Diagnóstico inicial Contexto externo e interno
Nere CMApuntes24 de Noviembre de 2017
1.171 Palabras (5 Páginas)291 Visitas
Diagnóstico inicial
Contexto externo e interno
La escuela primaria “México” con C.C.T. 19DPR0419P pertenece a la Zona escolar No. 20 y a la Unidad Regional No. 5 es de sistema transferido, jornada ampliada se localiza en la entrada del Municipio de General Terán, N.L. en la calle lima #100 en una colonia popular, de clase media baja, denominada Citricultores, la escuela es de organización completa tiene los seis grados, y un grupo de apoyo, un espacio para la Dirección, los baños para ambos géneros, una placeta techada y una cancha de futbol de pasto, el perímetro de la escuela está cercado con malla ciclónica, la cual en algunos espacios se encuentra dañada, ya que por las tardes los mismos alumnos y exalumnos se meten a jugar a la escuela, no hay cooperativa escolar por lo que la mayoría de los alumnos llega con lonche a la escuela, o en otros casos (los menos), la mamá acude a dejar la comida, somos seis docentes, el maestro de quinto grado es el encargado de la escuela , uno más de Inglés y el intendente. Cuenta con luz y agua, este ciclo atendemos aproximadamente 80 alumnos, todos viven en la misma colonia donde la mayoría de sus padres son obreros, pizcadores, vendedores ambulantes o informales, las madres de familia también trabajan generalmente limpiando casas o empacadoras de fruta que se encuentran dentro del mismo municipio (PROFRUT), otras en fábricas en municipios vecinos, por lo que pasan mucho tiempo fuera de sus casas para proveer lo indispensable para su sustento y brindan escaso apoyo a sus hijos con sus tareas, porque el grado máximo de estudios es la primaria y en algunos casos la secundaria, pero se esfuerzan por acudir a las reuniones de Padres de Familia, a las que asisten regularmente.
En el contexto externo de la escuela, podemos encontrar que viven familias biparentales, pero también existe y en buen número familias disfuncionales, donde el padre o la madre han abandonado el seno familiar y la mamá o el papá se responsabilizan de sus hijos, en varios casos, afortunadamente los menos algunos alumnos han quedado bajo la responsabilidad de las abuelas o familiares cercanos la colonia es conflictiva y en ocasionas hasta violenta por lo que los alumnos constantemente están expuestos a presenciar riñas ya sea entre jóvenes de la misma colonia, e incluso de sus padres con vecinos y en el peor de los casos con los mismos familiares, existe también un Jardín de Niños contiguo a la escuela, no hay bibliotecas cercanas, para consultar tareas acuden al Centro Comunitario, ubicado dentro de la misma colonia, donde brinda servicio de computación e internet, el cual es muy restringido para seguridad del mobiliario y del mismo centro además se ofrecen diferentes clases (pintura, música, carpintería, entre otros), donde también hay juegos infantiles en una plaza pequeña, la mayoría de las casas son cuentan con los servicios básicos aunque son pequeñas e incomodas ya que en ellas habitan 2 o tres familias.
El grupo
Mi grupo es el de sexto grado y está compuesto por 6 mujeres y 9 varones todos entre los diez y once años, cuenta con un mini Split, dos espacios donde guardamos algún material que nos proporcionó la SENL, marcadores para un pintarrón pequeño, juegos de geometría, hojas y libros, contamos con una pequeña biblioteca de aula con títulos acordes al nivel, y los bancos se encuentran en condiciones aceptables, un escritorio y silla para el docente, su espacio es amplio y manteniéndolo limpio es agradable.
Mi grupo como lo mencioné con anterioridad es de sexto grado y está compuesto por 15 alumnos , por lo mismo con todas las características propias de su desarrollo físico e intelectual, con sus cambios de humor propios de la adolescencia, de acuerdo a lo señalado por Piaget los niños se encuentran en el estadio de operaciones formales (adolescente de 11/12 a 14/15 años), en este período se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas, es decir, el alumno es capaz de resolver situaciones más abstractas, el niño tiene la capacidad de poder ser más creativo y tomas decisiones por sí mismo es entonces cuando su desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto, además en cuanto a la reversibilidad, el sujeto puede manejar las dos reversibilidades en forma integrada, simultánea y sincrónica y para conocerlos un poco más al inicio del ciclo escolar lleve a cabo la evaluación diagnóstica que me permitió reconocer las fortalezas de mis alumnos pero también sus áreas de oportunidad, destacando que poseen dominio de la lectura ya que leen en promedio 126 palabras por minuto que se acerca a los estándares nacionales de lectura, comprenden lo que leen y se comunican con facilidad sus ideas, en cuanto a la escritura algunos muestran una caligrafía inadecuada para su edad mostrando desorden al escribir y con faltas de ortografía constantes, en matemáticas tienen fortalezas al trabajar con las operaciones básicas y sus algoritmos, más no así al trabajar con fórmulas y con números fraccionarios, aunque el expediente recibido de su maestro de quinto grado nos da referencia a sus estilos de aprendizaje y situaciones específicas de cada uno de ellos, me permití realizar de nuevo test de VARK para comprobarlo y efectivamente corroboré que 7 son visuales, 5 kinestésicos y 3 auditivos, no existen alumnos que requieran apoyo específico de educación especial, más sin embargo existen dos alumnos que se retrasan demasiado en las actividades, en cuanto a los resultados arrojados en la evaluación diagnóstica que se aplicó, los resultados fueron los siguientes: 44 para español y 41 en matemáticas obteniendo el grupo un promedio de 42.5, normalmente los alumnos se llevan bien entre si y son muy activos, noto que si los dejo sin quehacer rápidamente se distraen y se desordenan, les gustan los deportes y participan en pequeños grupos en la cancha de futbol todos los días, por lo que al volver del recreo o de su horario de deportes llegan cansados y sudorosos, generalmente se llevan bien y existe mucha amistad entre ellos, llegan y se van caminando juntos pues sus casas están cerca, defienden su institución y mantienen un fuerte vínculo de pertenencia con la escuela. La mayoría de mis alumnos cuentan con bases sólidas de los conocimientos adquiridos durante su paso por los grados anteriores, se han ido formando sus competencias adecuadamente, socializan, analizan, establecen juicios a partir de situaciones específicas, se comunican adecuadamente sin omitir que tienen arraigados modismos propios de la comunidad donde se desarrollan, comprenden que son parte de un entorno natural y social donde deben aprender a valerse por sí solos y sobre todo que deben estar preparados para enfrentar los retos que la vida les puede presentar, todos son conscientes de que sin educación batallarán mucho si no terminan al menos su educación secundaria por lo que se esfuerzan, por seguir adelante, obviamente con las limitaciones que su contexto les presenta.
...