Diagnostico de grupo
azucenaguerreroInforme30 de Octubre de 2018
894 Palabras (4 Páginas)137 Visitas
Número de alumnos en la escuela: 406 alumnos; Número de grupos: 12
Promedio de alumnos por grupo: 35; Género de los alumnos: 60 % mujeres y 40% hombres; Número de docentes: 13; Género de los docentes: 62% mujeres y 38% hombres
Grupo con el cual se va a trabajar: Primer grado; Número de alumnos en el grupo: 32 alumnos; Género de los alumnos en el grupo: 14 mujeres y 18 hombres; Rango de edad en el grupo: 6 y 8 años
La escuela cuenta con 13 aulas, una dirección, una ludoteca, un patio pequeño, un domo, dos baños uno de niñas y uno de niños, en la parte de atrás de los salones hay un comedor de cemento y también cuenta con una cooperativa con cuatro mesas grandes para comer. Dentro de ella laboran 18 personas distribuidas de la siguiente manera; 12 son maestros frente a grupo, 1 maestro de educación física, 1 directora, 2 intendentes y 2 personas en el área de comida; los 12 maestros tienen licenciatura y los intendentes nivel primaria. La escuela cuenta con un proyector que en ocasiones falla, dos computadoras tipo lap top para uso de las y los maestros y directora, una impresora, una bocina grande para homenaje y una pequeña para actividades académicas dentro del salón de clases. El personal que labora en la institución es puntual, cumple con la función docente y mantiene una relación cordial con toda la comunidad educativa. No hay tanta rotación de maestros algunos son de 4 y 5 años de antigüedad, la directora tiene 11 años en la escuela de antigüedad. Se cuenta con espacios deportivos, servicios de agua, luz y drenaje e internet.
La escuela no cuenta con sala de computo o de usos múltiples. Hay alumnos que vienen de colonias lejanas y en ocasiones no asisten porque no cuentan con dinero para su pasaje.
El aula de primer grado es un espacio amplio aproximadamente de 6 metros de ancho por 7 de largo, cuenta con un techo, 4 paredes de cemento, 7 ventanas de madera las cuales cuentan con protectores de herrería y ventanas anticiclónicas, 5 ventiladores de techo funcionando al 100, un pizarrón blanco en buen estado, un escritorio de madera en buen estado, un mueble de madera para material del maestro y alumnos y 32 sillas de plástico con paletas de madera en buen estado.
El 90 % de las familias son nucleares, conformadas por hijos y padres de familia, el otro 10% son familias disfuncionales o madres solteras. Los padres de familia mantienen una comunicación con los maestros. El 90 % de las familias viven en la misma colonia.
De acuerdo a las entrevistas aplicadas al inicio del ciclo escolar a los padres de familia, el 80% trabajan en hotelería y los demás en otras actividades dedicadas al comercio. Mantienen un nivel socioeconómico medio-bajo, salen muy tempano de sus hogares y regresan en la tarde-noche. El 75 % de los padres de familia terminaron la primaria, el 5% termino una carrera y está dedicada a ello. Un 5 % no sabe leer ni escribir. La mayoría de los padres por el tipo de trabajo solo convive con sus hijos unas dos horas diarias, pasan mayor tiempo solos, algunos con sus madres las que son amas de casa.
Se valora la escuela en la colonia, los alumnos y padres de familia respetan a profesores y director, en ocasiones los padres de familia asisten a fajinas o mantenimiento de la escuela como, baños, ventiladores, etc. Se mantiene limpias las bardas de la escuela. La comunidad presenta un buen servicio en telefonía, agua luz, etc. Cuentan con un buen servicio de salud, ya que se hacen campañas de vacunación, platicas sobre embarazos en adolescentes etc.
La colonia sufre de robo en los hogares o asaltos y en ocasiones ajustes de cuentas.
A partir de la observación de los alumnos en las actividades de aprendizaje y tomando en cuenta los elementos del ciclo vital de la primaria propuestos por la socioformación los estudiantes tienen dificultad para resolver problemas sencillos de su entorno, el 80
...