ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION INSTITUCIONAL


Enviado por   •  16 de Julio de 2014  •  2.552 Palabras (11 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 11

Reflexión sobre la Evaluación Institucional

Max Contasti

I. Introducción. Antecedentes: Marco Conceptual

Considero necesario y conveniente para el avance y la consolidación de los procesos de Evaluación Institucional, comentar algunos aspectos epistémicos y metodológicos acerca de cómo se han desarrollado estas experiencias en el ámbito de las Universidades Nacionales.

En los últimos veinte años, en las universidades nacionales se ha hablado reiterativamente de Evaluación Institucional.

En los años ochenta, se realizó un primer intento que nunca llegó a culminarse pues, por una parte, hubiese sido necesario una gran cantidad de información para implementarla y, por la otra, no se había desarrollado una metodología operacional para calcular los indicadores. Sólo se propuso un esquema teórico y los formatos de recolección de la información.

En los noventa, se volvió a mencionar la Evaluación Institucional. Este entusiasmo inusitado se genera por el énfasis que han ejercido organismos internacionales sobre el concepto de Calidad de la Educación; ello ha traído, entre otras, como consecuencia, que en distintas instancias de planificación se haya teorizado sobre el tema, y en algunos casos se propusieran listados de indicadores. Algunos de ellos presentan, en principio, una estructura válida, pero en cambio, como instrumentos útiles para realizar una evaluación institucional, en la práctica son de poca ayuda.

Históricamente, hasta 1968, las dos únicas categorías de evaluación utilizadas por planificadores y evaluadores, eran las de eficacia y eficiencia; la de eficacia referida a un ámbito instrumental y la de eficiencia referida a un ámbito económico.

En 1969, motivado por la reflexión que generó la llamada renovación académica, en un documento interno presentado en el Consejo Directivo de la Escuela de Psicología se propuso (Contasti, 1972) un nuevo significado conceptual para el conocido término de Pertinencia; ya desde ese momento, este concepto se presentaba asociado al problema de la calidad y de la obsolescencia del conocimiento, todo ello en referencia muy especial con nuestra condición de país subdesarrollado. También se consideraba el concepto de eficiencia en su relación con la equidad como el principal condicionante social y se planteaba la dificultad de determinar a priori la eficacia de las soluciones propuestas, en especial referidas al ámbito de las Ciencias Sociales, donde no son comunes y confiables las mediciones operacionales que son propias de las Ciencias Materiales.

Estas ideas iniciales acerca de la relación entre los conceptos de Eficacia, Eficiencia y Pertinencia fueron consideradas a lo largo de la década de los años setenta.

Hacia 1975 se propuso una mayor sistematización y se conformó un esquema que se integraba armónicamente con el proceso global de la planificación. En ese trabajo (Contasti, 1978), la consideración de los conceptos de Eficacia, Eficiencia y Pertinencia quedan asociados a una tríada metodológica, que se refiere a los enfoques de la planificación. Se establecía:

El enfoque instrumental de Eficacia que se refiere exclusivamente al logro —total o parcial— de los Resultados del proceso.

El enfoque económico de Eficiencia que relaciona los Resultados con los Costos y Recursos del proceso.

El enfoque social de la Pertinencia que relaciona los Resultados con los Efectos Sociales que genera el proceso.

Con la elaboración del documento de creación de la Universidad Nacional Abierta (1977), es cuando de manera clara y definida se alcanza la proposición de la tríada Eficacia / Eficiencia / Pertinencia, como los tres criterios evaluativos asociados a los tres enfoques que previamente habían sido propuestos para orientar el proceso de planificación.

En el Enfoque Instrumental, lo más importante es el logro de los objetivos propuestos dentro de un cierto período temporal. Este enfoque se evalúa con el criterio de Eficacia.

En el Enfoque Económico están situadas las definiciones tradicionales de planificación, y donde lo más importante es la relación entre el nivel de los objetivos alcanzados y la cuantía de los recursos utilizados. Este enfoque se evalúa con el criterio de Eficiencia.

En el Enfoque Social lo más importante no es el aprovechamiento óptimo de los recursos utilizados, sino los efectos que se generan en el medio social y ecológico por acción de los resultados directos obtenidos en el proceso. Este enfoque se evalúa con el criterio de Pertinencia.

Para 1996, en reunión celebrada en Mérida como evento preparatorio al Congreso Internacional de La Habana sobre Calidad y Pertinencia (Contasti, 1996), se ha retomado este planteamiento asociado con la Evaluación Institucional. Se proponen los tres criterios antes mencionados de Eficacia, Eficiencia y Pertinencia en conjunto con la secuencia de Entrada/Proceso/Producto, según el siguiente ordenamiento:

(a) Iniciar el proceso de Evaluación Institucional sólo con la medición del Producto. Para ello deben utilizarse indicadores objetivos y de alta confiabilidad, independientemente de que esos indicadores puedan poseer una validez promedio. Ejemplo el PPI. Con la alta confiabilidad se evitan dudas y cuestionamientos coyunturales acerca del proceso. Esta evaluación puede ser realizada por una instancia externa a la institución.

(b) Evaluación de la Entrada. Ésta puede ser realizada de manera mixta: Externa e Interna.

(c) Finalmente debe evaluarse el Proceso, ello debe realizarse mediante evaluación interna que combine indicadores cuantitativos, autoevaluación y la evaluación por otras instancias de la universidad. En referencia especial a este aspecto, se considera que sólo los actores internos que dominen perfectamente un proceso particular, tendrán la capacidad y competencia para detectar fallas y logros.

Dentro de un primer enfoque técnico/procedimental de carácter básicamente estadístico —dado cierto Universo—, una acción típica de evaluación institucional por normas comparativas, se iniciaría con la medición del Producto, luego se mediría la Entrada y dada la complejidad del Proceso, éste se obtiene, en primera instancia, como un valor residual. Una vez lograda una medición residual del Proceso, entonces, mediante procedimientos de análisis realizados internamente en la institución, se pueden enfatizar los elementos/rubros

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com