ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DEL CURRICULUM A NIVEL SUPERIOR


Enviado por   •  12 de Febrero de 2022  •  Ensayos  •  1.984 Palabras (8 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 8

UNA MIRADA A LAS TENDENCIAS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

ENSAYO

PRESENTADO A :

DRA. SUNNY RAQUEL PEROZO CHINIROS

        

UMECIT

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DEL CURRICULUM A NIVEL SUPERIOR

YOSIMAR ROJAS TORRES

2021.


Resumen: En el presente ensyo veremos de una forma breve y resumida de las tendencia curriculares en América Latina, ésto teniendo en cuenta que en lo que se refiere a curriculum se ha constituido en una disciplina para nada sencilla en los distintos ámbitos de las ciencias sociales. Podría facilmente verse como una disciplina naciente de las últimas décadas, ya que emerge en el desarrollo de afianzamiento de los sistemas educativos nacionales,influenciadas por los cambios y transformaciones sociales surgidas como consecuencia de la industrialización. En sus inicios emerge en la dicotomia de considerer a priori los procesos de los sujetos, las instituciones y de los sistemas sociales. En América Latina el curriculum  se desarrolla  desde dos perspectivas: la que promocionan desde el gobierno estatal, con sus respectivos ministerios de educación, basados en la visión de la OCDE promoviendo resultados y la que promocionan los pocos  investigadores que existen en las diversas tendencias del currículo. Tambien tenemos la perspectiva de el empleo como algo competente-curricular como otro problema que origina el desplazamiento general de la concepción  pedagógica en cada una de las regiones. Los sujetos de la educación dejaron de importar, lo importante es promover que todos logren aprendizajes parecidos.

 Palabras clave: Campo del curriculum, curriculum en América latina, corrientes del campo curricular, curriculum en la academia

INTRODUCCIÓN

El campus curricular se ha constituido en una disciplina compleja en todo lo respectivo a las ciencias sociales. Podría facilmente verse como una disciplina naciente de las últimas décadas, ya que emerge en el desarrollo de afianzamiento de los sistemas educativos nacionales,influenciadas por los cambios y transformaciones sociales surgidas como consecuencia de la industrialización. En sus inicios emerge en la dicotomia de considerer a priori los procesos de los sujetos, las instituciones y de los sistemas sociales.

Es así como llega tecnicamente entre los años sesenta y setenta  a América Latina, más allá de que en esa época en el país de origen se estuviera llevando a cabo una escisión entre el pensamiento técnico eficientista. Este rol ayudó a la construcción que se llamó la teoría deliberativa , la perspectiva de reconceptualización curricular de Pinar y la visión crítica y revolucionaria marxista.

Independientemente del debate curricular pos-tecnicista, la realidad es que en América Latina es éste debate el que ha avasallado la zona. Teniendo en cuenta la vision de los organismos estatales de equiparar los resultados educativos, encontramos en éstos los principals promotores de el mismo. Aunque inevitablemente debe ir modernizandose, y cambiando de nombre, lo cierto es que sigue manteniendo la vision tecnico -eficientista.

Es por ello que podemos decir que en lo concerniente a el currículo en América Latina se destacan dos perspectivas: la que promocionan desde el gobierno estatal, con sus respectivos ministerios de educación, basados en la visión de la OCDE promoviendo resultados y la que promocionan los pocos  investigadores que existen en las diversas tendencias del currículo. Tambien tenemos la perspectiva de el empleo como algo competente-curricular como otro problema que origina el desplazamiento general de la concepción  pedagógica en cada una de las regiones.

UNA MIRADA SOBRE ALGUNOS CAMBIOS DEL CURRÍCULO EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA

Es dificil acaparar resumidamente todo el recorrido y los cambios que se han ido dando en lo referente al currículo en América Latina, mas aun teniendo en cuenta la diversidad cultural y social que hay entre paises e incluso dentro de ellos mismos, y en donde se da autonomía para la elaboración e implementación de el mismo.

La desigualdad social es uno de los rasgos mas distintivos en la poblacón latinoaméricana y considerada mundialmente como tercermundista  o de economias emergentes, por lo que ha sido objeto de una intervención directa o indirecta de recomendaciones que emanan de organismos de otras naciones denominadas de primer mundo. Desde fines de los años ochenta , América Latina se convirtió en un espacio para promover distintas propuestas económicas, sociales, de salud y educativas  de tales organismos. Algunos con una clara intención de mercantilizar la educación en sus modelos de proyectos pedagógicos curriculares. En este contexto, buscando eficiencia en el trabajo escolar, a los maestros se les reponsabilizó de los llamados logros, estableciendo poco a poco programas bajo la denominación “evaluación” como la encargada de garantizar el logro de la calidad. En los años noventa, se  fueron desplazando diversas prácticas el campo curricular,tales como: la evaluación curricular, perspectiva que no logró afianzarse y que prácticamente no existe en el debate sajón, particularmente en el estadounidense. (DíazBarriga, 2009). Aunque se logró una vision generalizada de los planes de estudio, no venía incluida la evaluación del currículo. El tema evaluación del currículo se empezó a conformar en Latinoamérica con el trabajo de Lewy (1976), de Alba (1991), Ruíz (2001) y Valenzuela (2005). La evaluación del currículo realizada desde una perspectiva pedagógica se rendiria ante  los instrumentos  de la información que se exigen a una institución en el proceso de acreditación, que son informes cuantitativos de un conjunto de variables formales: cantidad de publicaciones, número de profesores, investigaciones, ingreso y trayectoria académica de los estudiantes,  fechas en las que se han realizado reformas curriculares, entre otras. La evaluación curricular sencillamente no logró consolidarse en la región y fue ampliamente desplazada por los diversos mecanismos de acreditación. A paso lento, se fueron estableciendo proyectos educativos y curriculares que, tras defender la calidad de la educación, fueron estableciendo una ideología eficientista en el trabajo escolar. Lo que se hizo a través del modelo taxonómico de Benjamin Bloom y sus colaboradores en los años cincuenta, así como recientemente con el ingreso del enfoque de competencias promovido a principios de el presente siglo. Basados en la idea de que lo que no es medible no es mejorable, los aprendizajes se redactaron en términos de objetivos de comportamientos, de competencias, de aprendizajes clave, de núcleos de aprendizaje, siempre en la perspectiva de poder ser medidos a través de exámenes a gran escala. Lo que significó no sólo abandonar la tarea de formación y desarrollo personal como objeto del trabajo pedagógico (Horlacher, 2015), sino simplificar el aprendizaje a la observación y comprobación, olo que se conoce como evidencias de aprendizaje. se empezaron a aplicar pruebas nacionales a gran escala, hasta que, al inicio del siglo, ya operando como el superministerio de educación global, la OCDE propuso y, los gobiernos nacionales poco a poco han ido aceptando la prueba: PISA, para comparar los conocimientos y habilidades necesarios para la vida en la versión del año 2000 y, desde 2003 las competencias para desempeñarse en una ciudadanía global.Se fue instaurando un sistema llamado de evaluación docente, desarticulado conlos procesos que se generan en el aula.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)   pdf (89.1 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com