ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Evaluacion Cualitativa En La Educacion

analuisa19725 de Noviembre de 2013

7.501 Palabras (31 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 31

LA EVALUACION CUALITATIVA DE LA EDUCACION SUPERIOR

MEXICANA, ¿UNA PERSPECTIVA APLAZADA?

JAIME MEJIA MONTENEGRO

Los políticos se ahorrarían muchos fracasos si leyeran más

a los poetas y menos las estadísticas Octavio Paz, 1993

Contenido del Artículo:

Introducción

1. Antecedentes

2. La evaluación de la educación superior a través de indicadores

3. La evaluación cualitativa

4. Conclusiones

NOTAS.

Introducción Contenido

El actual Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994, en el apartado referente a la educación superior, define los siguientes propósitos para la renovación de este sector: mejorar la calidad de los servicios educativos; buscar la excelencia académica; crecer en la medida que lo exige el desarrollo nacional; vincular más estrechamente las instituciones de educación superior con la sociedad; acrecentar su eficiencia interna a través de acciones de reestructuración; generar fuentes propias de financiamiento y fortalecer los mecanismos de coordinación y planeación.(1)

Para llevar a cabo los objetivos anteriores, se plantea la evaluación del sistema de educación superior como una de las estrategias de más amplia repercusión. Es precisamente sobre este tópico que se circunscribe el presente trabajo.

El maestro Jaime Mejía Montenegro es profesional académico adscrito a la Dirección de Investigación y Posgrado de la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES.

A fin de hacer viable la estrategia de la evaluación, se han determinado los sujetos institucionales y suprainstitucionales los cuales serán responsables de tan compleja tarea; se han señalado los objetos o elementos en torno a los cuales evaluar (categorías, criterios, indicadores y parámetros); se han delimitado los ámbitos de la evaluación institucional, internistitucional y nacional) lo mismo que los procesos que deben seguirse en cada uno de ellos; finalmente se señala la utilidad o impacto que deben tener los resultados que arrojen las evaluaciones.

De todos los aspectos anteriores, este ensayo se limita a aportar algunas reflexiones respecto de la materia en torno a la cual se evalúa. Dentro de este campo particular, tres son las preguntas que preciso formular ¿Por qué la evaluación de las IES gira exclusivamente en torno a indicadores y parámetros? ¿Qué tan verdadera evaluación se realiza cuando solamente se utilizan elementos cuantitativos como objetos de evaluación? ¿Por qué se hace necesario que las IES mexicanas se evalúen en torno a objetos cualitativos?

Sobre las cuestiones anteriores no es tan sencillo dar respuestas contundentes. No obstante, pueden perfilarse algunos ángulos sobre los problemas planteados y en torno a ellos brindar elementos para su análisis.

Cuatro son los propósitos que alientan la realización de este trabajo. Primero, exponer los principales antecedentes sobre la evaluación cualitativa realizada en las ies mexicanas en la década anterior. Segundo, analizar las ventajas y desventajas de la evaluación a través de indicadores. Tercero, estudiar las bases conceptuales y metodológicas de laevaluacióncualitativaycuartorecomendar transformaciones sobre el proceso evaluativo institucional a la luz de la concepción cualitativa de la propia evaluación.

Antecedentes Contenido

En México el fenómeno de la evaluación en las instituciones de educación superior (IES) es muy reciente; ocurre a partir de 19822 cuando el discurso oficial de ese entonces empezó a desplazar a la planeación como instrumento regulador de proceso y quitó el papel que jugaba ésta en la distribución de los recursos.

Los principales referentes históricos ocurridos durante los últimos diez años se pueden clasificar en estudios diagnósticos, enfoques y experiencias evaluativas realizadas por las IES y por organismos o instancias nacionales y estatales coordinadores del desarrollo del sector. Una gran proporción de dichos trabajos han determinado el qué evaluar o la materia de evaluación, tomando como base criterios generales ampliamente discutidos como eficiencia, eficacia, congruencia, efectividad, productividad y pertinencia. Otros han determinado dimensiones o categorías de análisis para evaluar cada función sustantiva; algunos más han centrado su atención en evaluar de acuerdo a indicadores cuantitativos, tasas o promedios y finalmente, muy pocos toman como referentes aspectos o factores cualitativos.

Las principales experiencias que se han dado dentro de la perspectiva cualitativa de la evaluación son las siguientes:

a) Modelo de Evaluación Institucional del Instituto Politécnico Nacional (IPN, 1982).(3)

El modelo es una concepción genuina, autónoma y racional y en su momento pionera sobre evaluación cualitativa de una institución de educación superior. Asume la naturaleza e historia de la institución politécnica, se identifica con su futuro y con los retos del sector educativo. Desde estos marcos de autoreferencia, se conciben "ejes temáticos" y "aspectos focales" de tipo cualitativo en torno a los cuales se evalúa a la institución.

Se conceptualiza la evaluación como un mecanismo que moldea la acción a realizar en función de las políticas institucionales; sustenta la metodología de la evaluación, en el principio de hacer participar a los actores directamente involucrados con una problemática institucional y por ende, hacerlos artífices de su transformación. En el proceso evaluativo se contemplan cuatro fases: identificación de una problemática, validación de problemas, emisión de juicios de valor y sistematización de resultados.

b) Modelo de evaluación Cualitativa de la Educación Superior. Zamanillo, E. y Ornelas, C. (1988),(4) pretendieron construir un modelo para evaluar las instituciones de educación superior en México. Para ello, tomaron como base una concepción ad hoc sobre calidad de la educación superior; partieron de la concepción de evaluación cualitativa, sustentada por Patton, M. (1980); determinaron ocho dimensiones u objetos de evaluación (curriculum, matrícula, magisterio, egresados, investigación, políticas de extensión y difusión, formas de gobierno y presupuestos); e instrumentaron una estrategia para evaluar tres tipos de universidad: la "napoleónica", la "moderna" yla "democráticar. Para la aplicación del modelo llevaron a cabo tres estudios de caso, recogieron información, la sistematizaron y por último compararon los casos evaluados en torno a las ocho dimensiones previstas.

De este proyecto se desconocen sus aplicaciones; fue un estudiotrunco,conunaclara concepción teórico-metodológica. Los resultados de este estudio aún no se han publicado.

c) La Evaluación Cualitativa de la Universidad Autónoma Metropolitana Entre 1981 y 1985 la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-AZ) fue objeto de un proceso evaluativo con el énfasis en aspectos cualitativos. Cid, R., de la Garza, E. y Ortiz J. (1991)(5) dan cuenta de la génesis, desarrollo y destino del proyecto. El proyecto se centró en evaluar la función docente y en ella la multiplicidad de factores que la influyen. Se hizo participar a los actores directos del proceso docente alumnos, profesores y administrativos, para lo cual se optó por una estrategia intermedia entre la amplia y la escasa participación. Se vio la necesidad de legitimar el proyecto ante la comunidad académica para que los resultados fueran asumidos posteriormente y lograr un cambio en la institución.

Las concepciones teóricas que influyeron en el trabajo fueron las de la evaluación respondiente de Stake, R. (1987), los planteamientos de House, E. (1989), los de la "evaluación iluminativa" de Parlett, M. y Hamilton D. (1972) y los análisis de los estudios de acceso sobre educación de la ciencia de la National Science Foundation (1978).

Se concibe a la evaluación como el examen sistemático de los eventos significativos que ocurren como consecuencia de un programa establecido, con el fin de mejorar. Se asumieron las tres cualidades que según House (1980), debe revestir toda evaluación a saber, verdad, belleza y justicia.

El proyecto definitivo incluyó cuatro etapas: la promoción ante la comunidad y el análisis estadístico; el estudio de casos; el trabajo con grupos universitarios con el objeto de estudiar los reportes, obtener juicios y recomendaciones; y la difusión de resultados finales.

El trabajo arrojó interesantes resultados que se pueden apreciar en el libro de De la Garza et al (1991), donde los autores consideran que la metodología de tipo cualitativo que este proyecto exploró, tiene bondades de las que otras vías de evaluación adolecen y que podrían enriquecer la visión que tienen las mismas instituciones acerca de su trabajo.

d) La evaluación cualitativa de la Educación Superior, según la CONAEVA (1989).(6)

La Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) y su Grupo Técnico, máxima instancia reguladora de la política educativa, promovió en 1989 que las IES del país se evaluaran en torno a 99 indicadores cualitativos, que consideran información del tipo cualitativo a fin de abordar aspectos complejos del desarrollo universitario no sujetos a expresiones numéricas. Es así como se reunió un listado de 83 elementos de tipo cualitativo que fueron convenidos por los rectores de las universidades públicas, en las reuniones birregionales de la ANUIES realizadas en 1989 y propuestas a la CONAEVA por la Secretaría General de la Asociación Los elementos de evaluación cualitativa se refieren al desarrollo institucional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com