ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION TEMPRANA


Enviado por   •  28 de Marzo de 2021  •  Apuntes  •  2.083 Palabras (9 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 9

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA 

INTRODUCCIÓN

Considerando que la primera infancia, es una etapa del desarrollo humano que permite consolidar las bases futuras del aprendizaje que adquieren constantemente en las diversas dimensiones de su vida, la sociedad y las políticas educativas, me pregunto si le han dado el debido valor e importancia a la educación temprana.

Se sabe que, en los primeros cinco años, el infante se encuentra en una etapa crítica y sensorial que le permite desarrollar habilidades y capacidades en las diversas dimensiones de su desarrollo, las cuales deben ser potenciadas en la atención y acompañamiento del adulto. Por ello el presente trabajo tiene como finalidad concientizar e informar sobre la importancia de la Educación Temprana, para ello definiré dicho concepto, caracterizándolo y orientándolo a la educación y a mi formación como docente en Ed. Especial que entra en una dicotomía con el paradigma de la diversidad. También presentare lo valioso que es la presencia de la familia en los contextos educativos.

EDUCACIÓN TEMPRANA

El concepto de Educación Temprana partió de la oferta educativa para niños/as que presentaban algún tipo de discapacidad, por lo que se orientaba sobre todo a fines rehabilitadores. En la actualidad, se ha profundizado en el estudio del desarrollo, considerando que lo que sucede en el primer período de la infancia es totalmente determinante de las etapas posteriores, por lo que se orienta más a aspectos de prevención y de estimulación. Por ello se adoptan las intervenciones de carácter transdisciplinario y preventivo que permiten atender de manera integral las necesidades de todas/os las/os niñas/os, con y sin discapacidad, para lograr su máximo desarrollo y su mejor inclusión escolar y social.

La educación temprana tiene como objetivo en el desarrollo en el proceso educativo con los niños y niñas de 0 a 3 años que independientemente de sus variantes pueden concretarse en tres fundamentales:

  • Lograr un desarrollo completo y en armonía, así como una personalidad balanceada en los niños y niñas.
  • Fortalecer sus habilidades como sujeto que adquiere aprendizajes, y posibilitador de la formación de intereses cognoscitivos.
  • Preparar a estos niños y niñas de manera efectiva para su ingreso, proceso y egreso escolar.

DESARROLLO INTEGRAL DE CUIDADO Y PROTECCIÓN.

Los primeros años de la vida, además del desarrollo integral de distintas capacidades, las necesidades de cuidado y protección son fundamentales para el desarrollo mismo y el bienestar del niño/a. El desarrollo cognitivo puede verse claramente limitado si el/la niño/a no tiene una alimentación adecuada y un ambiente afectivo y seguro.

Por lo que es fundamental crear entornos afectivos y emocionalmente seguros para que el desarrollo y el aprendizaje tengan lugar. Los infantes más pequeños necesitan establecer relaciones afectivas, sentirse valorados y queridos para construir una autoimagen positiva de sí mismos y para asegurar su autoestima y bienestar. Para desarrollar climas positivos, es importante reconocer a cada niño como una persona única, valorando a cada uno por lo que es, teniendo altas expectativas y brindando apoyo a todos los/as niños/as según sus necesidades.

En nuestro país desde temprana edad (45 días a 3 años) los/as niños/as deben contar con un sistema de protección social de calidad. Los desafíos de la primera infancia requieren de un abordaje multidimensional, que considere las áreas de salud, educación, cuidado y protección, entre otras.

Los servicios para la primera infancia deben contemplar varias dimensiones (supervivencia, crecimiento, desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo), tanto si dependen de las áreas sociales como educativas.

¿POR QUÉ EMPEZAR TAN TEMPRANO?

Los recién nacidos tienen al nacer miles de millones de células cerebrales o neuronas, entre las cuales se establecen conexiones, llamadas sinapsis, que se multiplican rápidamente, al entrar en contacto el neonato con la estimulación exterior, y que alcanzan el increíble número de mil billones. Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje. No sería posible la creación de estos miles de millones de conexiones nerviosas si el cerebro estuviera ya cargado de dichas interconexiones neuronales, si no tuviera la posibilidad de la plasticidad, concepto que es básico en la concepción de la estimulación en las primeras edades.

Sin embargo, a pesar de esta extraordinaria cantidad de neuronas al nacimiento, y las posibilidades incalculables de realizar sinapsis, “la experiencia científica ha demostrado que el recién nacido tiene muchas más neuronas que cuando alcanza el tercer año de vida, y el doble de las que tendrán como adultos. Esto indica, dado el hecho de que la neurona cuando muere no es sustituida por otra y se pierde irremisiblemente, que la no estimulación apropiada, o la falta de ella, no solamente impide la proliferación de las células nerviosas, sino que hace que su número decrezca progresivamente, a pesar de las condiciones tan favorables que tiene la corteza cerebral, por el número de neuronas que posee cuando el niño o la niña nacen”[1].

De esta manera se destaca la importancia de comenzar temprano ya que la falta de estimulación puede tener efectos permanentes e irreversibles en el desarrollo del cerebro, pues altera su organización, y las posibilidades de configurar las estructuras funcionales que han de constituir la base fisiológica para las condiciones positivas del aprendizaje.

UNA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA DIVERSIDAD.

En estos años del profesorado de Ed. Especial, se ha hablado todo el tiempo del nuevo paradigma de la inclusión el cual la UNESCO lo define como: “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”

Debatiéndolo con profesores y compañeras de curso llegamos a un común acuerdo de que hablar de inclusión o diversidad educativa estamos en constante contradicción cuando los profesorados están divididos de la educación “común” con la “especial”, creemos que en algún momento esta contradicción desaparecerá y se podrá hablar de una educación y una formación docente que realmente atiende a la diversidad y no solo se quede en la teoría.

Hago este gran paréntesis porque se sabe que el origen social y cultural y las características individuales en cuanto a experiencias personales, capacidades, intereses, hacen que no haya dos niños/as idénticos y que el proceso de aprendizaje sea único e irrepetible en cada caso. De hecho, muchos niños y niñas enfrentan barreras en su aprendizaje y participación debido a la homogeneidad de la oferta y respuesta educativa que caracteriza a nuestros sistemas educativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (113.2 Kb)   docx (159.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com