ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clinico Pediatria

thaliatoriz4 de Abril de 2013

4.665 Palabras (19 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen.

El presente proceso de atención de enfermería es el caso de una lactante de tres meses de edad con el diagnostico de neumonía atípica, que ingresó a urgencias del Hospital Pediátrico deIztacalco, el Lunes 20 de Agosto del 2012 a las 03:00 presentando un cuadro de Insuficiencia respiratoria.

Las causas de la insuficiencia respiratoria en el niño son en su mayoría semejantes a las del adulto, pero además ocupan un lugar muy importante otros procesos propios de la infancia.Las infecciones respiratorias agudas son una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños en el mundo. Hasta 70% de las infecciones del tracto respiratorio superior (IRS) son de etiología viral. En 2009, la OMS estimó una mortalidad en niños menores de 5 años de 10.6 millones, 10% por neumonía. En México, la mortalidad anual por infecciones respiratorias bajas (IRB) en 2010 fue 7.2 por 100000 en niños de 1 a 4 años y 109 por 100000 en niños menores de 1 año. La incidencia anual de IRB en 2010 fue 36627 por 100000 niños menores de 4 años. A pesar de la gran morbimortalidad por infecciones respiratorias reportada en México se conoce poco acerca de su etiología.

Objetivo

Aplicar el proceso de atención de enfermería en un lactante del Hospital Pediátrico de Iztacalco, con el diagnóstico de neumonía atípica.

Objetivos específicos:

• Realizar los diagnósticos de enfermería basados en análisis e interpretación de datos recolectados con el propósito de brindar cuidados específicos para una mejoría y/o estabilización del lactante.

• Llevar acabo intervenciones según las necesidades y requerimientos físicos del lactante.

• Identificar los problemas reales y potenciales del paciente con diagnostico de Neumonía.

Marco Teórico

Anatomía y Fisiología del aparato respiratorio

La Respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea.

A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.

La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

SISTEMA RESPIRATORIO

Unos de los campos en el cual la medicina ha logrado mayor y más rápido avance en los últimos años es en la fisiología respiratoria. El Sistema Respiratorio es el responsable de aportar oxígeno a la sangre y expulsar los gases de desecho, de los que el dióxido de carbono es el principal constituyente, del cuerpo. Las estructuras superiores del sistema respiratorio están combinadas con los órganos sensoriales del olfato y el gusto (en la cavidad nasal y en la boca) y el sistema digestivo (desde la cavidad oral hasta la faringe).

Los dos sistemas que aportan oxigeno y eliminan el bióxido de carbono son el si sistema Cardiovascular y el Sistema Respiratorio. El sistema Respiratorio está formado de Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios y Pulmones. El Sistema Cardiovascular transporta los gases en la sangre desde los pulmones hacia las células. El término Aparato Respiratorio Superior se refiere a la nariz, la garganta y estructuras relacionadas. El Aparato Respiratorio Inferior se refiere a la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

El intercambio total de los gases entre la atmósfera, la sangre y las células se llama Respiración. En la Respiración intervienen tres procesos básicos. El primer proceso, la ventilación pulmonar (pulmo = pulmón) o respiración, comprende a la inspiración (flujo de aire hacia dentro de los pulmones) y la espiración (flujo de aire hacia fuera de los pulmones) o intercambio del aire entre la atmósfera y los pulmones. El segundo y tercer proceso comprenden el intercambio de gases dentro del cuerpo. La respiración externa es el intercambio de gases entre los pulmones y la sangre. La respiración interna es el intercambio de gases entre la sangre y las células.

Los sistemas respiratorios y cardiovasculares participan por igual en la respiración. La insuficiencia de uno de ellos tiene el mismo efecto en el cuerpo: alteración de la homeostasis y muerte rápida de las células debido a la ausencia de oxigeno y a la acumulación de productos de desecho.

En la faringe, los órganos respiratorios especializados se bifurcan. La laringe está situada en la parte superior de la tráquea. La tráquea desciende hacia los bronquios, que se ramifican en la bifurcación traqueal para pasar a través de los hilos de los pulmones izquierdo y derecho. Los pulmones contienen los pasillos más estrechos, o bronquiolos, que transportan aire a las unidades funcionales de los pulmones, los alvéolos. Allí, en los miles de diminutas cámaras alveolares, se transfiere el oxígeno a través de la membrana de la pared alveolar a las células sanguíneas de los capilares. Del mismo modo, los gases de desecho se desprenden de las células sanguíneas hacia el aire en los alvéolos, para ser expedidos en la exhalación. El diafragma, un músculo grande y delgado situado debajo de los pulmones, y los músculos intercostales y abdominales son los responsables de contener y expandir la cavidad torácica por efecto de la respiración. Las costillas funcionan como soporte estructural de todo el conjunto torácico y las membranas pleurales ayudan a proporcionar lubricación a los órganos respiratorios de forma que no se irriten durante la respiración.

FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

El aire penetra por las fosas nasales, donde quedan retenidas las partículas de polvo y es calentado; después pasa por la laringe a la tráquea, que conduce el aire a los bronquios, de aquí pasa a los bronquiolos y de estos a los alvéolos pulmonares.

Los pulmones humanos tienen cerca de 300 millones de alvéolos que representan una superficie respiratoria de unos 70m2. El volumen de los pulmones está regulado por los cambios en el tamaño de la cavidad torácica y de la contracción y relajación de los músculos respiratorios.

Normalmente el 10% del aire contenido en los pulmones es intercambiable en cada respiración, aunque durante respiraciones profundas y voluntarias es posible intercambiar hasta un 80% de aire. La capacidad de los pulmones es aproximadamente 5 litros de los cuales: ½ litro es tomado durante la inspiración normal, el resto es aire de reserva, del cual 1 y ½ litros es aire residual (que siempre queda en los pulmones), y 3 litros de aire complementario (se toma durante la inspiración profunda).

VOLÚMENES PULMONARES PRIMARIOS

La función respiratoria refleja está controlada por los centros respiratorios del sistema nerviosos central, estos centros pueden modificarse voluntariamente, pero sus funciones reflejas no es posible suprimirlas completamente.

FUNCIÓN DE LA RESPIRACIÓN

El propósito principal de la respiración es aportar oxígeno a las células del cuerpo y eliminar el bióxido de carbono que se producen de las actividades celulares.

Procesos Básicos de la Respiración.

VENTILACIÓN PULMONAR

Es el proceso por medio del cual se intercambian los gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire fluye entre la atmósfera y los pulmones debido a que existe un gradiente de presión. El aire entra hacia los pulmones cuando la presión de los mismos es menor a la presión del aire de la atmósfera; el aire sale de los pulmones cuando la presión dentro de estos es mayor que la presión de la atmósfera.

Por lo que se puede reafirmar que el fenómeno ventilatorio sucede a nivel de los pulmones.

MECANISMOS DE LA VENTILACIÓN PULMONAR

Inspiración

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com