La concepción de práctica docente de los asesores
Pedro ReyesApuntes24 de Marzo de 2022
7.700 Palabras (31 Páginas)137 Visitas
La concepción de práctica docente de los asesores
Pedro Reyes López
Introducción
Uno de los ejes fundamentales que orientan la función de la Universidad Pedagógica Nacional en México es la de analizar y estudiar la práctica docente, sin embargo, ante los vaivenes de la política educativa pocas veces se realiza un ejercicio riguroso de investigación de ella, es de aquí mi doble interés, en este artículo, ya que por una parte deseo exponer los avances de un proyecto de investigación y por la otra, sistematizar las reflexiones del encuentro surgidas durante el Seminario de Análisis del Discurso cursado en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales – Aragón, ENEP-Aragón.
El trabajo aborda un solo plano discursivo, el de la concepción de práctica docente, y para lograr tal intención se organiza en seis rubros: Se inicia con una breve introducción en el que se plantea el objeto de indagación y se señala el propósito del mismo; en el segundo se plantea lo referente al sistema de investigación que se emplea; en el tercero se presenta la revisión de los referencias en la que se expresan las concepciones y el contexto de la práctica docente; en el cuarto elemento se señalan los referentes conceptuales a través de los cuales se vehicula el sentido y postura por los cuales se intenta dar cuenta de la realidad; en el quinto rubro se da cuenta de las categorías generadas en el análisis de los discursos y finalmente se esbozan algunas ideas a manera de conclusiones.
En este tenor, aún cuando se halla una profusa literatura respecto a la concepción de práctica docente, es un hecho que dicho conocimiento es relativamente reciente en la bibliografía referente a la educación[1] y no ha sido lo adecuadamente entendido a partir de los múltiples marcos referenciales y teóricos desde los que se expresa, es decir, conceptuar la práctica docente es un quehacer social y pluridimensional y que en consecuencia resulta complejo debido a que ésta representa un proceso esencial al profesor que lo recrea en su continuo ejercicio profesional y que comúnmente se concibe desde tendencias reduccionistas que hacen de ella un mito o una apología, o bien pueden ser la concreción de los paradigmas hegemónicos que alienan nuestra experiencia.
Este escrito asume como propósito analizar la concepción de práctica docente de los asesores de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 (UPN U-213). y reflexionar sobre sus implicaciones en el ámbito educativo. Es necesario señalar que la información presentada en este artículo no es generalizable para todos los asesores de la Unidad 213 ni de la UPN, pero es un acercamiento a las concepciones que subyacen en ellos.
Sistema de investigación
Método y técnicas
El estudio se realizó durante el período de septiembre de 2003 a junio de 2004. Para los objetivos de este trabajo, se definen a éstos, a los académicos que realizan como tarea fundamental la formación de sujetos docentes de educación básica y cuyo desempeño laboral se inscribe en dicha Unidad. Se caracterizan por tener diferentes niveles de formación, preparación profesional y antigüedad en la docencia. Los criterios de selección de los sujetos obedeció a la diferencia de formación y preparación profesional, la antigüedad en la docencia y la disposición de grabar la entrevista y permitir observar las asesorías.
La obtención de información se realizo a través de dos modalidades de entrevista: abierta y semi-estructurada, en el sentido de obtener datos de un problema determinado a través de posibilitar la interacción verbal y va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre (ANDER- EGG, E., 1978: 109) la cual fue grabada, explicando a los entrevistados los motivos de la misma, la confidencialidad de los datos y el porque el uso de la grabadora como medio de registrarla. Las entrevistas, en la primera modalidad fueron no estructuradas, flexibles y más bien abiertas, partiendo de un cuestionamiento enfocado a la temática propia del objeto de indagación. En la segunda adopto la forma de un dialogo coloquial, en la que se presentaron una serie de preguntas ordenadas de acuerdo con la importancia de la investigación, la cual constituyo una guía, y cuyo orden y contenido fue alterado de acuerdo con el proceso de la entrevista.
Por su parte el registro de observación tuvo como propósito complementar la información obtenida en las entrevistas, y en el que se realizaron notas de campo, donde se registró lo observado, (el lugar, el docente, los patrones de acción y no acción, etc.) las sensaciones y vivencias del entrevistador, con el objetivo de examinar las experiencias tanto de los rasgos objetivos como los subjetivos del trabajo de campo.
Siguiendo a Gerson se habrá de considerar que la observación realizada tiene que separar el continuum de datos que pueden ser manipuladas y ordenas de una manera sistemática. “En el momento de la observación el investigador, registra palabras o claves para recordar lo que sucede, que son desarrolladas después en el diario de campo” (Gerson, 1979: 5)
El estudio se inserta en la perspectiva de una investigación cualitativa, en la que se utiliza el análisis del discurso como herramienta metodológica. En esta perspectiva se busca que el investigador interacciones, pregunte, observe, analicé e interprete. Se parte de la perspectiva de Erickson (1986) quien plantea que “lo que hace que un trabajo sea interpretativo o cualitativo es lo referente al enfoque y a la intención substancial, y no al procedimiento de recopilación de datos; ya que el significado primordial de los enfoques interpretativos de investigación sobre la enseñanza se refiere a cuestiones de contenido, más que de procedimiento”. Los métodos interpretativos en este caso son apropiados cuando se trata de indagar lo que está sucediendo en un lugar en particular más que en un número de lugares, se busca la identificación de vínculos causales específicos que no fueron identificados mediante métodos experimentales.
Las ideas señaladas anteriormente son también válidas en el ámbito del análisis del discurso (AD), respecto al que van Dijk plantea que si queremos explicar lo que es el “discurso”, resulta insuficiente analizar sus estructuras internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje. En este sentido es necesario dar cuenta que el discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras y procesos socio-culturales más amplios, lo que implica, en consecuencia que el ámbito del AD es, inter o multidisciplinario; ello queda claro al entrar al campo social de AD que tiende a orientarse hacia un campo, en este caso si intentamos llevar este tipo de análisis al terreno de la educación, adopta diversas formas y usos.
Antecedentes
Respecto del estado del conocimiento del objeto de investigación, se parte de ubicar que se entiende por concepciones. En la colección “La investigación educativa en México” 1992-2002, del área Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: Procesos de enseñanza y aprendizaje, señala que este campo de investigación implica la construcción de referentes teóricos para poder comprender los problemas y procesos que en la enseñanza de la ciencia enfrentan alumnos y profesores y muestra a grandes rasgos las tendencias que han prevalecido en los últimos diez años. El estado actual de conocimiento en los aspectos de aprendizaje se refiere a concepciones y cambio conceptual. Apunta que la visión constructivista de las ciencias ha tenido gran impulso a partir del reconocimiento de las concepciones alternativas o ideas previas y ha seguido seis líneas de investigación durante la década pasada, las cuales son:
- Propiedades de las concepciones.
- Las concepciones epistemológicas de los alumnos.
- Construcción de modelos de representación.
- Las ideas de los profesores de ciencias.
- Replanteamiento de los modelos de cambio conceptual.
- La historia de la enseñanza de la ciencia.
Y que para efectos del presente trabajo nos referimos sólo, a las ideas de los profesores de ciencias, porque las dos primeras, aunque parecen ser de interés, constituyen las concepciones de los estudiantes.
Al respecto, Flores, López, Gallegos y Barojas (2000) investigaron la transformación de las ideas de profesores del Colegio de Bachilleres, tomando en cuenta dos dimensiones: la epistemológica y la de aprendizaje. Las que fueron analizadas, desde dos aspectos: el conceptual y el experimental. Las categorías de análisis epistemológicas fueron: empirismo, positivismo lógico y constructivismo, las categorías de análisis de aprendizaje fueron: conductismo, cognoscitivismo y constructivismo.
Los resultados muestran que es posible percibir un cambio en las visiones epistemológicas de los profesores que van del empirismo y el conductismo hacia posiciones intermedias como el positivismo lógico y el cognoscitivismo. Pasar hacia las nociones constructivistas en las dos dimensiones resulta muy difícil ya que como se muestra, ese cambio implica un cambio radical de visión epistemológica. También se muestra en el trabajo que los profesores presentan concepciones epistemológicas y de aprendizaje diferenciadas de acuerdo con si los cuestionamientos y trabajos que dichos profesores realizaron se encuentran ubicados en el plano conceptual o en el experimental; acercándose más a las visiones empiristas y conductista en el aspecto experimental y más hacia el constructivismo en el plano conceptual.
...