Democracia Y Diálogos: Desafíos Para La Democracia Del Siglo XXI
illiebolethallan17 de Octubre de 2013
13.245 Palabras (53 Páginas)443 Visitas
Democracia y diálogos:
desafíos para la democracia
del siglo XXI
por BRAULIA THILLET DE SOLÓRZANO
Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
PROYECTO REGIONAL DE DIÁLOGO DEMOCRÁTICO
Democracia y diálogos: desafíos para la democracia del siglo XXI
Cuaderno número 8 / Serie “CUADERNOS DE TRABAJO”
© Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004
1 UN Plaza, New York, 10017,
Estados Unidos de América
PROYECTO REGIONAL DE DIÁLOGO DEMOCRÁTICO
PNUD Guatemala
Europlaza World Business Center
Torre IV, Nivel 10
5a. avenida 5-55, zona 14
Tels.: (502) 2384-3100 2385-3859
Fax: (502) 2384-3200/3201
Guatemala, ciudad, Centroamérica
democraticdialogue@undp.org
http://www.democraticdialoguenetwork.org
Directora Regional
para América Latina
y el Caribe: Elena Martínez
Coordinador del
Programa Regional: Freddy Justiniano
Coordinación general: Elena Diez Pinto
Equipo de apoyo
en Guatemala: Sonia González
Equipo de apoyo
en Nueva York: Andrew Russell, Elizabeth Díaz
y Marc-André Franche
Traducción al español: Alicia Morales
Impreso en Guatemala
Primera edición de está serie: octubre de 2004
Diseño y edición: Magna Terra editores
5a avenida 4-75 zona 2, ciudad de Guatemala
Tels.: (502) 2238-0175, 2250-1031 y 2251-4298
Fax: (502) 2251-4048
E-mail: magnaterra@hotmail.com
Todos los derechos están reservados. Esta publicación y sus materiales
complementarios no pueden ser reproducidos, en todo ni en parte, ni registrados o
transmitidos por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni
por ningún medio, sea éste mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Contenido
Introducción ..................................................................... 7
Marco conceptual ............................................................. 9
Avances de la democracia y en su conceptualización: ................ 9
¿En qué consiste la gobernabilidad democrática? ...................... 12
Los problemas de la democracia en América Latina: ................. 13
La lógica de los diálogos ........................................................... 15
Diálogos como complemento de la democracia representativa ... 18
Objetivos de los diálogos: ......................................................... 19
Tipos de diálogo ........................................................................ 21
Naturaleza de los diálogos ........................................................ 23
Experiencias de diálogo ............................................................ 24
Bibliografía ................................................................................ 33
Anexo I
Estudios de caso: metodologías aplicadas en los diálogos
de Panamá 2000 y WSP Guatemala ................................ 37
Panamá 2000: ........................................................................... 37
Desarrollo del proceso: Procedimientos .................................... 39
Primera Asamblea del grupo nacional ....................................... 42
Segunda Asamblea del grupo nacional ...................................... 42
Tercera reunión del grupo nacional ........................................... 43
Seminario de Expertos ............................................................... 44
Segunda Fase del WSP:................................................................ 45
Estructura del programa:............................................................ 46
Anexo II
Algunas experiencias de Pactos Sociales en América Latina
desde 1945 ..................................................................... 49
Introducción
La relación Estado sociedad ha sido uno de los principales temas de la ciencia
política a través del tiempo; fundamentalmente el debate sobre cuánto poder
confiere al Estado la ciudadanía para gobernar, cuáles son sus límites y, por
tanto, cuánto de ese poder se conserva en manos de la ciudadanía para revocar
el mandato de sus representados. De tal manera que el debate se amplía en
relación con la soberanía que permanece en la ciudadanía para recuperar el
poder cuando las autoridades no cumplen con la misión que les fue delegada.
El poder se ejerce mediante las instituciones políticas donde se operacionalizan
las reglas del juego del sistema político. Es aquí donde se
evidencia la principal debilidad del sistema democrático, originada del
desgaste y debilitamiento de sus instituciones, condición que las ha convertido
en el talón de Aquiles de las democracias latinoamericanas. Sobre
todo el sistema de partidos políticos que ha sufrido un desgaste significativo
en las últimas década –incluso en aquellos países donde parecía ya consolidado
–por su pérdida de representatividad y liderazgo–, así como la incapacidad
demostrada por los poderes del Estado para incorporar la diversidad de
intereses societales.
En consecuencia, en la actualidad está en discusión la conveniencia de
complementar la democracia representativa con otros procedimientos y reglas
del juego que amplíen y abran los centros de poder de toma de decisiones a
otros actores sociales que no se sienten representados ni reflejados en las
decisiones de sus representantes. Entre esos procedimientos se encuentran
una gran variedad de diálogos nacionales que han tenido lugar en varios
países de la región; diálogos intrasocietales y entre Estado y sociedad, algunos
de los cuales han sido exitosos y han dejado lecciones importantes para futuras
iniciativas.
Para algunos, los diálogos son vistos como un traslape con lo representativo;
para otros son un complemento para fortalecer el asociacionismo
que consolida el sistema político. Pero, ¿realmente son estos diálogos una
competencia negativa para la democracia representativa? ¿Están amparados
en el derecho y en el espíritu de la democracia como fue concebida por sus
principales teóricos?
Marco conceptual
La democracia ateniense ha sido sin
lugar a dudas un referente filosófico
para quienes abogan por una democracia
más directa en el presente; una
democracia donde las decisiones sean
tomadas directamente por el pueblo.
Sin embargo, la democracia antigua
también necesitó recurrir a la representación.
En las asambleas públicas
se discutían asuntos que atañían a la
comunidad, pero también tenía estructuras
de poder representativo.1
Pareciera entonces que “(...) la democracia
directa regida por todo el pueblo
es más bien un mito político que
una forma de gobierno” (Sabine,
1972: 17). No obstante, es un referente
importante para los esfuerzos
actuales para incrementar los centros
de poder y construir democracias
sobre la base de sociedades pluralistas.
Las nociones de la democracia
directa y la participación abierta de
la ciudadanía en los asuntos públicos
que tuvieron su auge en la democracia
antigua fueron retomadas por
Rousseau en el siglo dieciocho, quien
las desarrolló ampliamente en su
libro El contrato social. Rousseau
consideraba que los ciudadanos siempre
conservan el derecho legítimo de
su soberanía por lo que para él “la
persona del último ciudadano es tan
sagrada e inviolable como la del primer
magistrado, porque donde se
encuentra el representado deja de haber
representante” (Rousseau 1993:
92). Sus propuestas fueron condenadas
por “temerarias, escandalosas,
impías y destructoras de la religión
cristiana y de todos los gobiernos”
(Villaverde, 1993: X). El peso del
ciudadano propuesto por Rousseau
sigue siendo un referente para los
esfuerzos actuales de consolidar una
democracia más participativa en
muchos de los países de Latinoamérica.
Avances de la democracia y
en su conceptualización
La democracia en su sentido moderno
se fundamenta en la representatividad,
lo cual se justifica por
la ampliación de la participación a
través del voto universal; su principal
consecuencia fue la necesidad
1 El Consejo de los Quinientos, que era el órgano ejecutivo y directivo de la asamblea donde se centraba
la tarea efectiva del gobierno en Sabine (1972).
10 Proyecto regional de diálogo democrático
de desarrollar un sistema representativo
con instituciones políticas
responsables, capaces de llevar a cabo
la selección de candidaturas que
posteriormente serían presentadas a
la ciudadanía en un proceso transparente,
quien finalmente tendría la
última palabra
...