ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia: Didáctica general/ Perspectiva pedagógica didáctica

UtopialiberadaSíntesis25 de Septiembre de 2019

3.153 Palabras (13 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 13

Trabajo Práctico Cierre de Unidad 2

Nombre y apellido: Brian Albornoz,

                                  Nazarena Cabrera

                                  Lucas Gonzalez[pic 1]

                                  Lorena Rodríguez

                                  Matías wolaniuk

Curso: 1° 12

Materia: Didáctica general/ Perspectiva pedagógica didáctica

Carrera: Historia

Fecha de entrega: 26/08/2019

Institución: Instituto superior de formación docente °|1 Abuelas de plaza de mayo Avellaneda

Profesor: Marcelo Di Sibio

Ayudante: Noemí Ruiz

1)  El ejemplo del contenido específico que elegimos para analizar es el propuesto en el diseño curricular en la página 74 del diseño curricular para la educación secundaria 1° año (7° ESB) Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la provincia de Buenos Aires:

  • Algunas expresiones actuales de pueblos americanos sin agricultura: su organización sociocultural y relación con la sociedad contemporánea. La diferencia cultural y la desigualdad social.

Este contenido es cultural porque hay una organización social  con creencias, costumbres, tradiciones e ideas y  a partir de ella se extraen y definen los contenidos a enseñar, este contenido forma parte de la vida cotidiana y los pueblos forman parte de la cultura. El diseño curricular es cultural en tanto que toma de lo cotidiano,  algo que pasa, pasó o formó parte de un pueblo.

El contenido seleccionado es un contenido a enseñar, porque es aquel que las autoridades designan  que tiene que ser dado a los alumnos, se transforma en un contenido de la enseñanza cuando forma parte de la planificación docente,  no es un contenido enseñado porque todavía no paso, y quizás se transforme en un contenido oculto, que es aquel que le llega al alumno sin intención de ser dado por el profesor.

En cuanto al análisis de los contenidos podemos decir que los contenidos actitudinales marcan actitudes y  como debe hacerse determinada tarea que se expresa a través de cómo se sitúa el alumno en el ámbito áulico, estos contenidos guardan una estrecha relación con normas, valores, actitudes y creencias. Y si bien, no se enseñan de la misma manera que las habilidades o datos puros, también pueden ser trabajados tranquilamente en un contexto educativo formal como en el caso del diseño curricular que tomamos y para la escuela que refiere. Como por ejemplo podría ser “La valoración de los recursos naturales” “El respeto por el pensamiento de otros” “El rechazo de toda marginación étnica y cultural”. En cuanto al procedimiento podemos decir que los contenidos procedimentales tienen que ver con la forma en que se trabaja, las estratégicas, técnicas y métodos. Por un ejemplo, de nuestro contenido podríamos proponer “Realizar un mapa conceptual teniendo en cuenta los diferentes pueblos americanos sin agricultura, su organización y su cultura”. Y sobre los contenidos conceptuales podemos decir son aquellos en los que hay una definición, contenidos de la disciplina en sí, en nuestro caso por ejemplo agricultura, pueblos, americanos. El contenido seleccionado tiene relación con los contenidos conceptuales, porque es contenido a enseñar ya que posee categoría de análisis.

Los campos que seleccionan los contenidos son: - el Estado porque está en relación con el poder de turno que posee una intencionalidad para la selección de tal o cual contendió. – el mercado: las empresas tienden a generar presión sobre el sistema educativo para que las personas se eduquen con determinadas especializaciones (técnicos, industriales, financieros). – el campo cultural formado por la comunidad científica, universidades, secundarias, etc., el contenido es un recorte de la cultura.

Los criterios que deben seguir los contenidos, son los siguiente: - Belleza: tiene que ser atractivo para los estudiantes. – Utilidad: tiene que ver con lo socialmente útil. – Bien: tiene que ser ético.

- Verdad: el criterio del contenido tiene que ver con el contexto y determinadas corrientes historiográficas, respetando la verdad.

Los contextos que deben pasar los contenidos son: el contexto primario, recontextualizador y el contexto secundario de transposición didáctica, los contenidos así como se investigan o producen no serían entendibles para estudiantes y profesores por el vocabulario técnico de cada ciencia, ese contenido debe ser reconceptualizado, el paso de un saber complejo a uno más simple, escolar, en contexto secundario, está representado por ejemplo con manuales.

2) “La enseñanza está identificada con la transmisión de un mensaje o información, también crea nuevas conductas y hábitos (condicionamiento);  es lo que orienta hacia el aprendizaje, optimiza las condiciones para el desarrollo integral de los aprendices, articulando la experiencia extra o intraescolar conectando escuela y territorio, el que hacer instructivo con la dinámica social.

Es decir, la enseñanza es la organización de las tareas en las condiciones más favorables para que puedan desarrollarse los procesos de aprendizajes adecuados en orden a lograr la apropiación de las posibilidades de los contenidos de un determinado curriculum”

Este concepto de enseñanza se corresponde con una teoría del aprendizaje de corte asociacionista, ligada al conductismo, dado que propone que la transmisión del mensaje (contenido enlatado e inflexible proveniente del curriculum) orientará el aprendizaje, toma a la transmisión del contenido como un estímulo externo que produce una respuesta automática, siendo el aprendizaje de esta manera , un cambio de conducta. Podemos relacionar esta teoría del aprendizaje con lo expuesto por Fenstermacher en “Enfoques de la enseñanza” sobre el  enfoque ejecutivo o técnico (conductista/ estimulo – respuesta) donde hay un docente que es ejecutor y a través de técnicas memorísticas produciría el aprendizaje;  Esto establece una relación de causalidad ,si hay enseñanza habría aprendizaje , si hay estimulo , hay respuesta. Correspondiéndose con una tradición normalizadora/eficientista/disciplinadora

Uno de los elementos que componen a la enseñanza, es el docente; y este es quien tiene la posibilidad de preguntarse acerca el curriculum, ¿Qué se puede hacer con esos contenidos? ¿Cuál es el interés para quien intentan aprender?

La enseñanza es un fenómeno humano, institucional, social y político, es el intento de transmitir un contenido aunque esto no se logre, por lo tanto puede haber enseñanza sin aprendizaje, o que este sea parcial, incluso pueda aprenderse algo distinto de lo que fue enseñado, otro aspecto de la enseñanza es que siempre implica una acción intencional de quien enseña.

3)  Trabajaríamos el contenido a enseñar planteado en la pregunta 1 a través de una teoría del aprendizaje mediacional que apunte a una interacción del alumno como sujeto con el objeto de conocimiento, y haciendo hincapié en cómo está dada la interacción por el medio socio-cultural y socio-histórico que lo rodea. Si queremos que el sujeto construya un nuevo conocimiento podríamos poner el eje en su relación con el objeto cognoscible, con el contenido, que en este caso sería "Algunas expresiones actuales de los pueblos americanos sin agricultura: Su organización sociocultural y relación con la sociedad contemporánea. La diferencia cultural y la desigualdad social".

A partir de examinar este objeto de estudio el alumno podría asimilar nueva información a través de una estructura previa (estadio) y acomodar esta información a este estadio pre-existente  que luego lo equilibrará formando un nuevo esquema de acción que va a dar una nueva estructuración con la que podrá asimilar nueva información. Pero Estaríamos obviando la interacción social para comprender este desarrollo cognoscitivo, esta interacción social, este construir con el otro, que propone Vigotsky destacando la centralidad del contexto sociocultural. El aprendizaje interactúa con el desarrollo, produciendo su apertura en las zonas de desarrollo próximo, en la que las interacciones sociales son centrales. De esta forma Vigotsky propone una teoría histórico-social que mira hacia la formación de las funciones psíquicas superiores como "internalización" mediada por la cultura y por lo tanto postula un sujeto que es ante todo social, no solo un sujeto activo sino ante todo interactivo, el cual se construye con el otro.

4) Reflexionaremos sobre lo que se procura como docente, sobre el contenido que se quiere transmitir y lo que, en efecto, se logra con los alumnos. Para esto tendremos en cuenta el texto Fenstermacher y Soltis “Enfoques de la enseñanza” (cap. 1), donde el autor invita a reflexionar sobre la labor docente describiendo distintas formas de entender la enseñanza. Para esto va a nombrar a tres educadores: Jim Barnes quien cree que su forma de contribuir a la educación de los estudiantes es brindar el contenido de la disciplina específica en conjunto de habilidades básicas que le sean útiles. Para esto, utiliza materiales muy organizados y sistemáticos buscando una secuencia lógica en su aplicación para que los alumnos puedan desarrollar muy pronto pautas y estrategias útiles para desarrollarlos. Por lo tanto si procura transmitir los elementos básicos de su materia y la habilidad para manejarlos eficientemente habría aprendizaje. Establece una relación de causalidad, por lo que este enfoque se va a corresponder con el enfoque ejecutivo, el docente es una persona encargada de producir ciertos aprendizajes dando una gran importancia al curriculum que es cuidadosamente elaborado. El siguiente educador que va a nombrar Fenstermacher es Nancy Kwong, esta educadora enseña como "si cada palabra que los alumnos leen hubiera sido escrita para que la conectaran con sus propias experiencias de vida" (Fenstermacher y Soltis, 1999, p 17). No existe un curriculum prefijado que haya que seguir estrictamente , Nancy , más que dirigir la clase , la sigue con todos los demás tratando de fortalecer la personalidad de sus alumnos haciéndolos participar de experiencias significativas que se conectan con sus propias vidas. Este enfoque sería el terapéutico donde se ve al docente como una persona empática, encargada de ayudar a cada individuo a alcanzar un nivel de comprensión y aceptación de sí. En la base de esta terapia está la psicoterapia, la psicología humanística y la filosofía existencial, pues ella se concentra en el objetivo de que los estudiantes desarrollen su propio ser como personas autónomas en la práctica, en el hacer mismo , por lo que da un lugar central a la experiencia educativa que tenga una importante significación  personal. Y, en tercer lugar va a nombrar a Roberto Umbras. Este educador, profesor de historia e historiador, comprende y respeta las diferencias culturales tratando de conducir a sus alumnos a que también tengan este respeto por la otredad.  Umbras cree que la educación debería ser una iniciación a las muchas sendas que los seres humanos trazaron para dar sentido al mundo por lo que afirma que "La mejor forma de aprender historia es aprender a ser un historiador" (Fenstermacher y Soltis, 1999, p 18).  Lo sustancial de este educador es que trata a sus alumnos como personas capaces de pensar , de formar opiniones e ideas válidas y en lo que respecta a la materia cree que lo más atractivo es que no hay una sola historia verdadera sino que está escrita por seres humanos que intentan explicar el pasado y por lo tanto nadie está exento de ser tendencioso en algún sentido , por lo que invita a la reflexión. Fenstermacher cree que los docentes llegan a ser profesionales cuando reflexionan sobre su vocación y optan por una postura respecto de ella que les guía y les sostienen en la importante tarea de educar personas. El enfoque de Roberto Umbras se corresponde con el enfoque liberador, el cual ve al docente como un libertador de la mente y del individuo y un promotor de seres humanos racionales, íntegros y entendidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (271 Kb) docx (180 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com