Guía De La Propuesta De Ajustes Curriculares Razonables
martnariel12327 de Febrero de 2014
7.488 Palabras (30 Páginas)4.387 Visitas
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR DE AJUSTES RAZONABLES.
OCTUBRE DE 2012
ÍNDICE
PÁGINA
ÍNDICE 2
PRESENTACIÓN 3
INSTRUCTIVO 5
1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A 5
2. DETERMINACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL ALUMNO. 5
3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA DISMINUIR Y/O ELIMINAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO 8
3.1 Criterios para las barreras físicas o arquitectónicas 8
3.2 Criterios para las barreras actitudinales o sociales 9
3.3 Criterios para las barreras curriculares 9
4. AJUSTES RAZONABLES 10
4.1. Determinación de Recursos 11
4.1.1. Ajustes profesionales 11
4.1.2. Ajustes materiales 11
4.1.3. Ajustes arquitectónicos 11
4.2. Ajustes Curriculares Razonables a los Elementos del Currículo 11
4.2.1. Metodología. (Cómo Enseñar y Cómo Evaluar) 11
4.2.2. Ajustes Razonables por grado (Qué Enseñar – Qué Evaluar) 13
4.2.3. Diseño Bimestral de Intervención Psicopedagógica 14
5. MODALIDAD DE APOYO 14
6. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA Y LA ESCUELA 15
6.1. Programación de Atención a Padres de Familia 15
6.2. Nivel de colaboración con la familia 15
6.3 Programación de asesoría a Maestros y Colegiado. 16
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 16
8. PROMOCIÓN DEL ALUMNO 17
9. RECOMENDACIONES CUALITATIVAS PARA EL SIGUIENTE CICLO ESCOLAR 17
10. PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA PCAR 17
GLOSARIO 18
BIBLIOGRAFÍA 22
PRESENTACIÓN
El artículo 41 de la Ley General de Educación establece que la educación especial procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social; además, plantea que tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propicia¬rá su integración a los planteles de educación básica regular. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y demás personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especificas de aprendizaje.
El concepto planteado en la legislación implica tener presente que los niños y las niñas con “necesidades especificas de aprendizaje” asociadas a discapacidad, aptitudes sobresalientes y otros factores pueden encontrar en la escuela un ambiente de aprendizaje que los ayude a desarrollar las capacidades que poseen e integrarse educativa y socialmente.
La experiencia de integración hacia la inclusión educativa en el estado de Zacatecas nos permite reconocer que los alumnos que se enfrentan a barreras para el aprendizaje y la participación incluidos en las aulas y escuelas regulares desarrollan mejor sus potencialidades, pero para vivir dicho proceso requiere un análisis de los estilos y ritmos de aprendizaje y estilos de enseñanza, de las relaciones entre los docentes, el docente y los alumnos y la de estos entre sí, y la necesidad de realizar los ajustes razonables para definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que se logren los propósitos educativos tomando en cuenta las características particulares de los alumnos.
Aun cuando las normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las escuelas de educación básica señalan que el informe de evaluación psicopedagógica, así como la propuesta curricular adaptada y los avances sobre la misma, son los documentos necesarios para los procesos de acreditación y traslado de los alumnos que se enfrentan a barreras para el aprendizaje y la participación y/o necesidades específicas de apoyo educativo, el Departamento de Educación Especial de la SEC del Estado de Zacatecas utiliza el término de Propuesta Curricular de Ajustes Razonables como respuesta a las recomendaciones derivadas de la Convención Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La propuesta curricular de ajustes razonables se constituye en un elemento fundamental para la eliminación o disminución de las barreras para el aprendizaje y la participación. La presente guía tiene como propósito orientar a los profesores de las escuelas de educación básica, [incluyendo al personal de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención Múltiple (CAM)], en la elaboración, puesta en práctica, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular de ajustes razonables.
Para que dicha propuesta pueda ofrecer una respuesta educativa es necesario tomar en cuenta dos elementos fundamentales el plan y programas de estudio, (la planeación para el grupo) y la evaluación psicopedagógica; dos elementos indispensables para diseñar y poner en práctica los ajustes curriculares razonables individuales, ya que a partir del conocimiento del alumno y de las barreras para el aprendizaje y la participación el maestro pueda realizar ajustes a su planeación.
En los procesos de atención a los alumnos que se enfrentan a barreras para el aprendizaje y la participación, la evaluación psicopedagógica es fundamental para la planeación de la respuesta educativa individual (propuesta curricular de ajustes razonables): “Es un proceso continuo y sistemático que se desarrolla para detectar, las habilidades y retos que presenta el alumno, así como los cambios que requiere el entorno que lo rodea para responder a sus necesidades específicas. Esta evaluación es la base para planificar el trabajo que se realice con el alumno…”
Esta evaluación puede realizarse a través de distintas técnicas, entre éstas podemos destacar:
- La observación del alumno en los distintos contextos;
- La revisión de los trabajos;
- La entrevista del alumno, sus padres y/o maestros;
- La aplicación de pruebas informales y
- La aplicación de pruebas formales estandarizadas por las distintas áreas de atención.
La Evaluación Psicopedagógica se realiza de manera contextual e interdisciplinaria, los aspectos principales que se deben considerar son:
- El contexto del aula y de la escuela
- El contexto social y familiar;
- El estilo de aprendizaje del alumno;
- Sus intereses y motivación para aprender, y
- Su nivel de competencia curricular.
De ser necesario deberán evaluarse áreas específicas como la motriz, la intelectual, el área de comunicación y/o la emocional.
El proceso de evaluación psicopedagógica no concluye sino hasta realizar una interpretación de resultados, derivada de un proceso de análisis, integración e interrelación de la información obtenida que es plasmada en el informe de evaluación psicopedagógica, en él se precisan los recursos profesionales (equipo de educación especial, etcétera), materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico, etcétera), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, etcétera) y curriculares (adecuaciones en la metodología, evaluación, contenidos y propósitos) que se necesitan para que el alumno con necesidades especificas de aprendizaje logre los propósitos educativos.
La Propuesta Curricular de Ajustes Razonables constituye la estrategia para alcanzar los propósitos educativos, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.
Al diseñar la propuesta de ajustes curriculares razonables, los maestros deben establecer ciertas prioridades basándose principalmente en las barreras para el aprendizaje y la participación más apremiantes que enfrenta el alumno, definidas mediante el informe de la evaluación psicopedagógica; de esta manera podrán actuar con mayor seguridad, considerando los aspectos que el alumno realmente necesita para alcanzar los propósitos educativos. Para establecer estas prioridades, los maestros se pueden basar en los criterios de priorización que propone Puigdellívol (1996).
La planeación de los ajustes razonables requiere de la participación conjunta del maestro o la maestra de grupo, del personal de educación especial y, de ser posible, de los padres de familia. En caso de no contar con el apoyo de personal de educación especial, es imprescindible realizar esta planeación con apoyo del resto de los compañeros maestros.
Los ajustes que se realicen a lo largo de la escolarización del alumno que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación, deben buscar que logre los propósitos generales establecidos para cada nivel educativo, ya que la cuestión medular de la inclusión educativa es que éstos alumnos tengan acceso al currículo común.
Otro aspecto de particular importancia es el que se refiere a la evaluación de los ajustes curriculares razonables. La trascendencia de un ajuste razonable implica tomar en cuenta no sólo el resultado final del esfuerzo del alumno en función de un propósito, sino de manera fundamental el desarrollo del proceso implicado, de acuerdo con
...