Derecho De La Ensenanza
edmundojeda2 de Junio de 2014
4.878 Palabras (20 Páginas)205 Visitas
EDMUNDO OJEDA MAYWOOD
TRABAJO MONOGRAFICO:
EVALUACION EN EDUCACION SUPERIOR
INDICE
Pag
INTRODUCCION 1
CAPITULO I :
1.- Evaluaciòn en Educaciòn Superior definiciones 2
CAPITULO II:
2.- CRITERIOS DE EVALUACION 4
2.1.- Evaluaciòn formativa para la calidad del proceso 4
2.2.- La evaluaciòn como estrategia didactica 4
2.3.- Una instituciòn que aprende 5
2.4.- La evaluaciòn por competencias 5
CAPITULO III
3.- FUNCIONES DE LA EVALUACION 6
3.1.- Funciòn Diagnòstica 6
3.2.- Funciòn Pronòstica 7
3.3.- Funciòn Motivadora 7
3.4.- Funciòn Orientadora 7
3.5.- Funciòn de logros educativos 8
3.6.- Funciòn realimentadora y reguladora del aprendizaje 8
CAPITULO IV 8
4.- MODALIDADES DE LA EVALUACION 8
4.1.- Evaluaciòn Interna
4.2.- Evaluaciòn externa
CAPITULO V 9
5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION 9
5.1.- Requisitos de los instrumentos de evaluaciòn 9
CAPITULO VI 10
6.- TIPOS DE EVALUACION 10
6.1.- Segùn su finalidad y funciòn 10
6.2.- Segùn se extenciòn 10
6.3.- Segùn el criterio de comparaciòn 10
7.- CONCLUSIONES
8.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
La calidad de la educaciòn constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social (UNESCO 1999)
En corespondencia con estos postulados, al iniciarse un nuevo siglo, se percibe un desarrollo extraordinario de la calidad de la educaciòn superior en paises del primer mundo y en los que se encuentran en vias de desarrollo, relacionando con la introducciòn de nuevas tecnologìas de la informaciòn y las comunicaciones, con la formaciòn del capital humano, y se comprende cada vez mejor su importancia vital para la economia y la vida.
Las grandes transformaciones parecen ir por la via de los objetivos, los mètodos de enseñanza, la estructuraciòn de los contenidos y otros, no teniendo presente, en ocasiones, la relaciòn que se establece entre ellos y el componente evaluativo como partes inseparables de un mismo proceso: enseñanza-aprendisaje.
La elaboraciòn de una propuesta eficaz de evaluaciòn del aprendizaje, que se ajuste a las necesidades de los centros de educaciòn superior y referida a la calidad universitaria, ha estado impregnada por muchos años de elementos que dificultan este propòsito, como son la presencia de concepciones y pràcticas muy asentadas que hacen de la evaluaciòn un instrumento que se usa principalmente para el control; insuficiencias de la propia evaluaciòn en cuanto a sus contenidos, formas, fuentes, agentes de evoluciòn y receptores de sus resultados; concepciones reduccionistas, referidos al objeto de evaluaciòn; existencia de diferentes modelos de evaluaciòn centradas, casi exclusivamente, en los criterios que aplica cada profesor y tutor.
En los que respecta a la evaluaciòn del aprendizaje en la universalizaciòn de la educaciòn superior constituye un terreno pràcticamente inexplorado, condicionado por la novedad de alternativa de formaciòn profesional y su reciente instauraciòn.
CAPITULO I
1.- EVALUACION EDUCACIONAL DEFINICIONES
“ La evaluaciòn es una actividad o proceso sistemàtico de identificaciòn, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objeto de valorarlos primero y, sobre dicha valoraciòn, tomar decisiones”
“ Evaluar es medir los efectos de un programa por comparaciòn con las metas que se propuso alcanzar”
“ Evaluaciòn consiste en identificar y medir los efectos propios de una acciòn. Una evaluaciòn e sun njuicio hecho sobre un dato con referencia a un valor”
“ Es un proceso de obtenciòn de informaciòn y del empleo de òla misma para formar juicios que, a su vez, se usan para la toma de decisiones”
“ Es un proceso que tiene por finalidad determinar el grado de eficiencia y eficacia con que han sido empleados los recursos para la consecuciòn de ciertos efectos, permitiendo la adopciòn de medidas correctivas que garanticen el logro adecuado de las metas. Aunque hablar de evaluaciòn sigue siendo aùn sinòmino de sanciòn, debemos rescatar esa misiòn orientadora, correctiva que ayude a la labor pedagògica. Los docentes estàn màs preocupados en demostrar que son buenos al tener una carpeta o portafolio pedagògico organizado; el alumno es quien està sometido individual y grupalmente, pero no olvidemos dicha evaluaciòn debe contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje para alcanzar los desempeños deseados no sòlo en los estudiantes, sino tambièn en la labor del docente: La evaluaciòn siempre ha sido uno de los puntos criticos del proceso enseñanza-aprendisaje, por tanto hay necesidad de tener presente el estado psicopedagògico de los alumnos para evitar tensiones que eviten desempeños exitosos”
La evaluaciòn a pesar de ser el componente menos popular, para los estudiantes principalmente, es o deberia de ser nuestro mejor aliado educativo.
a.- ¿Què es evaluar?
Evaluar es poder saber què es lo necesario que se debe enseñar para poder apreder
Evaluar es darse las oportunidades de parar, de observar, de afianzar contenidos, de dejar momentpos para consolidar, de intercambiar feedback, de mirar atràs y mirar hacia adelante
Evaluar es poder cerra ciclos educativos para abrir otros
Evaluar es una estrategia didàctica para aprender
Evaluar es facilitar la calidad del aprendizaje
CAPITULO II
2.- CRITERIOS DE EVALUACION
2.1.- La evaluaciòn formativa para la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cuando se escucha la palabra evaluaciòn ràpidamente nos percatamos de que es un tèrmino polisèmico: puede interpretarse como calificaciòn, mediciòn, comparaciòn, control, anàlisis, valoraciòn, apreciaciòn, juicio. Asi tambièn son diversas las consecuencias posibles de una evaluaciòn: clasificar, seleccionar, fiscalizar, orientar y regular.
Persiste la tendencia de sinonimar evaluaciòn y alificaciòn pensando muy poco en la evaluaciòn como reguladora y mucho menos un proceso que la propia persona que està aprendiendo puede debe llevar a cabo.
Aùn cuando la evaluaciòn es un elemento comùn en cualquier pràctica docente, como puede observarse, son mùltiples las definiciones de dicho momento y, ademàs, muy variadas tambièn las formas de implementarlas. Buscando compartir algunas ideas al respecto tratando de enfocar la propia evaluaciòn como un proceso desarrollador es que decidimos profundizar en la modalidad; evaluaciòn formativa (clasificaciòn ofrecida por su finalidad), que desde el punto de vista psicològico es una de las formas evaluativas que mejor garantiza un crecimiento personal.
En la universalizaciòn de la educaciòn superior defendemos la idea de un aprendizaje formativo pero enriquecido en este escenario, y que se basa en criterios de: procesos personalogico, responsable y consciente, de autogestiòn y autoconstrucciòn de la experiencia historico-social, que ocurre con la activaciòn de la zona de desarrollo pròximo en espacios de interacciòn entra el estudiante, el profesor, el grupo, el tutor, y otras redes de instituciones sociales (centros de pràctica laboral
...