EL MÉTODO TRONCOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
elizagngTesis12 de Febrero de 2016
5.479 Palabras (22 Páginas)829 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
LAURA HERNÁNDEZ LEMUS
EL MÉTODO TRONCOSO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
MAESTRO: ENRIQUE FILIO CASTRO
Tlaxcala, Tlax a 27 de Noviembre de 2006.
PROTOCOLO:
Justificación
En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita. Por eso se vuelve cada vez más apremiante que los niños sean capaces de utilizar adecuadamente la lectura y la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad presente y de aquella que se desenvolverá.
La escritura tienen funciones sociales y personales permite a los individuos comunicar sus deseos, sentimientos o pensamientos. Así como la función social de la lectura es la comunicación, se establece una relación entre el autor del texto, el lector y el texto mismo.
Planteamiento del problema
Sigue pensándose de un modo generalizado que es imposible que una persona con Discapacidad Intelectual por su falta de madurez y por sus dificultades especificas de lenguaje, pueda leer y escribir con comprensión.
Hoy en día la lectura y la escritura son aprendizajes prácticos y útiles en una sociedad como la nuestra, repleta de letra impresa. Leer y escribir es un claro ejemplo de normalización y de autonomía que facilita enormemente la integración en todos sus niveles.
Por lo tanto se ha diseñado un método para la enseñanza de la lectura y la escritura para niños y niñas con discapacidad intelectual.
Este método se basa en la actividad inductiva , exige menos elaboración y participación de las áreas corticales del cerebro que la capacidad deductiva, particularmente en las personas que presentan problemas en el desarrollo cerebral.
“Analizar el efecto de utilizar el Método Troncoso en la enseñanza de la lectura y la escritura en niños y niñas con discapacidad intelectual en edad analizar si es fectivo que el método de enseñanza Sintético –Analítico”.
Hipótesis
El Método Troncoso es más efectivo que el método Sintético- Analítico para la enseñanza de la lectura y le escritura en niños y niñas con discapacidad intelectual en edad escolar.
Pregunta de investigación
¿El método troncoso par
Objetivos:
Marco Teórico
Principios y fundamentos en que se sustente el Método Troncoso
El Método se basa en la actividad inductiva, exige menos elaboración y participación en áreas corticales del cerebro que la capacidad deductiva, particularmente en las personas que presentan problemas de desarrollo cerebral.
La pobreza de desarrollo de la corteza prefrontal dificulta o retrasa el razonamiento deductivo y la generalización de aprendizajes. Esperar que esto se consiga para enseñar a leer, es perder un tiempo valioso, especialmente cuando se demuestra que los niños responden bien al aprendizaje inductivo, que posee capacidad inductiva, visual y perceptiva para captar globalmente el conjunto de signos que conforman una palabra y que posteriormente van aprendiendo a descomponer los vocablos en sílabas y letras; hasta llegar a entender la clave del lenguaje escrito: la unión o enlace de letras y composición en palabras darán forma o frases con significados concretos o bien expresados.
Se toma la tesis que apoya a Bucley (1992; citado en Troncoso y del Cerro, 1999), quien afirma que la dificultad de memoria a corto plazo de la información que con frecuencia el niño con discapacidad intelectual recibe por vía auditiva dificulta para comprender el lenguaje hablado, las palabras existen sólo durante un periodo corto, mientras que las palabras escritas, los signos hechos con las manos, o los dibujos o fotos pueden permanecer todo el tiempo que sea preciso. Por lo que sugiere utilizar apoyo visual para la enseñanza de la lectura.
El Método también se sustenta, del principio de la comprensión como elemento sustancial que ha de estar siempre presente en todo lo largo del proceso. La comprensión será pues la base que sustenta el aprendizaje y más aún, el elemento crítico de una motivación que, en las circunstancias propias del alumno con necesidades educativas especiales, constituye un factor indispensable para el éxito.
La enseñanza de la lectura y la escritura en niños con discapacidad intelectual
Durante muchos años (Troncoso y del Cerro, 1999), la mayoría de las personas con discapacidad intelectual no podían a leer ni escribir, sólo podía lograrse en algunos casos excepcionales, de un modo costoso con resultados pobres, alcanzando únicamente un nivel de lectura mecánica , sin comprensión y sin ninguna utilidad práctica en su vida. Generalmente se sigue pensando de un modo generalizado que es imposible que una persona con discapacidad intelectual por su falta de madurez por sus dificultades específicas de lenguaje, u otras características, pueda leer o escribir con comprensión.
Si por otro lado se analizan se analizan algunos métodos de enseñanza de la lectura y la escritura comúnmente utilizados con los alumnos con discapacidad intelectual, es lógico plantearse que el fracaso en el aprendizaje se debe al propio método o a las bajas expectativas del profesor o de la familia. En muchas ocasiones el método se empieza con la enseñanza de las letras y su escritura con el aprendizaje de las sílabas: todo ello no tiene ningún sentido para el alumno porque no se “lee” nada, sólo se descifran sílabas o fonemas de un modo mecánico. Los métodos alfabéticos, fonéticos y silábicos, no son los más adecuados para los alumnos con discapacidad intelectual. Si bien es cierto que pueden aprender la lectura mecánica es muy difícil después una buena comprensión de los textos leídos.
El método fonético silábico para la enseñanza de la lectura y la escritura, ha sido utilizado en algunas escuelas con gran éxito con los alumnos sin discapacidad, el recorrido desde las letras a las sílabas y de éstas a las palabras es un recorrido sin aliciente. El niño generalmente no conoce el proceso, no muestra el menor interés se desentiende, se cansa, además de que el proceso de aprendizaje es muy lento y el éxito se ve muy alejado tanto de los niños como de los profesores. De acuerdo con Troncoso y del Cerro (1999), esto sucede debido que para el niño con discapacidad intelectual enseñarle la imagen insignificante y fría de la “m” o de la “a” o de ejercicios mecánicos ma, me , mi, mo, mu y sus diferentes combinaciones, generalmente, sin ningún significado es más difícil que captar una imagen que diga mamá y la relación con la fotografía de su madre que además tienen mucho significado para él.
Descripción del método de lectura y escritura Troncoso
El método de lectura y escritura se ajusta a las capacidades cognitivas de los alumnos con discapacidad intelectual, toma en cuenta sus peculiaridades e interés, estimula el desarrollo cognitivo, la autonomía personal en la adquisición de conceptos y facilita el desarrollo del lenguaje expresivo. Se enfoca a que el alumno aprenda de manera más funcional, con independencia logrando una autocorrección en su aprendizaje.
Un resultado esperado es que los alumnos con discapacidad cuenten con una herramienta favorable para desarrollar estrategias que les permitan adquirir la lectura y la escritura, incrementando con ello su motivación, la fluidez, su comprensión y expresión oral. Además de que se logre un trabajo en el aula con un clima afectivo, cordial y de respeto con los compañeros y el maestro.
El método parte de la premisa de que los niños progresen en la lectura y en el lenguaje oral, presentando habilidades más altas que las normalmente esperadas de niños con discapacidad intelectual incluyendo a los niños con Síndrome de Down.
Tener un método que brinde una metodología que apoye a las ideas antes mencionadas en el área de la lectura y la escritura representa algo muy importante para agregar en el Curriculum de los niños y que desarrolle su capacidad para aprender permanentemente y con independencia.
En resumen el planteamiento teórico y práctico te en iniciar la atención en una edad temprana en la que se estimule la capacidad perceptual auditiva y visual que facilite la percepción global de las palabras comprendiendo el significado de cada una de ellas y con ella incorporando el elemento de la motivación en el niño.
Estructura general del método de lectura y escritura Troncoso
Características generales:
- Se ajusta a las capacidades cognitivas del niño con Síndrome de Down y por consiguiente a las de los niños con Discapacidad Intelectual. Toma en cuenta los principios básicos que facilitan su aprendizaje.
- Tiene en cuenta las peculiaridades de cada niño. El trabajo es individualizado y se adapta a las condiciones de cada alumno. Ya que el comienzo de su aplicación, de acuerdo con la serie de requisitos que ha de cumplir el niño, varía según circunstancias.
- Estimula y facilita el desarrollo cognitivo ulterior: el ejercicio de la memoria a corto y largo plazo, la autonomía personal en la adquisición de conceptos y la capacidad de correlación. El ejercicio constante y sistemático va forzado, por así decir, la apertura y la estructuración de circuitos y redes sinápticas .
Retraso mental
Definiciones de retraso mental
concepto
Dentro de los conceptos de deficiencia mental se dice que se consideran como deficientes mentales a aquellos niños que, a causa de la gravedad de sus lesiones o deficiencias intelectuales, son incapaces de asistir a una escuela especial para niños con dificultades de aprendizaje o (escuela de recuperación) porque no sacarían de ella el provecho debido. Sin embargo son capaces de realizar actividades útiles y de conseguir una integración notable en la sociedad. Paralelamente, el desarrollo físico es casi normal, aunque está marcado por una cierta labilidad del estado de salud y por lesiones de la motricidad.
...