ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso: Responsabilidad Social Empresarial "Mex Fruitin Bono"

ATAYA5 de Febrero de 2015

3.838 Palabras (16 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 16

Caso: Responsabilidad Social Empresarial “Mex Fruitin Bono”

Hugo Luna y Jorge Delfín, están conversando mientras esperan a ser atendidos por el Licenciado Jaime Argüello, un prestigioso consultor empresarial que tiene su oficina en la ciudad de Puebla. De pronto llega la secretaria del Licenciado Jaime Argüello, y les deja el periódico del día, mientras les pregunta si están cómodos y si desean tomar algo.

Hugo Luna, toma uno de los periódicos que recién había dejado la secretaria y en primera plana está uno de los temas de la semana, la situación crítica que viven las empresas exportadoras de México, en especial la organización Mex Fruitin Bono como consecuencia de la crisis internacional. Le hace un comentario a Jorge Delfín, sobre lo ocurrido en la empresa y éste con toda honestidad le dice, "no tengo ni idea de lo que me estás hablando, no sé qué fue le ocurrió a la empresa y no sé nada de esas empresas que están en crisis. ¿Tú sabes algo?

Hugo Luna le dice: Te cuento que la empresa Mex Fruitin Bono, forma parte de una cadena de producción de alimentos procesados, parte de la industria de agro alimentos del país, que se han visto afectadas por la crisis económica de México y también en el ambiente internacional, por lo tanto se han frenado las exportaciones y es muy probable que deban despedir paulatinamente a los empleados, hasta dejar un mínimo, en tanto se reactive la economía mundial. En general son empresas grandes y de las más importantes del país.

Jorge Delfín: - y, ¿a quién le vende, si aquí todo lo comemos del campo?

Hugo Luna: - Dedica casi toda su producción a la exportación la que incluye países como Estados Unidos, Alemania y Japón. Debido a las ventas internacionales, toda la ganancia de estas empresas es millones de pesos al año.

Jorge Delfín: - La verdad, es que no me imaginé que en México, tuviésemos empresas que procesaran los alimentos y los exportaran a ese nivel internacional, si, deben ser muy importantes. Y dime, ¿Cómo harán para superar la crisis?

Hugo Luna: - Pues he ahí lo difícil, esto debería solucionarlo la creatividad innovadora de la empresa, pero como ocurre a menudo, el Gobierno debe intervenir y también se debe contar con el apoyo de la sociedad en su conjunto. En este caso la Coordinación de Fomento al Comercio Exterior, implementó un programa financiero emergente para rescatar a las empresas exportadoras, así también el centro de las estrategias para superar la crisis, está estudiando la posibilidad de un despido parcial que permita mantener el trabajador en la nómina de la empresa, y reducir un porcentaje del horario de trabajo.

Jorge Delfín: - Parece una buena idea el no despedir a los empleados, pero ¿cómo le harán? ¿Reducirán el salario, las horas de trabajo, o las prestaciones a que tienen derecho esos trabajadores? La verdad yo no entiendo nada.

Hugo Luna: - Los dueños de la empresa Mex Fruitin Bono consideran que podrían por un tiempo aplicar despidos paulatinos y parciales, sin embargo el mayor problema es no saber en cuánto tiempo se recupere la economía, se abran de nuevo las exportaciones y los mercados internacionales. Tampoco saben si el gobierno se hará cargo de las personas desempleadas, si pudieran producir otro tipo de actividades para generar empleos. Las empresas de la agro industria, seguro buscaran mercados ahora nacionales que les permitan seguir produciendo en volúmenes menores. En fin estas empresas solo buscan maximizar las ganancias y beneficiar a sus accionistas, también deberían pensar en la sociedad, en su bienestar pero siempre piensan en sus ganancias. No les importa contaminar los cauces de agua, con los productos que usan al procesar alimentos, especular en los mercados internacionales o llevarse los mejores productos al extranjero, pero ahora todos pagaremos. Eso sí, tienen un programa con las escuelas, sobre la importancia de las energías renovables, el calentamiento del planeta, los desechos tóxicos, etc.

Jorge Delfín: - Y, ¿cuál es el problema? ¿No es esa la finalidad de una empresa? Ósea obtener ganancias, utilidades o dividendos, ya que son los accionistas quienes ponen en riesgo su dinero ¿o no?

En eso llega el Licenciado Jaime Argüello y escucha la conversación entre Hugo Luna y Jorge Delfín, se interesa por la charla y les dice: - ¿Saben señores que en el tema de la Responsabilidad Social, existen dos perspectivas?

1.- Completa los espacios en blanco, con las palabras que reflejen tus opiniones y trata de ejemplificarlos.

Les diré cuales son:

1.- La perspectiva de la Responsabilidad Social.- Esta perspectiva de la responsabilidad social se sustenta en el argumento que, es la Sociedad la que hace posible la existencia de las empresas; y por consecuencia, tales empresas tienen obligaciones que cumplir en favor de la Sociedad como un todo, y no únicamente con los accionistas que aportan los capitales para constituir dichas empresas.

Como ejemplo de ello tenemos el caso de la responsabilidad de ofrecerles a sus trabajadores los servicios de seguridad social de servicio médico para el trabajador y sus dependientes económicos, así como también pensiones por invalidez o edad avanzada. Otro ejemplo que podemos citar, es la inversión que el empresario realice para el tratamiento de aguas residuales y control en la emisión de gases tóxicos que contaminan el ambiente, lo cual representa un costo social para la sociedad, que el empresario socialmente responsable debe evitar.

2.- La perspectiva de la Eficiencia. La perspectiva de la eficiencia, sustenta el argumento que, los gerentes y administradores de las empresas, son socialmente responsables de lograr los máximos rendimientos de la empresa, para pagarlos a los accionistas como premio a sus capitales aportados para la constitución de la empresa; sin embargo, sería una grave irresponsabilidad en la que incurrirían dichos gerentes y administradores, si tan solo buscan mayores utilidades para los accionistas de la empresa y se olvidan de retribuir a la sociedad los beneficios que le corresponden como; asimismo, si omiten considerar los intereses legítimos de los otros “socios” que tienen intereses con la empresa, como son: los empleados, proveedores, clientes, acreedores, y en general la sociedad como un todo y los accionistas.

Como ejemplo de la perspectiva de la eficiencia tenemos a la Unión de crédito agrícola del Yaqui, S.A. de C.V., que gestiona líneas de crédito por montos importantes, para a su vez otorgar créditos de avío y refaccionarios a sus asociados, celebrando sus Asambleas Anuales durante el mes de mayo de cada año, donde el Pleno aprueba el Balance General y determinan los montos de utilidades que repartirán entre sus asociados y empleados de la institución.

Es más les diré que la Responsabilidad Social Corporativa, se divide en cuatro criterios principales que son: (Explique con sus propias palabras en no menos de media cuartilla cada una de las subdivisiones).

1.- Responsabilidades económicas.- La empresa como una organización económica, que cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios, que ha hecho el acopio de una serie de recursos derivados de las aportaciones recibidas de diversos agentes que hicieron posible su constitución y posterior funcionamiento y desarrollo, opera con el objeto de dar valor agregado a la economía, cuando sus clientes de bienes y servicios están dispuestos a pagar por dichos bienes y servicios, un precio mayor en su adquisición, en relación con el costo erogado para producirlos. De esta manera la empresa da cumplimiento a su función económica de generar beneficios, maximizando las utilidades para sus accionistas.

Por ejemplo: La inversión que realiza una Sociedad de Producción Rural en un Proyecto de cultivo de camarón, en el cual invierte recursos provenientes de socios y Banco, que utiliza en la adquisición de larva y pos larva de camón, alimento balanceado (camaronina), combustible para motores que suben el agua marina a los estanques, sueldos y salarios y demás insumos necesarios, durante el ciclo de cultivo del camarón, el cual si al momento de la cosecha se logran las toneladas de producto proyectadas y dicho producto tiene demanda y precio en el mercado nacional e internacional, que derive ingresos mayores a los montos invertidos con su costo financiero; entonces tendemos valor agregado a la inversión, generando el crecimiento de la economía al maximizar las utilidades.

2.- Responsabilidades legales.- Una de las principales responsabilidades legales de una empresa, es la de constituirse conforme los lineamientos establecidos por la Ley, ya sea que se trate de una Sociedad Mercantil, una Sociedad de Producción Rural o una Sociedad Civil, que funcionan regularmente de manera corporativa, bajo el régimen fiscal de Personas Morales; teniendo además, empresas irregulares reconocidas por la ley, que funcionan bajo el régimen fiscal de Personas Físicas.

Ejemplo de la Responsabilidad legal, es la formalizar de la constitución de la Sociedad, ante la fe de Notario Público o Corredor Público, funcionario éste que para legalizar dicho acto, cuidará que se cumplan con todos los requisitos de validez y forma que la ley sobre la materia establece. Así como también, la inscripción del instrumento constitutivo, en el Registro Público de la Propiedad y Comercio, en caso de sociedades mercantiles y civiles, o en el Registro Agrario Nacional (RAN), en el caso de sociedades rurales.

3.- Responsabilidades éticas.- Para el cumplimiento de sus responsabilidades éticas, las empresas establecen Códigos de Ética que contienen un conjunto de normas de comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com