ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Formación Integral y Holística

mafixxEnsayo12 de Noviembre de 2013

2.467 Palabras (10 Páginas)916 Visitas

Página 1 de 10

Tema 1

La Formación Integral y Holística

Las dimensiones del Ser Saber Hacer Decidir

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo promueve una formación integral y holística a través de la expresión pedagógica de las dimensiones humanas. Se llaman dimensiones porque son aspectos del ámbito “integral del ser humano”, y cubren los aspectos básicos para formarse como ser humano pleno. Por otro lado, esto es parte de lo holístico, que es ya una relación del ser humano con otras dimensio¬nes de la vida, es decir, la educación en la convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra (naturaleza), el Cosmos y la Espiritualidad. Las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, nos permiten reconfigurar la educación, abren el espacio educativo a dimensiones comunitarias que es donde se puede vivir y, por tanto, donde puede formarse en valores, espiritualidad, voluntad y praxis de transformación

Dimensión del Ser:La dimensión del Ser se refiere a los principios y valores que están expresados en prácticas y vivencias, en la cotidianidad, en interacciones donde tienen lugar sentimientos, actitudes y pensamientos. Hablamos principalmente de los valores socio comunitarios: solidaridad, respeto, reciprocidad, complementariedad, equilibrio, igualdad, responsabilidad, inclusión y transparencia y otros, todos ellos los aprendemos de forma vivencial en nuestras interrelaciones. En la dimensión del Ser la expresión es desde la experiencia, se la aprende desde la práctica y la experiencia es una transmisión de las experiencias en función de ámbitos vivenciales.

Dimensión del Saber : hace referencia al aspecto cognitivo en sentido de conocer, clasificar, ordenar, concep¬tualizar, analizar, comprender saberes y conocimientos en términos de contenidos; es la dimensión que más conocemos porque nuestra educación se ha reducido priorizando sólo esta dimensión. Sin embargo, esta dimensión tampoco debe desarrollarse única y exclusivamente a través de conceptos abstractos de contenidos ajenos a la vivencia de las y los estudiantes; fundamentalmente debe trabajarse relacionando los contenidos con las demandas, problemáticas y necesidades de la comunidad y del contexto.

Dimensión del Hacer :Esta dimensión hace referencia a las capacidades y habilidades para realizar alguna cosa y no quedarse en sólo saberla de modo teórico. De hecho, en rigor podríamos decir que no se puede saber algo, sino no se lo hace también y que eso de saber puramente teórico es equívoco. El Hacer de este modo es, en realidad, inseparable del saber, no puede haber una sin la otra.

Dimensión del Decidir :El Decidir es la educación de la voluntad con sentido comunitario hacia la vida, lo que se expresa en acciones de impacto social con pensamiento crítico y propositivo. La voluntad comunitaria busca un equilibrio entre lo individual y lo colectivo, el impacto social, es decir, en la capacidad que nuestras acciones puedan tener sobre la realidad social en el proceso de transformación de la realidad.

La voluntad colectiva con sentido comunitario busca el desarrollo del pensamiento crítico, transformador, propositivo. Se refiere a la incidencia de la escuela en la transformación de la sociedad en sus diferentes ámbitos, ese es el sentido político de esta dimensión. Históricamente la escuela no nos ha mostrado que la forma en que nos educamos, las cosas que aprendemos, influyen de una u otra manera en la comunidad o permiten tener algún tipo de incidencia sobre la realidad.

TEMA 2

El Proyecto Socioproductivo (PSP)

Los Proyectos Socioproductivos tienen la finalidad de responder desde la escuela a las necesidades, problemáticas y demandas de la comunidad, como ser .

Fortalecer el compromiso comunitario para trasnformar nuestra realidad.

Desarrollar prácticas de defensa, respeto y cuidado de la Madre Tierra.

Desarrollar el sentido de comunidad promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación e intolerancia a la diversidad en todos los ámbitos de la vida.

Los Proyectos Socioproductivos en el proceso pedagógico son considerados como una estrategia metodológica que contribuyen a transformar la realidad .En su elaboración participan:

Autoridades locales.

Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias y originarias.

Directora o director.

Maestras, maestros y personal administrativo.

Representantes de madres, padres de familia

Representantes de las y los estudiantes.

En el caso de que exista más de una unidad educativa en una comunidad, se consensua si se responde a una misma necesidad, problemática o a diversas, según se establezca las prioridades con las autori¬dades locales, ya sea por redes o núcleos educativos.

Estructura y elaboración del Proyecto Socioproductivo

a. Localización

b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio

c. Priorización de una necesidad o problema a resolver

d. Título del Proyecto Socioproductivo

e. Fundamentación

f. Objetivo del Proyecto Socioproductivo

g. Plan de acción

h. Presupuesto

i. Sistema de seguimiento y monitoreo

j. Evaluación del Proyecto Socioproductivo

a.Localización:Es la descripción etnográfica de la unidad educativa y del contexto,considerando ca¬racterísticas cultural, social, económico y respecto a las potencialidades productivas.

b. Diagnóstico de necesidades y problemáticas de la comunidad, zona o barrio : aplicar la metodología e instrumentos Para ello podemos utilizar, por ejemplo el FODA, el árbol de problemas, el Diagrama Espina de Pescado (DEP) u otros.

c. Priorización de una necesidad o problema a resolver :en el diagnóstico, se prioriza una de ellas, planteándose ésta en el Proyecto Socioproductivo para ser respondida durante la gestión educativa con la participación los actores educativos, como por ejemplo: Excesivo con¬sumo de alimentos y/o fármacos no naturales,

d.Título del Proyecto Socioproductivo :Es planteado como respuesta a la necesidad o problemática identificada y priorizada en el diagnóstico participativo, realizado el enunciado tiene que ser motivador y debe provocar compromiso de la comu¬nidad educativa.

e. Fundamentación :Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada necesidad o problemática, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en cuenta los aportes y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se propone en el PSP.

f. Objetivos :Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad en función del proyecto planteado; éstos deben ser coherentes y cuantificables, su redacción no debe ser confundida con la de los objetivos holísticos.Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, además de ser alcanzables en el corto o mediano plazo, ejemplo:

Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el consumo familiar que permita la reducción de la desnutrición y las enfermedades.

Establecer acciones interinstitucionales comunitarias que permitan fortalecer la seguridad ciudadana, promoviendo la creación y el fortalecimiento de los centros escolares.

g. Plan de acción :Es la descripción de la operativización de las acciones que respondan a los objetivos planteados, estas tienen que estar formuladas de manera puntual y deben ser coherentes con los resultados que formula¬mos en función de logro del Proyecto Socioproductivo.

h. Presupuesto:Se constituye en el monto económico asignado para el total del Proyecto Sociopro¬ductivo.

j. Evaluación del Proyecto Socioproductivo :Es el análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socioproductivo en la comunidad sobre:

Participación y compromiso de la comunidad,Objetivos alcanzados,Recursos utilizados.

Los elementos curriculares de la planificación

Una vez identificado el PSP se procede con las planificaciones de la unidad educativa: anual, bimestral, En este sentido, los elementos curriculares considerados para nuestra planificación son: la temática orientadora, objetivo holístico, conte¬nidos y ejes articuladores, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y resultados o productos.

Temática orientadora

Temática Orientadora se ha trabajado como un elemento curricular que articula los saberes y conocimientos de las áreas y campos.

Tenemos cuatro Ejes Articuladores:

Educación para la Producción

Educación en Valores Sociocomunitarios

Educación en Convivencia con la Naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com