cada país, cuestión en la que ahondaremos mas adelante.

BANCO MUNDIAL

Pero de manera internacional, considerado que el ser humano es una persona libre, podemos hablar de la Declaración Universal de Derecho Humanos, primer organismo que retomaremos, debido  a que en LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS en 1948, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.()

Pese a todo lo anterior, aun  se encuentran rezagos y problemas educativos, pobreza, hambre, crisis económica, que frenan el desarrollo integral de la educción dentro de todos sus actores, desde docentes hasta estudiantes. Estos problemas se tienen desde años atrás, países en vías de desarrollo se afrentaron esa clase de problemas, además de la guerra, la deuda económica de los países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la población.

En 1990, Jomtien, Tailandia después de realizar un balance de la situación, se firmó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje[1], mencionando que la educación es un derecho fundamental de todos, hombres, mujeres, de todas las edades en el mundo entero.

, la educación que hoy se imparte adolece de graves deficiencias, que es menester mejorar su adecuación y su calidad y que debe ponerse al alcance de todos, Una adecuada educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de la educación y de la enseñanza y la formación científica y tecnológica y, por consiguiente, para alcanzar un desarrollo autónomo, y la necesidad de ofrecer a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica y un renovado compromiso en favor de ella, para hacer frente a la amplitud y a la complejidad del desafío; se retoman estas premisas principalmente, porque para lograr lo anterior, dentro de las aulas que es donde empieza el cambio, es primordial el rol docente y su forma de desarrollar su trabajo.

Cabe mencionar que solo se retomar 3 artículos para este ensayo, el articulo 4 de esta Declaración, que  a la letra dice: Que  el  incremento  de  las  posibilidades  de  educación  se  traduzca  en  un  desarrollo  genuino  del  individuo  o  de  la  sociedad depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente  como  resultado  de  esas  posibilidades, este  es, de  que  verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. De ahí la necesidad de realizar la reforma educativa 2011 en México, en la que se establecen niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje, a pesar de la necesidad de apropiación de este nuevo plan de estudios, se trabaja en las aulas conforme el docente lo entiende. 

También es fundamental ampliar los medios y el alcance de la educación básica, como lo indica el artículo 5 y mejorar la s condiciones de aprendizaje que se menciona en el artículo 6.  Respecto a estos tres artículos, llama la atención los puntos que se trataron en esa Reunión para la mejora de la Educación básica [d]respondiendo a la mejora de las necesidades de aprendizaje.

 

Es interesante el titulo de Educación Para Todos, porque aun se encuentra lejos la realidad de ese ideal, debido a cuestiones políticas y división de clases como lo menciona Marx y relaciones de poder que maraca el Estado.  Pero es realmente importante tener utopías en el ámbito educativo, que marcan el camino que se debe de seguir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (148 Kb) docx (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com