Educación Temprana
vignale1234Trabajo20 de Agosto de 2019
6.561 Palabras (27 Páginas)121 Visitas
Instituto de Formación Docente Nº 45
“JULIO CORTÁZAR”
Profesorado de Nivel Inicial
1º Año - Turno Vespertino
Ciclo Lectivo 2.018
Materia: Educación Temprana
Profesora: Licenciada María Soledad De Ángelis
Título del Trabajo: ¿ A Dónde Va ? – Trabajo Realizado Sobre Niños/as de 0 A 2
Años
Alumna: Jazmín
Modalidad: Domiciliario
Tabla de Contenidos
Capítulo 1 Página 03
1.1 Fundamentación Página 03
1.1.1 ¿Cuáles son los sustentos teóricos, pedagógicos y metodológicos que dan
fundamento a la propuesta? Página 03 / 04
1.1.2 ¿Qué es la educación temprana? Página 04
1.1.3 ¿Por qué es importante la primera infancia? Páginas 04 / 05
Capítulo 2
2.1 Sujetos de la educación temprana Página 05
2.1.1. Elegir un grupo etario (lactantes, deambuladores o sala de 2) y
caracterizarlo, según lo trabajado en la materia. Por ejemplo, ¿Cómo son las/os
niñas/os de esa edad? Páginas 05 / 06 / 07
2.1.2 ¿Cómo aprenden? Páginas 07 / 08
2.1.3 ¿Qué necesidades particulares presentan? Página 08
Capítulo 3
3.1 Rol docente en la sala maternal Página 08
3.1.1 ¿Qué rol lleva a cabo la docente en la sala? Páginas 08 / 09
3.1.2 ¿Qué conocimientos teóricos y prácticos resultan necesarios para desarrollar
la tarea? Páginas 09 / 10
3.1.3 ¿Qué lugar ocupan las familias en la propuesta educativa? Páginas 10 / 11
Capítulo 4
4.1 Estructuración de los espacios y los tiempos Página 12
4.1.1 ¿Cómo propone la estructuración de los espacios de la sala maternal?
Páginas 12 / 13
4.1.2 ¿Qué recursos y materiales deben estar disponibles? Páginas 13 / 14
4.1.3 ¿Cómo organizaría los tiempos de la jornada? Página 14
Bibliografía Página 14
Capítulo 1
- Fundamentación
1.1.1 - ¿Cuáles son los sustentos teóricos, pedagógicos y metodológicos que dan fundamento a la propuesta?
La educación temprana se nutre de los aportes que le dan disciplinas como la Pediatría, Neurodesarrollo, la Psicología, la Pedagogía, el Psicoanálisis y la Genética. Para darle forma a este párrafo, nos basaremos en un trabajo realizado por distintos integrantes de universidades y organismos de educación de Costa Rica, del año 2.014, por las Licenciadas Patricia Ramírez-Abrahams, Vivian Patiño-Mora y Elsa Gamboa-Vásquez, quienes nos da a conocer las percepciones y opiniones de un grupo de docentes, familias y centros infantiles acerca de la educación desde el nacimiento hasta los dos años de vida. En el mismo se presenta el trabajo realizado sobre esa franja etaria pero especialmente, se presentan los principios y prácticas pedagógicas de las personas intervinientes.
Para este estudio participaron docentes de preescolar y de educación especial con experiencia en educación temprana, como así también familias con hijos de esas edades y centros infantiles que cubren el cuidado de esos niños/as de esa edad. La información recopilada se basa en técnicas de observación, cuestionarios y guía de observación tomando notas de campo. Las conclusiones a las que se han llegado determinan que los docentes, familias y centros infantiles, coinciden en que hay que poner énfasis en las relaciones afectivas y cognitivas en los pequeños.
Históricamente las propuestas ofrecidas para esa franja de 0 a 2 años de edad, era meramente de carácter asistencial, principalmente salud y nutrición, vigilancia del peso y talla, control de enfermedades. Hoy día con el avance de los estudios en neurociencias, se comprueba que tanto niñas como niños desarrollan sus facultades de aprendizaje desde el momento en que son concebidos. Los estudiosos de este tema, como el caso de Fujimoto, decían que estas prácticas para el desarrollo de los niños y niñas desde recién nacidos, eran una inversión a futuro. En tanto y cuando haya una infancia que sea feliz, con condiciones básicas de desarrollo, con necesidades físicas, emocionales e intelectuales satisfechas, generará ciudadanos confiados en el mundo que les rodea.
En esa etapa de desarrollo que va de 0 a 2 años, las personas experimentan habilidades como caminar, hablar, relacionarse con otros. En primer lugar, responden con mayor expresividad al rostro y voz materna que a otros objetos como juguetes, por ejemplo. Conforme crecen estos niños / niñas, sus estructuras mentales se agudizan y ponen en práctica habilidades de autonomía, en el marco de seguridad que le brinda su entorno familiar.
El vínculo, es considerado como una relación única, específica y perdurable entre dos personas. Es un proceso interactivo entre la mamá y sus hijos / hijas. El apego es considerado como un sistema que evoluciona en el cerebro de esos bebés/as, ejerciendo influencia y organizando procesos de memoria motivacionales y emocionales.
1.1.2 - ¿Qué es la educación temprana?
De lo anteriormente dicho, podemos decir que "Educación Temprana", sería el conjunto organizado de estímulos, atenciones y cuidados que se le brinda a un bebé / beba, desde el embarazo mismo, para que desarrolle de manera óptima su potencial. Los estudiosos sobre este tema, han descubierto que el cerebro humano desarrolla la gran mayoría de sus neuronas, y está más receptivo a las primeras vivencias, actividades, estímulos influyen de manera determinante en la formación del cerebro y en la naturaleza y alcance de las capacidades en su vida adulta. El rápido desarrollo del cerebro durante estas primeras etapas de vida es fundamental y está determinado por una interacción compleja entre los genes con los que se nace y las experiencias que se viven. La nutrición, el cuidado, el afecto, un ambiente enriquecido que estimule organizadamente los sentidos y la lactancia materna influyen directamente sobres las conexiones que se establecen en el cerebro durante estos valiosos primeros años.
Puedo poner como ejemplo, yo, Jazmín Pierri, el caso de mi sobrina Lola, donde mi hermana María Laura, le hablaba mientras estaba en su panza y Lola (luego de una ecografía), respondía a los estímulos auditivos y caricias en el vientre materno, con movimientos sorprendentes. Hoy día, y faltando poco para que cumpla sus dos años de vida y por palabras de su Doctora, dice "que es una niña muy vivaz, muy incentivada, muy inteligente (canta y baila, pide, llama a la Familia y conoce todos sus nombres, utiliza el celular ella sola para ver los vídeos o hacer videollamadas a nosotros su Familia). Todo esto, por haber recibido estimulación y amor desde el vientre materno hasta el momento.
...