Educación física Y Su Didáctica
JAVIERVALERIO26 de Marzo de 2014
8.043 Palabras (33 Páginas)861 Visitas
Educación física y su didáctica
CONCEPTO DE DIDÁCTICA:
Concepto tradicional: Es el arte de enseñar. La enseñanza era entendida como arte, uno nacía para educar, si no, no valía. No estaba sometido a conocimientos de otras áreas.
Concepto actual: Está ligado a las ciencias exactas. Hoy los profesores están cualificados, y se les considera. La didáctica de la materia está ligada a las ciencias de la educación, es un área científica, alguien se prepara para ejercer esta profesión. El concepto de didáctica hace referencia al estudio de enseñanza aprendizaje. También hay definiciones que dicen que se ocupa de la elaboración de una teoría del trabajo escolar. A la hora de concebir la didáctica, hay que concebirla como ciencia, como alguien que se ocupa de quien aprende, quien programa,... Y si es ciencia, tiene que proceder científicamente, se mide en hipótesis, se experimenta, se constatan ideas, se hacen teorías, leyes,... Cualquier profesor que de clase debe responder a este proceso científico. Antes la didáctica estaba considerada como materia de adorno, pero hoy por hoy esta materia si tiene un prestigio.
CARÁCTERISTICAS DE LA EFICENCIA EN LA ENSEÑANZA
La eficiencia se relaciona con el máximo aprovechamiento de los recursos que se tienen. ¿Cómo se es eficiente? Se es eficiente consiguiendo altos niveles de asimilación, es decir, que aquello que los alumnos aprendan, lo aprendan bien. Para ello hay que dedicarle un tiempo mínimo, un tiempo justo. Si doy poco tiempo, no se consigue buena asimilación y por tanto no estoy siendo eficiente. Pero si doy mucho tiempo, estoy quitando a los alumnos a realizar otras actividades y tampoco estoy siendo eficiente. Por lo tanto hay que dedicarle el tiempo justo, pero esto es muy difícil de conseguir. También somos eficientes cuando producimos una enseñanza que beneficia a muchos, no sólo a unos pocos. Antes se pensaba que la educación física era solo para los mejor dotados físicamente, los cuales eran los líderes, los que mejor hacían el potro, los mejores que lanzaban,... pero se desprestigiaba a quienes estaban menos dotados. Hoy somos eficientes si nuestra enseñanza beneficia a muchos y no sólo a pocas personas. Educar significa guiar a los alumnos y sacar lo mejor de cada uno de ellos.
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
• Principio de integración: Todos los niños con independencia de sus capacidades, tienen el derecho de beneficiarse con nuestra actividad educativa.
• Principio del éxito: Uno de los mayores motores de la motivación de un niño, es el éxito en las tareas que realiza.
APRENDER ÉXITO MOTIVACIÓN
Si somos capaces de que nuestros alumnos obtengan éxito, se garantizan muchas cosas:
1.- Nuestros alumnos van a estar motivados hacia aquello que les produce placer, y este placer procede del éxito. Tenemos que producir éxito en todos los alumnos.
2.- Un individuo para su desarrollo personal necesita varias cosas: necesidad de reconocimiento de sí mismo y de los demás. Necesitamos hacer cosas que sean necesarias para el desarrollo de la personalidad de la educación física.
3.- Niños y niñas tienen que tener éxito, que salgan de las aulas sabiendo que son capaces de hacer algo útil. Esto es contrario a que un niño pase por el aula siendo despreciado de la actividad porque no tiene capacidad muscular, por sobrepeso,... No importa el tipo de alumnos que tengamos, hay que producir en todos ellos la satisfacción del éxito.
• Principio del mejor conocimiento de sí mismo: La educación física debe servir para que el niño se conozca mejor, para que vea cual es su capacidad para realizar un ejercicio físico, tiene que conocer sus capacidades motoras. La educación física tradicional se ocupaba de que los niños se conocieran mejor en su condición corporal, en saltar, correr,... Pero no solo significa conocer su condición corporal, sino que hay que desarrollar todas las dimensiones del ser humano. Del niño hay que conocer:
1.- su dimensión corporal.
2.- su dimensión socioafectiva.
3.- su dimensión cognitiva.
Por medio de nuestras clases pretendemos mejorar a los individuos, trabajamos ayudando a los demás niños. Se decía tradicionalmente que la gimnasia solo debe ocuparse de lo corporal. Ahora somos educadores y nuestra educación es sobre el cuerpo en movimiento. Haciendo educación física tenemos que mejorar al individuo en esas tres condiciones anteriores.
• Principio de autonomía y emancipación: Por medio de nuestras sesiones, los niños tienen que familiarizarse con un funcionamiento autónomo, tienen que reflexionar, tienen que perfeccionarse. Cuando nacemos necesitamos ayuda, pero vamos desarrollando un proceso de emancipación, como por ejemplo caminar, vestirnos solos, elegimos los colores que nos gustan,... En la escuela pasa lo mismo, se conquista la toma de decisión propia, en la escuela nos emancipamos. Los profesores en los centros, preparan para la vida, y por lo tanto es necesario pasar estos principios por las aulas.
• Principio de especificidad de la didáctica: Estamos ante una didáctica con carácter lúdico. vivencial : los niños aprenden lo que son relaciones de unos con otros jugando. Nuestra didáctica posee una demanda continua de ejecuciones, es decir, a cada una de nuestras consignas, le responde una ejecución. En nuestras clases hay dificultad para ocultar la participación de los alumnos, cosa que en la mayoría de las aulas ocurre. Si un niño en la clase de educación física no participa, queda en evidencia. Los resultados en nuestra didáctica son inmediatos. Yo quiero que los niños hagan la voltereta, e inmediatamente los niños hacen la voltereta. Los mecanismos de ajuste tienen gran influencia. Al realizar la voltereta puedo ajustar inmediatamente, es decir, decirle al niño lo que ha hecho bien y lo que ha hecho mal. La participación cognitiva no es la única. En nuestra clase hay participación cognitiva pero no está sola, sino que nos dirigimos al individuo completo. Hay una frecuencia de instrucciones verbales, por parte del profesor. Se sucede una acción a otra y cuando esta finaliza, proponemos otra. La interacción no verbal tiene un gran significado en la clase de educación física. En las clases de aula la interacción fundamental es verbal, si nosotros vamos a la educación física un niño no puede aprender con los ojos cerrados, necesita la observación para un mejor aprendizaje. El carácter abierto y amplio de la educación en la clase de educación física, es decir, el niño en nuestra materia se muestra tal como es cuando juega. Pero el mostrarnos tal como somos, puede resultar un conflicto, tal y como ocurre en la vida. Hay una ruptura de la barrera de contacto entre el profesor y el alumno, por ejemplo cuando hacemos un corro, los profesores podemos agarrar a los alumnos, nos tocamos la espalda para demostrar afecto,... En la clase de educación física, puede haber problemas de organización complejos, ya que tenemos 30 niños en movimiento y es difícil controlarlos y organizarlos.
CONCLUSIONES:
Las clases de educación física tienen un efecto más directo sobre el concepto de sí mismo, sobre lo que son capaces de hacer motrizmente, para relacionarse,... y está dirigida a todas las dimensiones del ser humano. Las situaciones son más abiertas y por lo tanto favorecen más la educación, se puede educar mas y mejor. Hay planteamientos didácticos más complejos, es decir, nos planteamos que hacer con el gimnasio, como usar las colchonetas,...
PROCESO Y PRODUCTO:
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE RESULTADO
INFORMACIÓN
PROCESO INTERNO CONDUCTA
Este esquema nos ofrece las dos partes que intervienen en nuestro que hacer educativo: la enseñanza y quien aprende. Nosotros como profesores, tenemos un papel, el de enseñar, y cuando enseñamos, tenemos que verlo en unos resultados. Los profesores intervenimos en el 1 y el 2, el alumno es quien aprende, quien produce la conducta observable a la que aspiramos como resultado. Lo que decimos que hay que conseguir es lo que queremos observar en el resultado de nuestros alumnos. Nosotros intervenimos en una primera fase como preparadores, conocedores de información y también intervenimos en una última fase al observar a los alumnos, como hacen la voltereta, como se respetan,... nosotros intervenimos en la 1ª fase y en la última fase del proceso, no intervenimos en el proceso interno, donde el niño piensa, crea,... Aprendemos como profesores de educación física, somos especialistas en educar por medio del cuerpo en movimiento, somos profesores en función de la información que conocemos, somos profesores por que sabemos como educar el cuerpo, damos un tipo de información y no otra, sabemos cuando dar ese tipo de información,... Eso es lo que nos hace ser profesores. Esto se opone a lo que no es un profesor de educación física, un profesor no es un “mazas”, no se es profesor por tu condición física, sino por tu conocimiento, saber por que se hace una cosa y no otra, cuando la hago, como la hago,... Los profesores somos capaces de observar, y a partir de aquí procedemos didácticamente. En una interpretación conductista los investigadores decían que cuando un profesor enseñaba, intervenía solamente en la 1ª y 3ª fase, es decir, si yo veo que el niño aprende, el proceso interno es bueno. Nosotros apoyamos un procedimiento cognitivista.
...