ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIDÁCTICA GENERAL – PROF. ELINA CADENA

23301991Examen14 de Noviembre de 2015

2.884 Palabras (12 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 12

IES Nº 9 “JUANA AZURDUY”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1º-3ª. DIDÁCTICA GENERAL – PROF. ELINA CADENA

INTEGRANTES: HUARACHE JOSÉ- MURILLO MELISA-TOLABA MAGDALENA

TRABAJO PRÁCTICO

  1. Defina Evaluación. ¿Por qué cree que es importante la evaluación? ¿De qué modo se relacionan enseñanza y evaluación?
  2. Elabora un cuadro que represente los tipos funcionales de Evaluación según Daniel Feldman.
  3. ¿Cuál es la función de la evaluación en relación a los aprendizajes?
  4. ¿Cuáles son los rasgos de la Evaluación?
  5. ¿A partir de Jean Marie De Ketele, cuales son los posibles propósitos de la evaluación?
  6. Defina instrumentos de la evaluación. ¿Qué importancia tiene para la evaluación?
  7. ¿Cuáles son los tres tipos de procedimientos que propone Groundlund?
  8. Defina criterios. Explique su importancia en la evaluación. Explique la relación entre criterios y objetivos.
  9. Defina y explique calificación. Ejemplifique las formas posibles de calificar al alumno.
  10. Explique los efectos que influyen en la valoración de las pruebas.
  11. Sintetice la relación entre programación, enseñanza y evaluación que expone el autor.
  12. A partir del texto de Escuela para Maestros:
  13. Defina evaluación. Explique la afirmación “La evaluación de los alumnos es un proceso que presenta un alto grado de complejidad”.
  14. Elabore un cuadro que presente las funciones de la evaluación según Miguel Santos Guerra.
  15. Resume las fases del Proceso Evolutivo según Tenbrink Ferry (1984).

Desarrollo

1. Evaluación: es un proceso continuo, inherente a la enseñanza y base para su mejora, que valora la evaluación de los alumnos hacia objetivos de la enseñanza y sus propósitos más significativos, y que tiene efectos sustantivos en el desarrollo de los estudiantes.

Hay dos razones fundamentales por las que es necesario evaluar: supone hacer un análisis de nuestra intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad: evaluar nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de responsabilidad social y política, especialmente si las actividades llevadas a cabo se financian con fondos públicos. La evaluación es la mejora del trabajo de la organización y de sus propuestas.  Ha de ser útil y práctica, y ha de recoger toda la información pertinente. También es lo que Jean Marie De Ketele sintetiza a la Evaluación en torno a cuatro preguntas: ¿Por qué evaluar? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Quién evalúa?

RELACIÓN ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

La evaluación es un tema delicado porque expresa el ejercicio de la autoridad de la escuela y del profesor y revela la asimetría del dispositivo escolar. También porque se lo usa con propósitos alejados de su función originaria como por ejemplo para imponer ritmo de trabajo, mantener el orden, sancionar o mostrar “quien manda”. Tampoco para el profesor es fácil esta actividad. Cualquiera con experiencia en la enseñanza formal recuerda fatiga de las largas correcciones, de ponderar los aciertos y los errores a la hora de calificar y de realizar devoluciones pertinentes a los alumnos. Sin embargo la evaluación es una variable de importancia principal en las actividades educativas escolarizadas. Esto se debe al papel que le asignamos a la enseñanza. Aceptamos que la enseñanza institucional es necesaria para que los alumnos obtengan determinados aprendizajes, desarrollen ciertas capacidades, adquieren ciertos modos de apreciar o valorar. Un primer motivo. En cualquier concepción no directa de la enseñanza se aceptara que estas actividades y producciones permiten que el alumno “aprenda algo”. Tanto desde el punto de vista del profesor como desde el alumno, es necesario tener un conocimiento acerca del éxito o la pertinencia de las actividades emprendidas. O sea poder evaluar el resultado de la tarea realizada.

2. TIPOS FUNCIONALES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

FORMATIVA:

Tiene como propósito mejorar el desarrollo de las actividades de profesores y alumnos durante el curso. Interviene en las actividades de aprendizaje y de enseñanza, ya que la información que brinda permite evaluar las estrategias utilizadas y realizar cambios, ajustes y reorganizaciones; cumpliendo así una función de regulación de dichas actividades. Por esto se dice que regula la acción pedagógica, pero solo se puede actuar si cada aprendiz recibe ayuda adecuada a su necesidad individual (cooperando con los alumnos en sus actividades de aprendizaje).

EVALUACIÓN

SUMATIVA O  COMPEDIADA:

Está destinada a determinar el resultado total y final durante el curso. La evaluación sumativa puede ser interna o externa.

 -INTERNA: consiste en actividades de evaluación diseñadas y administradas por el profesor para su clase.

-EXTERNA: es decidida y diseñada por organismos distintos al establecimiento y clase escolar.

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA:

Adecua el dispositivo de enseñanza a las capacidades del grupo o ubica al grupo en niveles según sus capacidades, para un proceso educativo.

EVALUACIÓN

PRONOSTICA:

Fundamenta una orientación.

3. La evaluación en relación con el aprendizaje cumple una función muy importante. La mayoría de las teorías que hoy se aceptan piensan en el aprendizaje como una serie de aproximaciones sucesivas y de realizaciones más o menos exitosas. Es difícil encontrar quien sostenga una posición binaria, tipo “todo o nada”, con relación al aprendizaje.

Aceptar el aprendizaje implica un conjunto de esfuerzos que acerquen al aprendiz al dominio del conocimiento o a ciertas capacidades. La evaluación es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o parámetros; también permite regular el sistema de enseñanza tanto por la información sobre el avance de los alumnos la evaluación asegura que la enseñanza corresponde a las características de los alumnos. Mediante la evaluación en proceso se adaptan las actividades, el tipo de tareas o su ritmo para adecuarlos al aprendizaje de grupos particulares de alumnos.

Es importante señalar que todo proceso de evaluación del aprendizaje apunta en varios sentidos, es así porque al evaluar el aprendizaje se ponen en cuestión otras dimensiones. En primer lugar, la enseñanza y el desempeño del profesor. Según el enfoque al que se recurra varía el grado de responsabilidad que se adjudica a la enseñanza sobre los resultados de los aprendizajes de los alumnos. De modo que evaluar el aprendizaje también es una manera de evaluar la propia tarea. Puede decirse que al evaluar el aprendizaje se analiza también el desempeño del docente como enseñante, el propio plan de trabajo e inclusive las prácticas de evaluación.

4. La evaluación se caracteriza por tres rasgos:

  • Obtener información de modo más  sistemático posible;
  • Luego valorar un estado de cosas, de acuerdo con esa información, en relación con criterios establecidos, y
  • Su propósito es la toma de decisiones.

5. Jean Marie De Ketele describe posibles propósitos de una evaluación; en otros términos, un inventario de decisiones pedagógicas al respecto:

  • Evaluar para Certificar: se trata de decidir si la persona que evaluamos posee conocimientos suficientes para pasar al curso o al ciclo siguiente o la vida profesional según corresponda. La evaluación debería referirse no a micro-objetivos globales terminales; es decir, a macro-objetivos que integren un número importante de objetivos intermedios. Como la certificación es una decisión dicotómica –el alumno tiene o no tiene la competencia mínima-, es fundamental definir bien los criterios en los que la decisión se fundara.

  • Evaluar para clasificar la población: la decisión –explícita o implícita- consiste en situar a los sujetos unos en relación con los otros: quien es el primero, el segundo, el ultimo; o que nota puede atribuirse a cada uno de ellos: sobresalientes, diez, bueno, suficiente.
  • Evaluar para hacer de los objetivos intermedios: es necesario distinguir dos tipos de evaluación-balance referidos a los objetivos intermedios. En el primer caso, se trata de decidir si el alumno ha alcanzado los objetivos intermedios requeridos para poder continuar la secuencia del aprendizaje, en el segundo, de ver en qué medida dio buenos resultados el aprendizaje concerniente a los objetivos intermedios de perfeccionamiento. Este tipo de evaluación-balance condicionan las decisiones correctivas.

  • Evaluar para diagnosticar: este tipo de evaluación permite tomar un gran número de decisiones de ajuste o de “regulación”. Se utiliza cuando el balance se ha revelado insatisfactorio, puede referirse a producciones, a procedimientos utilizados o a procesos mentales o directamente observable.
  • Evaluar para clasificar en subgrupos: implica la determinación de subgrupos, homogéneos o heterogéneos, según los casos y las necesidades que se hayan detectado en los alumnos.
  • Evaluar para seleccionar: se trata de ordenar los resultados por orden de importancia, para tomar decisiones sobre ingresos o diferenciación de las personas evaluadas; esto supone establecer los niveles para establecer la aceptación o derivación.
  • Evaluar para predecir el éxito: trata de una evaluación basada en una investigación anterior que ha establecido una relación entre predictores y criterios de éxito(por ejemplo: que los niños que tienen un coeficiente intelectual superior a 120 en un test determinado aprendan a leer aun cuando en el medio escolar y familiar muy desfavorables); supone la estabilidad de las condiciones en las que se ha observado una relación; entonces, debe emplearse el mismo test, en las mismas condiciones de evaluación, para sujetos con características similares a las de los evaluados.

11. Las intenciones para la enseñanza se fijan en los planes de estudio y en programas del trabajo, según Perrenoud, los planes suelen adolecer de un defecto: dicen lo que se deben enseñar pero lo que los alumnos deben aprender, quien analice los programas de cualquier nivel probablemente encontrara dificultades para saber con claridad cuáles son las pautas que deberán cumplir los alumnos. Para algunos la evaluación es más determinante que los programas en el desarrollo de una enseñanza; la afirmación tiene algo de cierto, porque la evaluación se relaciona con la enseñanza de un modo íntimo. No solo comprueba el alcance; la evaluación forma parte del programa de enseñanza escrito o no escrito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (148 Kb) docx (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com