ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la Construcción Social de la Realidad de Berger y Luckmann

mariaisa235Ensayo14 de Octubre de 2016

3.143 Palabras (13 Páginas)2.360 Visitas

Página 1 de 13

María Isabel Morillo H 

Ensayo sobre la Construcción Social de la Realidad de Peter Berger y Thomas Luckmann

Definición de categorías fundamentales.

        Realidad: Berger y Luckman afirman que no existe una sola realidad sino que cada individuo puede crear múltiples interpretaciones a partir de un mismo hecho, pero sin embargo la humanidad construye una realidad a partir de un mundo que es común a todos los individuos, el mundo de la vida cotidiana. Esta es una realidad intersubjetiva que se crea mediante la interacción social con los demás individuos, donde se descubre y experimenta a los otros con quienes se comparte esa realidad.

        Conocimiento: Está en un proceso constante de construcción y reconstrucción, en este sentido el conocimiento no es estático, se crea no sólo mediante la interacción con los individuos con los que se tiene relación directa sino también en relación con los sucesores y antecesores, de esta manera el conocimiento no se produce jamás partiendo desde cero sino que todos los individuos posemos una carga cultural que va a determinar nuestra forma de hacer conocimiento y además, así como portamos una herencia cultural, también influimos sobre esta por lo cual el conocimiento que construimos influye en las generaciones posteriores.

        Socialización: Es el proceso mediante el cual se internalizan los valores y costumbres de la sociedad en la que se vive, esto permite a los individuos integrarse al grupo. El proceso de socialización es un proceso que no termina jamás. Existen dos tipos de socialización:

        Socialización Primaria: Se experimenta en los primeros años de vida, donde el principal agente socializador son los padres.  Le son trasmitidos valores y normas de conducta, el primordial elemento inculcado es el lenguaje, como código comunicacional que acompañará al individuo el resto de su vida. A través del lenguaje el ser humano comparte símbolos cargados de valores colectivos y que, por ende, le permiten unirse con otros.

        Socialización secundaria: El individuo se abre a un nuevo mundo, el mundo social edificado por numerosas instituciones buscan orientar el comportamiento humano para establecer un orden social.

        Instituciones: Son un ente regulador y ordenador mediante el cual los individuos se adaptan y aceptan las pautas y normas de la sociedad. La instituciones tienen este carácter normativo porque “se experimentan como existentes por encima y más allá de los individuos a quienes acaece encarnarlas en ese momento (...) se experimentan ahora como si poseyeran una realidad propia, que se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo” (Berger y Luckman, 1981:80)  

        Habituación: Se da por la rutina, a medida que se repite con cierta frecuencia una acción el individuo se acostumbra  a la misma. Así, la habituación es un prerrequisito de la institucionalización, pues esta sólo es posible mediante la tipificación de una acción habitualizada.

 

        Externalización: Las instituciones aparecen externas al individuo y solo es fuera de él como pueden ser comprendidas. La realidad se presenta como ajena al individuo y no como un producto humano, por lo cual esta realidad no puede ser  interpretada mediante introspección sino que es necesario “viajar al mundo externo” para conocerla.

Internalización: Consiste en la asimilación y aprehensión de criterios y conductas, la realidad se vuelve factible de interpretar porque los hechos cobran significado.

        Objetivación: Las instituciones se materializan y se naturalizan, en tal sentido que cobran un carácter de permanencia pues se presentan como una realidad objetiva invariable, como un ente sólido del entorno que no puede ser modificado.

        Legitimación: Se defiende y afirma una acción pues ésta está establecida como valedera y legítima. Así la legitimación tiene la función de la aceptación y cumplimiento de ciertas pautas de comportamiento por parte de todos los individuos que integran la sociedad. Dichas pautas prevalecen en el tiempo y se naturalizan  en el sentido en que son aceptadas como algo que “debe ser así”.

        Sedimentación: Experiencias que son retenidas por la conciencia y que, externalizándolas a través del lenguaje,  luego pueden ser transmitidas de una generación a otra, pues al haberlo externalizado el conocimiento se hace accesible a otros.

        

 Los autores Berger y Luckman plantean una propuesta epistemológica, ontológica y metodológica que se puede ubicar dentro del paradigma socio constructivista en el cual la propuesta va enfocada a la lógica según la cual los seres humanos no sólo internalizan y reproducen modelos sociales sino que están en la capacidad de transformar y construir realidades, derrumbando de forma tajante el mito de la existencia de la realidad social como objetiva, aunque de alguna forma al llegar el ser humano al mundo  físico la realidad es presentada al individuo como objetiva, natural, y  permanente, por medio de un conjunto de instituciones a las cuales los autores llaman sociedad.

Desde el nacimiento está sujeto a un proceso de socialización, que permite su integración al grupo, así, el individuo es inmerso en una cultura y adopta valores, costumbres, roles y normas de comportamiento que constituirán parte importante de su persona. Esta socialización se divide en dos fases, la socialización primaria, donde los padres (núcleo familiar) juegan un papel fundamental, pues son ellos los encargados de transmitir el conocimiento. Con ellos se crea una fuerte relación afectiva y esto les permite se un agente socializador con capacidad de influir en el individuo, son ellos los que dictan las normas a seguir y lo preparan interactuar con las demás personas con las cuales deberá relacionarse como miembro de una sociedad.

        En la socialización el individuo aprende uno de los elementos fundamentales para poder desarrollarse como un ser social, el lenguaje, que constituye el código de enlace con los otros, el lenguaje posee una gran carga signicativa pues a través de él se manifiestan valores afectivos de carácter colectivo, es mediante el lenguaje como el individuo realiza, fundamentalmente, interacción con los otros en su mundo social por lo cual el lenguaje se convierte en un puente de enlace con la humanidad.

        Cuando el individuo comprende que existe un mundo fuera del de sus padres y puede generalizar al otro, teniendo plena conciencia de la existencia del yo y de un mundo exterior, culmina el proceso primario de socialización, y ahora le toca experimentar la socialización secundaria, el individuo internalizará la sociedad como un conglomerado de instituciones, y se sumergirá dentro de diversos submundos institucionales.

        La sociedad funciona como una red de instituciones que establece la estabilidad social ya que dichas instituciones funcionan como mecanismos mediante los cuales los individuos se adaptan y aceptan las normas de la sociedad, en este sentido las instituciones son un ente ordenador que orienta el comportamiento humano. Así, podríamos decir que las instituciones de una sociedad formal una Red Moral que la sostienen, garantizando con su correcto funcionamiento, el orden y la armonía de dicha sociedad. En esta socialización la carga afectiva que permitía la socialización primaria se ve reemplazada y el conocimiento se genera en un mundo distinto al familiar.

        En esta socialización juega un papel muy importante la comprensión de los roles y su plasticidad, como actor social el individuo debe desarrollar distintos roles dependiendo de la situación en la cual se encuentre y aceptar dichos papeles como parte de una agrupación social donde los roles también se han institucionalizado procurando el equilibrio.

Al enfrentarse al mundo, el ser humano que por cierto es una de las criaturas que nace de forma más prematura puesto a que culmina su proceso de formación biológica ya después del proceso de alumbramiento y no dentro del útero materno como el resto de los mamíferos, así pues al llegar al mundo los humanos vivimos un proceso de formación tanto orgánica como social, en las palabras de Savater “El ser humano no es una descripción biológica sino también un proyecto cultural (…) Los humanos nacemos del útero materno pero después debemos nacer en el útero social y construirnos como humanos por medio del lenguaje, de la socialización” (Revista Teína, 2006)

La formación social del individuo,  según los autores de la construcción social de la realidad, se da en tres momentos que no guardan ningún orden específico sino que se vienen a dar en forma dialéctica durante toda la vida del individuo. Estos tres momentos son la internalización, la externalización y la objetivación; el primero de estos obviamente debe darse de manera primogénita en todos los individuos pues al llegar estos al mundo se da un proceso de aprendizaje, e interiorización de todos los constructos sociales, empezando por el lenguaje hasta llegar a entender el funcionamiento complejo de las distintas instituciones que rigen el comportamiento dentro de su realidad, de allí nace la propuesta ontológica de los autores que nos hablan acerca de una apertura del ser humano al mundo, pero también nos hablan de un cierre parcial al mundo pues esa apertura está siempre precedida por un orden social determinado que viene a delimitar la realidad social que conocemos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (145 Kb) docx (301 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com