Ensayo de la ventaja competitiva de México
reynaldorosasEnsayo28 de Octubre de 2017
4.592 Palabras (19 Páginas)664 Visitas
INDICE
INDICE…..……….………………………………………………………………………………………………1
INTRODUCCION..………………………………………………………………………………………………2
…………………….………………………………………………………………………………………………3
…………………….………………………………………………………………………………………………4
…………………….………………………………………………………………………………………………5
…………………….………………………………………………………………………………………………6
…………………….………………………………………………………………………………………………7
…………………….………………………………………………………………………………………………8
…………………….………………………………………………………………………………………………9
…………………….……………………………………………………………………………………………..10
…………………….……………………………………………………………………………………………..11
…………………….……………………………………………………………………………………………..12
…………………….……………………………………………………………………………………………..13
…………………….……………………………………………………………………………………………..14
…………………………………………………………………………………………………………………..15
…………………………………………………………………………………………………………………..16
…………………………………………………………………………………………………………………..17
…………………………………………………………………………………………………………………..18
…………………………………………………………………………………………………………………..19
…………………………………………………………………………………………………………………..20
…………………………………………………………………………………………………………………..21
…………………………………………………………………………………………………………………..22
…………………………………………………………………………………………………………………..23
…………………………………………………………………………………………………………………..24
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se hablara sobre el estado en que se encuentra la ventaja competitiva de México y como puede este llegar a fortalecerla, para que México pueda crecer de manera interna y externa. Así mismo, sea un país con un desarrollo económico, social, político y sustentable que le permita competir con otras naciones, es decir en el comercio internacional.
Está ventaja está integrada por cuatro sectores fundamentales que son; el factor humano, las empresas, el gobierno, y el sector externo, estos son los puntos clave donde nuestro país tiene que enfocarse. En México los cuatro sectores de la ventaja competitiva se encuentran estancados, por lo que se entiende que el país mexicano tiene que implementar ciertas estrategias que le den un crecimiento a cada elemento y se pueda decir que México tiene ventaja competitiva.
ANTECEDENTES
El mundo en los años 1980, conforme descrito por Servan Schreiber (1980), se encontraba en una crisis casi tan seria como la del 1930, los sucesivos shocks del petróleo y el ascenso de Japón a potencia económica que podía en jaque a la industria de los Estados Unidos de Norteamérica y de Europa hacían tambalear a las grandes empresas industriales del primer mundo, la aparición de la OPEP como un elemento desestabilizador y captador de los recursos financieros del mundo llevaron a que se buscara la competitividad a toda costa. En este libro Servan Schreibre prenuncia el impacto que tendría en el futuro la microelectrónica. Michael Porter estudia el fenómeno de la competitividad y elabora sus primeras teorías que tienen un profundo impacto en el mundo empresarial. Esa década fue la década perdida principalmente para América Latina, donde los países estaban sumergidos en colosales deudas externas las que aumentaban debido a ser importadores natos de petróleo y cuyas exportaciones eran básicamente materias primas comodotizadas con precios viles. En algunos países de América Latina algunas empresas tomaron en cuenta las teorías de Porter y trataron de aplicarlas, pero como ya lo estableciera Porter, si el sector no es competitivo difícilmente una empresa logrará serlo.
[pic 2]
CONCEPTO DE LA VENTAJA COMPETITIVA
La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del valor que una empresa es capaz de generar. El concepto de valor representa lo que los compradores están dispuestos a pagar, y el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad de ofrecen precios más bajos en relación a los competidores por beneficios equivalentes o proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los precios más elevados. (…) una empresa se considera rentable si el valor que es capaz de generar es más elevado de los costos ocasionados por la creación del producto. a nivel general, podemos afirmar que la finalidad de cualquier estrategia de empresa es generar un valor adjunto para los compradores que sea más elevado del costo empleado para generar el producto. por lo cual en lugar de los costos deberíamos utilizar el concepto de valor en el análisis de la posición competitiva”.
“Porter (1985)”
[pic 3]
COMPETITIVIDAD INDIVIDUAL O PERSONAL.
Para poder hablar de competencia individual es necesario mencionar la fuerza de trabajo, ya que esta misma es la base de "medición" por llamarlo de alguna manera, de la capacidad de realizar alguna actividad laboral ya sea física o intelectual, es la única propiedad de una persona (trabajadores asalariados). Por ser la capacidad de trabajar, es una mercancía especial que solo pueden desempeñar los seres humanos.
Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. Esta se encuentra determinada por el valor de las mercancías que consume el trabajador, las mercancías que constituyen las necesidades promedio de una sociedad en una época en particular. Las necesidades van cambiando conforme cambie la sociedad por lo cual incluyen: alimentación, vivienda, transporte, entretenimiento, etc.
[pic 4]
A su vez la vida establecida hoy en día nos permite mencionar diferentes tipos de competencia individual, como lo son:
- Competencias personales. Las competencias BASICAS son aquellas que se aprenden en la casa, en el entorno y en la escuela. “Saber” Competencias Personales: Básicas. Conocimientos y estrategias para realizar una tarea determinada. Enfocada en el resultado del desempeño. “ Saber Hacer”
- Competencias Personales: Técnicas. Son actitudes, comportamientos, preferencias, valores y creencias que se vierten ante una situación dada. Enfocadas en como enfrenta el problema la persona para lograr Calidad y Satisfacción del Cliente.
- Competencias Personales: Conductuales
- Competencias Profesionales.
- Competencias interpersonales: Podemos definir a las competencias interpersonales como el conjunto de destrezas que nos permiten relacionarnos y establecer vínculos estables y efectivos con todo tipo y nivel de personas, así como con grupos.
- Competencias digitales básicas: ocasionalmente se puede llegar a asociar estas competencias a las habilidades tecnológicas funcionales.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Anteriormente, los productos eran simples y la competencia era poco sofisticada; actualmente los clientes son tan exigentes que ser la mejor opción no se considera suficientemente buena (Shapiro, 1988), donde el aumento de las ventajas competitivas y el suceso empresarial están asociados directamente a los procesos de innovación (Barbosa de Sousa y Dominique-Ferreira, 2012; y González, 2007).
...