Facultamiento
yulizamendez28 de Octubre de 2012
2.758 Palabras (12 Páginas)869 Visitas
Facultamiento
Introducción
Desarrollar, capacitar e informar a los empleados no es una tarea sencilla, y para lograr que los jefes puedan inculcar a los empleados la nueva filosofía de aprendizaje es importante que primero ellos aprendan a transmitir el conocimiento. Las organizaciones requieren de personas que tomen decisiones, que tengan capacidad de encontrar soluciones a los problemas que se presenten, que posean iniciativa.“Facultamiento. Se denomina así al proceso de delegar autoridad a los empleados para que tomen decisiones tendientes a lograr la satisfacción de los clientes que atienden o a la obtención de los objetivos establecidos, sin necesidad de recurrir a consultar con niveles superiores, los cuales, dicho sea de paso, están disminuyendo en número. Este concepto se enfoca en el poder de tomar decisiones y en el resultado del cumplimiento de los objetivos. “Los empleados se sienten responsables no solamente por hacer un trabajo, sino también por hacer que la compañía trabaje mejor. El empleado moderno es un activo solucionador de problemas, que ayuda a planear cómo deben hacerse las cosas y cómo hacer para que éstas se lleven a cabo. Los equipos trabajan juntos para mejorar continuamente su desempeño, alcanzando con esto mayores niveles de productividad. Las organizaciones están estructuradas de tal modo que su personal se sienta capaz de alcanzar los resultados esperados, que puedan hacer lo que se necesita hacer, no sólo lo que se requiere de ellos y por lo cual son recompensados“. El trabajador se siente parte de la empresa, contribuye a su crecimiento, mejora la calidad del trabajo, las relaciones entre compañeros mejora; el facultamiento es un proceso, por medio del cual se puede maximizar la utilización de las diversas capacidades, destrezas, habilidades y competencias, de los recursos humanos, creando un mejor ambiente de trabajo para sus integrantes.
Proceso de facultar
Ambiente laboral
Requiere la mayor efectividad
Organizaciones Mercado
Puntos críticos
El facultamiento favorece a la organización haciéndola más rentable con clientes más satisfechos, personas más contentas y comprometidas; las personas se sienten competentes, considerándose eficaces y sintiéndose integradas en la organización, en la que van asumiendo una mayor delegación de responsabilidades que le van entregando sus superiores.
Aplicar el Facultamiento:
Para aplicar facultar se necesita de los siguientes elementos:
a) Acondicionar los puestos de trabajo: consiste en mejorar los puestos de trabajo para que los empleados se sientan cómodos y puedan tener sentido de orientación, posesión y responsabilidad, para que desarrolle los siguientes atributos:
• Autoridad. • Diversidad.
• Reto. • Rendimiento significativo.
• Poder para la toma de decisiones. • Cambios en las asignaciones de trabajo.
b) Equipos de trabajo: se debe diseñar planes de capacitación integral para desarrollar las habilidades técnicas de cada empleado. Los equipos de trabajo toman muchas de las responsabilidades que eran asumidas por los supervisores, esta es una forma de motivarlos a mejorar la toma de decisiones en cuanto:
• Planificación.
• Organización interna.
• Selección del líder.
• Rotación de puestos.
c) Entrenamiento: generalmente se necesita el entrenamiento para desarrollar habilidades cuando los colaboradores y equipos asumen mayores responsabilidades.
d) Planes de carrera y desarrollo: son los beneficios y facilidades que la organización proporciona a los empleados, para mejorar su calidad de vida, la de su grupo familiar y de esta manera podrán seguir formándose académicamente y desarrollar carreras dentro de la organización.
Conclusiones personales
El facultamiento requiere de un liderazgo eficaz para dirigir a la gente en el sentido correcto, y que se identifiquen con los valores, la misión de la organización, y puedan aportar ideas para la ejecución de los objetivos trazados. Todo empieza con la alta gerencia, quien debe de estar convencida que esta es la única forma de administrar hoy en día, de lo contrario nunca se lograra lo que se propone. Esta filosofía es una nueva forma de administrar la empresa, donde se integran todos los recursos: capital, manufactura, producción, ventas, mercadotecnia, tecnología, equipo, y a su gente, haciendo uso de una comunicación efectiva y eficiente para lograr los objetivos de la organización.
Bibliografía:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19066/Capitulo5.pdf
http://www.slideshare.net/sabbyval/8-facultamiento-y-delegacin
Como desarrollar el facultamiento?
Expresando una visión clara de metas y objetivos
Fomentando experiencias de dominio personal
Modelando conductas exitosas
Proporcionando apoyo
Proporcionando información
Proporcionando recursos
Creando confianza
Cómo se implanta un proceso de Facultamiento
Ciertamente es un trabajo mucho más delicado y difícil de lo que pudiera aparentar. Demanda un cambio radical de cultura organizacional: el poder y la transferencia de recursos de un nivel organizacional a otro. En consecuencia, es necesario diseñar una estrategia propia, detallada y de acuerdo a las necesidades y cultura de su organización. Holpp (1995,1996) ofrece algunas sugerencias para diseñar una estrategia de facultamiento:
* Corroborar que hay un plan de negocios de largo plazo que apoya la estrategia de facultamiento.
* Definir el facultamiento operacionalmente.
* Definir una estrategia por unidad, departamento y equipo.
* Planear la transferencia de tareas y responsabilidades, involucrando a todos (gerencia, supervisores y equipos).
* Ofrecer Capacitación continua.
* Establecer un sistema de medición para evaluar y retroalimentar.
Un cambio drástico en la cultura de la organización necesita ser apoyado a través de cambios y ajustes en los procesos, políticas y prácticas, así como con los recursos y tecnología necesarios, para que el facultamiento rinda los frutos esperados. Y muy importante: esto lleva tiempo y requiere de una dosis grande de paciencia.
Errores o Barreras más comunes en la implantación del Facultamiento
* Introducir cambios severos en la estructura organizacional durante la implantación del facultamiento.
* El miedo a perder el status; miedo al cambio.
* Falta de compromiso de la gerencia o del equipo.
* Simplificación excesiva del proceso de facultamiento.
* No cambiar las procesos, políticas, y prácticas de la organización para implantar el facultamiento.
* Falta de indicadores para evaluar el progreso.
* Que los involucrados (gerentes, supervisores, equipos) no participen directamente en el diseño de la planeación del facultamiento.
* Introducir el facultamiento sin tener un proceso de mejora continua.
* No capacitarse.
Factores que inhiben el facultamiento.
Actitudes acerca de los subordinados
Inseguridades personales
Necesidad de control
Algunos filósofos destacados en lingüística sostienen que los seres humanos somos comunicación. De hecho, el doctor Fernando Flores, precursos chileno de esta corriente lingüística, dice que las empresas nos pagan por comunicarnos, porque nuestros comportamientos y todo lo que hacemos es comunicación. De ahí derivo el enorme costo de lo que no se dice en las empresas, incluyendo consecuencias como:
• Indiferencia ante el desperdicio y desaprovechamiento de recursos,
• Búsqueda inmediata de culpables ante el surgimiento de un problema,
• Irresponsabilidad prevaleciente en la comunicación de la mayoría, empezando por no cumplir compromisos,
• El “radiopasillo” (elegante forma de decir chismes).
• Impactos negativos en productividad y desempeño,
• Ideas valiosas que no llegan a exponerse,
• Fortalecimiento de la actitud de empleado (en lugar de la actitud de dueño),
• No práctica de la retroalimentación hacia arriba, que podría ayudar mucho a la mayor efectividad de jefes y
• Baja efectividad de las organizaciones en general.
• Factores que intervienen en el cambio
La mayoría de las veces son fuerzas externas que obligan ala organización cambie, como las siguientes:
1. Competencia global acelerada
2. Clientes insatisfechos.
3. Poca rapidez en la innovación o introducción del producto.
4. Organizaciones mas planas y lineales.
5. Inercia y lucha burocrática.
6. Tecnología que cambia
...