ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  Tesis  •  4.678 Palabras (19 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 19

tesis upn

By pamelindaosuna | Studymode.com

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR Y EDUCACIÓN PRIMARIA (PLAN ’07)

PRESENTACIÓN

A lo largo de la vida académica que se ha desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 251, se ha manifestado un sinnúmero de inquietudes, dudas y tendencias respecto al contenido específico de los apartados, subapartados y elementos que integran los trabajos de titulación.

Por tal motivo, el personal que integra la Comisión de Titulación inició una búsqueda de información en algunos materiales (manuales e instructivos de titulación, antologías de la LEPEP’85, LE’94 y actualmente en materiales de las licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria Plan 2007 y otros textos complementarios) que abordan temáticas sobre la elaboración de proyectos y documentos para obtener el título de Licenciado(a) en Educación Preescolar o en Educación Primaria.

Se presentan a continuación una serie de recomendaciones que pretenden facilitarel esclarecimiento de dudas, la variedad de elementos para enriquecer las propuestas de innovación y el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de los trabajos recepcionales, especialmente los que proponen formas de intervención pedagógica o estrategias didácticas. Es importante aclarar que las recomendaciones que se exponen fueron discutidas, socializadas y enriquecidas, en reunión general, por el resto del personal docente que labora en la Unidad.

La idea es que sirva de referencia para complementar el proceso y motivar la creatividad del o los autores en la conformación de sus documentos de titulación.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contextualización

En este apartado se describe el contexto en el que está ubicada la escuela donde se desarrolla el objeto de estudio.

Se hace un análisis de cada uno de los componentes del contexto y cómo los elementos que lo componen inciden en el aprendizaje de los alumnos

Se hace un análisis de cómo el contexto influye en el aprendizaje de los alumnos, de manera favorable o desfavorable.

Análisis del contexto

El análisis del contexto se realiza desde dos perspectivas; la social y la institucional.

1.1.1En lo social se describe dónde está ubicada la institución donde realizamos nuestra práctica, qué tipo de servicios tiene (mercados, iglesias,servicio telefónico, servicios municipales, bancos, etc.); también se incluye el origen de la comunidad, su desarrollo histórico (de forma muy breve), sus órganos de gobierno, tradiciones, festejos, número de habitantes, situación política, nivel económico y cultural.

Es muy importante que hagas la descripción de la comunidad y no utilizar textualmente lo de internet o la historia de la comunidad en documentos ya elaborados, el hacerlo te permite ir desarrollando tu actitud de investigador y te da elementos que pueden incidir en tu objeto de estudio.

1.1.2 En lo institucional se describe toda la infraestructura escolar (aulas, anexos, áreas de recreo, de actividades deportivas y artísticas, mobiliario, apoyos didácticos, etc.)

También se incluye la cantidad de alumnos y grados que se atienden y número. De los alumnos mencionar la edad, sexo, etc.) Se anota el número de docentes, su preparación académica,antigüedad laboral, relaciones entre pares, con directivos, con alumnos y con padres de familia.

Es importante mencionar las actividades escolares como festivales, festejos, reuniones de consejo, tradiciones propias de la institución.

En este proceso debes ir relacionando tu objeto de estudio en razón de la cultura escolar y el contexto social en el impacto que incide en el problema planteado.

1.2 Diagnóstico Pedagógico

La realidad de nuestra práctica docente se da como un momento que vivimos en el presente. Es necesario ubicar esa práctica que realiza el maestro en dos ámbitos estrechamente relacionados: El ámbito comunitario donde va implícito el hábitat del alumno y todo lo que influye en su formación como sujeto social y el ámbito institucional que proporciona la información de los recursos de todo tipo que la escuela pone al servicio de la formación educativa de ese sujeto.

El trabajo educativo debe entenderse como una labor compartida entre la escuela y la familia, se debe buscar la cooperación armónica entre estas dos instituciones; la información debe fluir en ambos sentidos para dar cuenta de cómo el proceso formativo va cobrando forma en el educando. En la medida que esta relación se fortalezca se puede hablar de buenos augurios en el cumplimiento de las metas trazadas por la institución escolar.

El proyecto tendrá un buen principio si parte de analizar con toda objetividad las condiciones en que se operará el trabajo escolar.

Para realizar el diagnóstico pedagógico es necesario estar frente a grupo, ya sea como profesor titular o auxiliar, porque es en el ejercicio de la práctica docentedonde podrás observar la realidad del grupo. Para hacerlo puedes utilizar diferentes recursos metodológicos que se te han ido presentando en el desarrollo de la licenciatura, puede ser a través de la investigación-acción con la herramienta de la observación participativa, diario de campo y otras que los programas oficiales de educación básica te sugieran, de preferencia consulta el Plan de estudios y los Programas de la Reforma de 2011.

En el diagnóstico pedagógico deben estar presentes las fortalezas y las debilidades de tu práctica docente, es decir, identificar los problemas que se observan en tu quehacer docente y los recursos con que cuentas para atenderlos.

Ya una vez identificados los problemas, se describen cada uno de ellos, precisando en qué consisten y cómo afectan tu práctica docente.

Los problemas detectados pueden ser de diferente naturaleza:

A) De enseñanza, falta o mal aplicación de las situaciones didácticas utilizadas para tal o cual contenido o aprendizaje esperados.

B) De aprendizaje que tiene que ver con los ritmos, modos y estilos de aprendizaje en los procesos cognitivos de los alumnos.

C) Administrativos, éstos pueden ser relacionados con el funcionamiento de la institución escolar o la organización del trabajo áulico

Una vez detectados y descritos los problemas, se hace una jerarquización de los mismos y se selecciona el que mayor obstáculo presenta para el mejor desempeño de tu práctica docente.

Es recomendable que el problema seleccionado sea una debilidad de tu práctica, toda vez que la alternativa de intervención será el instrumento que explicará o solucionará elproblema detectado.

Cuando ya definiste cuál será tu problema a atender, se harán reflexiones sobre cómo afecta tu práctica, cuáles son los factores que intervienen en el problema, de qué manera lo puedes atender, cuándo y cómo actuar sobre él, para poder pasar de una situación actual a una deseable. En este análisis estás convirtiendo tu problema en objeto de estudio para tu intervención.

1.3 DELIMITACIÓN

1.3.1 Geográfica

Se inicia ubicando el problema en el nivel educativo y grado en que se desarrollará.

Se establece en términos de ubicación geográfica del problema (nombre de la escuela y dirección)

1.3.2 Temporal

Se ubica el ciclo escolar en el cual se va a desarrollar el Proyecto

1.3.3 Teórica

Detallar qué es lo que se abordará específicamente desde el punto de vista teórico, es decir, partir de un nivel general o amplio del conocimiento o que se trate hasta concretizar el o los aspectos específicos del objeto de estudio.

Es decir que autores y retoma un poco de cada uno de ellos

Se evidencia la parcela específica de la realidad a investigar en términos. es decir con alumnos de qué edad se trabajará el proyecto.

Las competencias se pretenden desarrollar.

A qué asignatura pertenece

1.3.4 Psicológica

Características específicas de los sujetos en estudio (edad, sexo, clase social, estudio…).

1.3.5 Metodológica

El objeto y metodología, o enfoque o postura metodológica a usar (algunos investigadores mencionan muy brevemente los instrumentos y técnicas a utilizar para levantar la información).

Se redacta cuando mucho una cuartillaJUSTIFICACIÓN

Explicar por qué vale la pena realizar este proyecto de innovación.

Cuáles son los motivos personales que lo llevaron a escoger este objeto de estudio, problema o tema, puede ser en lo específico.

Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualesquiera que éstos sean.

Quién o quiénes se beneficiarán con los resultados, y de qué manera.

Aquí también se puede documentar cualquier idea o inquietud reciente que trate sobre el problema, las fuentes donde pueden aparecer estas ideas (periódicos, revistas, libros, Programas de estudio, folletos, etc.).

Resaltar la importancia del estudio del problema en relación con la práctica, en la institución escolar, al proceso de aprendizaje o al desarrollo de los niños.

OBJETIVOS

Representan las intenciones que se persiguen con el desarrollo del proyecto de innovación, es conveniente que la(s) respuesta(s) a los objetivos planteados aparezcan en el informe de investigación.

Deben ser redactados con un verbo en infinitivo (acción), un contenido (¿qué?), un motivo o intención (¿para qué? y un nivel de eficiencia o forma de lograrlo (¿cómo?).

Definir el objetivo con claridad y precisión ayuda a elegir el método más adecuado en el que se apoyará el desarrollo del trabajo.

El objetivo se desprende directamente del objeto de estudio.

Ejemplo:

Objeto de estudio: aprendizaje de la sustracción en el primer grado de educación primaria.

Objetivo general:

Desarrollar en los alumnos de primer grado de educación primaria el uso de la sustracción, a través de la aplicación de situaciones didácticas, sustentadas en el planteamiento y resolución de problemasy el juego como recurso didáctico.

Objetivos específicos:

Diseñar situaciones didácticas sustentadas en el planteamiento y resolución de problemas y el juego como recurso didáctico.

Aplicar las situaciones didácticas que favorezcan el uso de la sustracción en alumnos de primer grado de educación primaria.

Evaluar los procesos y aprendizajes de los alumnos que nos permitan valorar la pertinencia de las situaciones didácticas aplicadas.

Socializar los resultados obtenidos en el centro educativo donde se realizó la aplicación.

CAPÍTULO II. ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA.

2.1Orientación Teórica

2.1.1Teorías que traten directamente el objeto de estudio del proyecto.

a) Definir las palabras clave del objeto de estudio.

b) Desarrollar otra información importante que trate el objeto de estudio (características, etapas, procesos, etcétera)

Se pretende que el estudiante encuentre las palabras clave que aparecen en el enunciado del problema o tema y las defina teóricamente; todo con la idea de consolidar el problema a la luz de la teoría; igualmente, buscar información alterna acerca del tema o problema para darle más apertura.

2.1.2Caracterización del sujeto en estudio (sujeto epistémico)

A. Características cognitivas, socioafectivas, psicomotrices del estudiante participante.

Los niños de preescolar y de primaria poseen características, tanto biológicas, sociales como psicológicas que los identifican, y que el estudiante de las LEPy LEP’07 sabrá describirlas para ubicar al niño en su etapa de desarrollo psicológico y dentro del sistema educativo.

2.1.3 Desarrollarteoría sobre cómo aprende el niño (desde Piaget, Vigotsky, etcétera)

Si bien es cierto, los problemas que predominan en el ámbito escolar son los de aprendizaje y hay que plantearlos teóricamente, los problemas de enseñanza no son menos importantes y es muy probable que éstos sean el origen de los problemas de aprendizaje; por lo tanto habrá que encontrar la vinculación entre ellos para que la solución sea efectiva.

2.1.4 Recuperar los elementos del Plan de estudios 2011 y Programasrespecto al objeto de estudio que se investiga.

En el punto 2 se establecía la necesidad de ubicar al niño en el sistema educativo; es decir, en qué grado y nivel educativo se encuentra para que desde ahí poder analizar el plan de estudios, así como el programa del grado que cursa para poder rescatar las competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados, los estándares curriculares, así como los perfiles de desempeño para que la Alternativa de Intervención Pedagógica se diseñe con base en este análisis de manera congruente.

2.2 Orientación Metodológica

El estudiante hará una descripción analítica del enfoque metodológico que utilizó (Investigación-Acción) durante el proceso de búsqueda de información para realizar el Diagnóstico Pedagógico y durante la aplicación de la Alternativa de innovación.

2.3Reflexión crítica acerca del objeto de estudio(novela escolar)

El estudiante realizará una reflexión crítica sobre el objeto de estudio, es decir, que en este apartado narrará su vida escolar desde que inició sus estudios escolarizados hasta la actualidad con el propósito de encontrar algunas causas de porqué le fue malo bien en la escuela con el problema objeto de estudio.

Otros puntos a considerar:

En la redacción incorporar los puntos de vista del estudiante respecto a la teoría que está desarrollando.

Hacer contrastes con las aportaciones de otros autores.

Vincular aspectos de la teoría con aspectos de la práctica educativa.

Desarrollar aspectos teóricos vinculados con cada pregunta de investigación del proyecto.

Dividir la orientación teórica en apartados que tengan una estructura lógica y coherente.

Realizar citas largas y cortas atendiendo los lineamientos del manual de titulación.

Citar a los autores según el manual de titulación.

Utilizar un discurso expositivo-argumentativo en el desarrollo de los aspectos teóricos.

CAPÍTULO III. ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Puede plantearse de diversas maneras dependiendo de la creatividad, necesidades y demás posibilidades de quién la propone.

Generalmente el grado en que trabaja o se interesa el autor de la investigación y la delimitación curricular del objeto de estudio.

A fin de sistematizar algunos elementos básicos que dan claridad a las situaciones didácticas, se propone que contengan señalamientos que den cuenta de su desarrollo.

Es de mucha utilidad presentar una actividad preliminar que consiste en establecer lazos de comunicación, cooperación y coordinación con los padres de familia, con la finalidad de fortalecer la relación institucional con la comunidad. Esta actividad se lleva a cabo al inicio del proyecto, puede haber una actividad intermedia y otra al cierre del proyecto.

La reunión con los padres tiene la finalidad de darles aconocer los objetivos que se persiguen con la realización de un proyecto de intervención pedagógica; explicarles los beneficios que lograrán los niños con los aprendizajes esperados; pedirles su colaboración en algunas actividades que requieran de algún seguimiento o reforzamiento en el hogar; también pedirles que le proporcionen al niño algún tipo de información que lo ayude a conocer mejor su origen familiar. Se les informará también a los padres de la conclusión del proyecto y se les pedirá de nueva cuenta su presencia para una evaluación conjunta y para agradecerles su colaboración.

Nota: la siguiente sugerencia es para aplicarse en Preescolar

Nombre y número de la situación didáctica: Redactado en forma breve con claridad y precisión.

Campo formativo: Hay que ubicar el objeto de la investigación de acuerdo a la nueva estructura curricular que observan los planes y programas de preescolar.

Aspecto.- Es necesario señalar el aspecto al que corresponde el objeto de estudio que se está desarrollando en el proyecto.

Competencia:Se trata de seleccionar la competencia que tiene una estrecha relación con la situación didáctica que se pretende desarrollar. Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implican saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese saber ser (valores y actitudes)

Aprendizaje(s) esperado(s): El programa hace una minuciosa descripción de lo que se espera que el alumno aprenda durante el desarrollo de una determinada situación didáctica. Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidadestablecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.

Recursos didácticos. Describe las materiales y demás apoyos que se utilizan en cada situación didáctica.

Tiempo:Indica lapsos aproximados que se requieren para desarrollar cada situación didáctica. Puede presentar variaciones derivadas de las características de los participantes y el medio.

Secuencia didáctica (se presenta un ejemplo)

Se explica cuál es la naturaleza de la situación didáctica que se pretende desarrollar, es el momento de la motivación, de despertar en los alumnos el interés por la temática a tratar.

Se les solicita a los alumnos que escriban por cuenta propia lo que entienden por acontecimiento natural.

Como complemento se les propone investigar en diferentes medios sobre los fenómenos naturales.

Se le sugiere a cada alumno socializar en el aula lo que encontró al respecto, así como señalar los problemas en la búsqueda de la información.

Se genera una lluvia de ideas para que expongan fenómenos naturales que les rodean. (la lluvia, el arco iris, crecimiento de las plantas, el día y la noche, etcétera)

Se invita a losalumnos a que investiguen por cuenta propia sobre los distintos fenómenos naturales y cómo éstos le ayudan o benefician.

Evaluación:

Se pretende que a través de la aplicación de esta situación didáctica los alumnos puedan percibir y darse cuenta de los fenómenos de carácter naturalista que le rodean y cómo éstos intervienen en su vida diaria, así mismo que logren desarrollar más conciencia de la importancia de los mismos en su quehacer. Se recurre al diario de campo para registrar sus comentarios y los procedimientos que utilizan en la búsqueda de información, así como sus comentarios.

Una sugerencia de situación didáctica para primaria

Para construir el apartado de la definición de la alternativa: en esta parte se aclara en qué ámbito, a qué contenido refiere, a qué eje o bien, si se ubica un ámbito y un contenido en las situaciones didácticas. Esto es necesario porque el Programa de educación primaria, trae ámbitos para algunos campos, por ejemplo:

Lenguaje y comunicación presenta tres:

Ámbitos de Estudio;

Ámbito de Literatura; y

Ámbito de Participación Social.

Pensamiento matemático, trae dos:

Sentido numérico y Pensamiento algebraico

Forma, espacio y medida.

El campo Exploración y comprensión del mundo natural y social,sugiere contenidos:

Ciencias naturales

Geografía

Historia

Desarrollo social y para la convivencia:

Formación cívica y ética, sugiere ámbitos de trabajo y contenidos

Educación física, sugiere contenidos.

Formación Artística, plantea ejes.

Aspectos que deberá contener el diseño de la situación didáctica

Proyecto / Situación didáctica N° 1Nombre del proyecto y/o situación didáctica: Deberá atender en lo general a las competencias y a los aprendizajes esperados.

Campo(s) de Formación: Se deberán documentar el o los campos de formación que refieren a las competencias planeadas a estimular.

Competencia(s): Especifican lo que los alumnos deberán poner en juego al desarrollar el proyecto/situación didáctica. Son receptores de los aprendizajes esperados.

Aprendizajes esperados: Se describe qué se espera que realicen los alumnos. Refiere a los niveles de logro de los alumnos con relación a las competencias planeadas. Es importante no evaluar competencias que van presentándose durante el ejercicio del alumno, sólo las planeadas

Materiales: Se deben documentar los materiales a utilizar para la aplicación de la situación/proyecto. Se registran sólo aquellos materiales que no se localizan en el aula.

Tiempo: En este aspecto se deberá plantear un tiempo probable para la aplicación de la situación/proyecto, por ejemplo 15 min, 30 min, 45 min. 1 hora entre otros tiempos.

Secuencia didáctica: Se presenta como una serie de actividades encadenadas de manera lógica y coherente, que en conjunto determinan el logro de los aprendizajes esperados.

El desarrollo de cada una de estas actividades va incidiendo o debe ir incidiendo en el desempeño de alumnos, frente a una situación específica. Requiere en este sentido un proceso de observación y documentación seguido de la respectiva evaluación a fin de recuperar los niveles de logro de los alumnos.

Evaluación: Para la evaluación es necesario revisar, qué lograron los alumnos frente a los aprendizajesesperados, y frente a las competencias planeadas y dónde se va a registrar.

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DELA ALTERNATIVA

Se recomienda que los resultados de la aplicación se obtengan a través de diversos medios como puede ser el uso del diario de trabajo del profesor, el registro anecdótico, los expedientes de los niños y niñas, listas de cotejo, rúbricas, el registro de observación, entrevistas a niños y padres de familia, entre otros recursos. Los datos que se obtengan van a servir de insumos para ordenar y sistematizar el informe.

La recolección de la información debe estar centrada en aspectos relevantes, tanto en la jornada de trabajo del profesor, como en lo referente a los logros, avances y dificultades de los alumnos.

Una vez obtenida esta información, al cierre de las situaciones didácticas, es importante que se realice una valoración. Éste es un periodo que sirve para la autoevaluación y reflexión con respecto a los avances y dificultades que se tuvieron con los niños y niñas, de cómo se trabajó, esto con el fin de determinar si se va a dejar las mismas actividades de las situaciones didácticas, o bien se harán modificaciones radicales o pequeños ajustes y complementos.

4.1 Cambios que se lograron alcanzar.

En este punto se realiza una evaluación de tipo cualitativo y/o cuantitativo de los resultados obtenidos al aplicar situaciones didácticas. Para redactar el informe de los logros obtenidos de forma precisa, ordenada y pertinente se propone que se tome en cuenta los siguientes aspectos:

Enunciar cada una de las situaciones didácticas en orden cronológicodescribiendo el proceso de la aplicación de cada una de las situaciones didácticas iniciando con el nombre de la situación, la argumentación pedagógica los aprendizajes esperados y la(s) competencia(s) a favorecer.

Posteriormente se describe, en forma sintética, la realización de cada una de las actividades didácticas tal cual fueron ejecutadas, y no como fueron planeadas en la secuencia didáctica.

Se sugiere incluir:

Fecha de inicio y terminación de la situación didáctica

Promedio de niños y niñas que asistieron a cada una de las sesiones (tanto al inicio, en el desarrollo y cierre).

Apreciación sobre la administración de los tiempos.

Valoración sobre el uso de los materiales didácticos.

Percepción sobre las motivaciones de los niños y ambientes de aprendizaje desarrollados.

Valoración sobre cómo se sintió al trabajar con las situaciones didácticas (seguro(a), inseguro(a), por qué, en qué momentos, qué hice, etc.).

Se respetó o se modificó la secuencia didáctica (orden de las actividades).

Señalar si se suprimieron o se incluyeron nuevas actividades en el desarrollo de la secuencia didáctica.

Apreciación de los alumnos sobre cómo se sintieron, qué aprendieron, qué experiencias obtuvieron.

Valoración sobre los compromisos de los padres de familia en las actividades de las situaciones didácticas.

Aprendizajes alcanzados y logros en el desarrollo de la competencia planeada.

Valoración de las dificultades que se presentaron a lo largo del desarrollo de la situación didáctica.

Otros aprendizajes y competencias que adquirieron los alumnos de otros campos formativos (transversalidad).

Presentar comoapoyo al informe: cuadros, datos estadísticos, fotografías, evidencias de aprendizaje (pruebas escolares), etc. las cuales pueden estar contenidas dentro del informe o bien remitir al lector a los apéndices y/o anexos. Estos datos son importantes para el análisis e interpretación de los resultados, así como para dar testimonio de los logros alcanzados.

Es importante destacar los niveles de logro alcanzados en los aprendizajes esperados con la aplicación de las situaciones didácticas.

4.2 Recomendaciones para mejorar las situaciones didácticas

En este apartado se establecen los cambios que recomiendas para mejorar la situación de la aplicación didáctica, considerando los aprendizajes que se lograron alcanzar y las dificultades que tuviste en el desarrollo de la aplicación de las actividades de la secuencia didáctica, valorando la competencia o competencias, los aprendizajes esperados, la secuencia didáctica, los recursos didácticos, los tiempos establecidos, los tiempos utilizados, la motivación y las respuestas de los niños, los procedimientos utilizados, los instrumentos de evaluación aplicados y los resultados mostrados por los niños en el proceso de evaluación.

Sugerencias generales y específicas, que como autor del trabajo hago para mejorar el diseño y aplicación de cada situación didáctica, (en términos de contenidos; tiempos, recursos, secuencia didáctica, actividades e instrumentos de evaluación).

En este apartado se establecen las sugerencias para mejorar la aplicación de las situaciones didácticas, estas recomendaciones deben surgir de un análisis meticuloso, sobre todo de las debilidades delproyecto para superarlas.

Se requiere fundamentar los resultados de la aplicación de las situaciones didácticas en la orientación teórica utilizada dentro del proyecto.

Algunos posibles indicadores para realizar el análisis son:

Qué cambios (en actitudes, conocimientos y/o habilidades se percibieron en los alumnos, profesores, padres de familia, después del desarrollo de cada situación didáctica.

¿Qué aprendizajes propicié? ¿Qué aprendieron mis alumnos? ¿Se logró despertar el interés de los niños? ¿En qué medida se logro favorecer o fortalecer la(s) competencia(s) planteada(s) en cada situación didáctica? ¿Cómo se involucraron los padres de familia? ¿Qué aprendí en este proceso? ¿Qué experiencias obtuve?

¿Qué propongo para mejorar los aprendizajes de los alumnos?

¿Cómo puedo administrar de forma adecuada los tiempos en cada una de las secuencias didácticas?

¿Qué hacer para que los materiales didácticos sean mejor aprovechados por los alumnos?

¿Qué puedo hacer para motivar más a los alumnos?

¿Qué sugiero para que los padres de familia se incorporen más activamente a actividades del proyecto?

¿Cómo establecer una mayor congruencia entre la teoría y la práctica en los proyectos de intervención?

¿Cómo recuperar más mi experiencia y trayectoria escolar como profesor en el proyecto de intervención?

Estas y otras preguntas similares te permitirán organizar la información para valorar y mejorar el diseño, la aplicación y/o modificación de las situaciones didácticas.

Todos estos elementos deben de insertarse en el cuerpo del trabajo y no como anexos al final si no intercalados en la narración delproceso.Así mismo, debemos incluir cuáles fueron las dificultades más importantes que se tuvieron en el desarrollo de cada situación didáctica.

En mí, como autor del trabajo, qué cambios percibo, qué aprendí de este proceso.

4.3 Perspectivas de la propuesta

Se establece en este apartado los posibles alcances que tiene la propuesta asumiendo una actitud de autocrítica que nos permita reflexionar sobre nuestro trabajo cotidiano. Para evaluar las posibilidades de nuestra propuesta podemos responder a las siguientes interrogantes u otras que se pudieran formular.

¿Para qué puede servir esta propuesta de innovación?

¿A quién o a quiénes beneficia directa e indirectamente esta propuesta?

¿Qué es necesario fortalecer? ¿Qué debemos eliminar y por qué? ¿Qué nuevas cosas hacer? ¿Tengo las condiciones reales para hacerlo? ¿Si no se cuenta con las condiciones necesarias cómo las puedo desarrollar? ¿Puede el proyecto impactar a la escuela y su entorno? ¿Se pueden incluir otros agentes sociales, además de los padres, al proyecto para su mejora? ¿De qué forma? etc.

Puede dar respuesta a los siguientes aspectos:

Para qué y a quién(es) le(s) puede servir esta propuesta de innovación.

De qué manera les puede ser útil.

Qué se puede hacer con la propuesta para sacar mayor provecho de lo que propone.

Se puede adecuar para otros niveles educativos, características que deben obtener para poder aplicarse en otros ámbitos y niveles educativos.

Conclusiones.

En este apartado se debe de incluir una síntesis de la problemática analizada y los resultados obtenidos incluyendo comentarios o juicios críticos y objetivos.Las conclusiones debe dar respuesta a los objetivos del proyecto de intervención pedagógica, responder a las interrogantes y necesidades planteadas en al capítulo I, indicar los problemas que se tuvieron durante el desarrollo de la aplicación de las situaciones didácticas y exponer sus contribuciones pedagógicas y educativas e incluyendo las sugerencias para su mejora.

Se da a conocer la síntesis de lo analizado, lo más relevante, en el que se puedan adherir comentarios y/o juicios críticos objetivos y precisos.

Las conclusiones deben señalar si el proyecto:

Da respuesta a los problemas planteados.

Esclarece las interrogantes planteadas en el trabajo.

Responde a los problemas detectados en el diagnóstico y objeto de estudio.

Responde de manera precisa a los objetivos del proyecto.

Da cuenta de los límites del trabajo. (hasta dónde se puede aplicar, dónde se es necesario o de utilidad, si es pertinente en determinado contexto).

Indican los “cabos sueltos” no incluidos o insuficientemente tratados en la investigación.

Expone sus contribuciones al terreno educativo o pedagógico.

Muestra sugerencias para su mejora.

Señala la perspectiva que podría tener el proyecto.

Aspectos importantes para continuar indagando sobre los aprendizajes y la intervención de esta problemática pedagógica.

REFERENCIAS (FUENTES CONSULTADAS): BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS, ETC.

Si las fuentes consultadas son abundantes y diversas se pueden separar por secciones (libros, revistas, folletos, periódicos, etcétera).

Se mencionan en orden alfabético, por apellido y nombre del autor, año de publicación,nombredel artículo y/o del libro (fuente), país, editorial.

ANEXOS

Incluye material relevante al texto, no elaborado por el autor del proyecto, para mayor claridad y profundidad del informe.

Los anexos incluidos, y por tanto, mencionados en el texto deben identificarse con nombre y número determinado progresivamente.

Algunos documentos que llegan a incluirse en esta sección son:

Organigramas

Resultados de pruebas piloto.

Copias de artículos

Copias de documentos difíciles de conseguir (decretos, acuerdos, programas, material auxiliar, libaros, etcétera).

Cartas u oficios enviados o recibidos.

APÉNDICES

Se incluyen en esta sección los productos de la realización del trabajo que el autor del mismo elaboró. Por ejemplo:

Cuestionarios y guías de entrevista o de observación.

Trabajos elaborados por los niños para ejemplificar.

Fotografías.

Ilustraciones.

Diario de campo u otros registros.

Portafolio de los niños.

INTRODUCCIÓN

Se redacta una vez que se ha concluido el trabajo.

Da a conocer aspectos generales del problema o tema de estudio que se investiga.

Proporciona elementos básicos para despertar el interés del lector por la obra.

Expone interrogantes fundamentales acerca del objeto de estudio o problema que se investiga; éstas intentan motivar al lector para buscar respuestas argumentadas en el desarrollo de la obra.

Describe de manera sintética el propósito y el contenido de los capítulos que integran el trabajo.

Expresa alguna invitación, aclaración o comentario final del autor acerca de la obra.

Generalmente se ubica al inicio del informe, después del índice.

...

Descargar como  txt (32.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt