Mediación Comunitaria: Resolución del Caso Práctico.
Juancarlos69Trabajo15 de Noviembre de 2015
2.467 Palabras (10 Páginas)2.612 Visitas
Curso Superior Universitario en Mediación |
Mediación Comunitaria. |
Resolución del Caso Práctico. |
20/11/2013 |
INDICE:
1.- Introducción
2.- Análisis de la situación pre-existente
3.- Proceso de mediación
3.1.- Participantes
3.2.- Contenido y desarrollo de la reunión
3.2.1.- Presentación de los participantes
3.2.2.- Información sobre que es la mediación
3.2.3.- Establecimiento de criterios de intervención
3.2.4.- Participación en la reunión
3.2.5.- Redefinición del conflicto
3.3.- Cierre de la sesión de mediación
4.- Conclusiones
5.- Bibliografía
1.- INTRODUCCIÓN:
Los profundos y acelerados cambios producidos en el orden social, político, económico y cultural de las últimas décadas han transformado la dinámica de las ciudades en las que vivimos, así como también las formas de sociabilidad o las maneras de estar juntos. Estos nuevos escenarios piden la búsqueda de respuestas urgentes para una convivencia basada en el respeto y en el reconocimiento mutuo. La Mediación en general y la Mediación Comunitaria en particular se ofrecen con esta finalidad y contribuyen a establecer espacios de diálogo en los que las personas transmiten sus diferencias y construyen de manera participativa su lugar en la sociedad, creando u organizando verdaderos espacios de intermediación, a la vez que disponen de canales que facilitan la articulación del entramado político, institucional y social. Así pues, la Mediación Comunitaria es un método eficaz que permite la participación de todos los implicados, mejora la convivencia y dota a los ciudadanos de las habilidades adecuadas para prevenir futuras situaciones de conflicto.
En nuestro caso práctico de mediación, y dado que las comunidades son convivencia entre personas, y grupos de personas y puesto que también son dinámicas, se encuentran sujetas a cambios constantes. En las comunidades cada grupo tiene unos intereses, puntos de vista, opiniones concretas que a priori pueden verse como incompatibles lo cual genera situaciones de disputa como conflictos asociativos, comunitarios o de cualquier otra índole grupal.
Ante estos conflictos y ante la realización de determinadas actuaciones, puede haber visiones y posiciones diferentes que se pueden manifestar de formas muy distintas. Cada uno de nosotros tiene una visión diferente sobre cuáles son nuestros derechos y cuáles son los derechos de los demás. De modo que las causas de los problemas no son siempre obvias y claras para todo el mundo, ni tienen una solución única ni consecuencias positivas para todos. Ante este panorama de diversidad y conflicto, la Mediación Comunitaria puede ser una vía de solución.
En la mediación de nuestro caso se contacta con todos los grupos de interés y se cuenta con la participación y la representación de todos y cada uno de los miembros que forman parte del barrio en cuestión. Todos tienen voz y posibilidad de participar a través de sus representantes. Analizamos la situación pre-existente, invitamos a todos los agentes sociales implicados, de forma que el resultado final del trabajo cubra satisfactoriamente los intereses de la comunidad. Todas las partes ganan.
El método que utilizaremos para realizar la mediación es el método transformativo. En este método el acuerdo no aparece como objetivo inmediato, esencial y último sino como consecuencia de la mejora de la relación. Se centra en las relaciones humanas para fomentar el crecimiento moral, promover la revalorización y el reconocimiento de cada persona, desarrollando el potencial de cambio de las personas al descubrir sus propias habilidades.
2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PRE-EXISTENTE
Para el análisis de la situación de nuestro caso elaboramos un mapa conceptual. Un mapa conceptual es una red de conceptos, en la que, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos. Esta herramienta posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento de la situación del caso:
[pic 1]
LA CIUDAD DE MATARO
I. CIUDAD INNOVADORA
A. Integración de los inmigrantes
II. AYUNTAMIENTO
A. Ordenanzas de convivencia
B. Regidurías de distrito
C. Concejalia y Gobierno Municipal
1. Mediación
2. Acuerdo ante el conflicto
III. RECURSOS SOCIALES
A. Asociación de vecinos
B. Centro cívico
C. Mediadores sociales
IV. BARRIOS CON UNA ELEVADA CONCENTRACIÓN DE INMIGRANTES
A. CONFLICTO
1. Uso de espacios comunes, parques, plazas, etc... como punto de reunión
2. Imponer costumbres
3. No respetar las normas de convivencia
B. VIEJOS VECINOS
1. Víctimas de robos, agresiones y actos incivicos
a. Recogen firmas
(1) Protección policial
C. NUEVOS VECINOS
1. Reproducen sus costumbres y hábitos culturales.
3.- PROCESO DE MEDIACIÓN
Se concreta una primera sesión de mediación en un espacio público como el Centro Cívico de Mataró en una de las salas de reuniones.
3.1.- PARTICIPANTES:
1 representante de la asociación de vecinos
1 representante de los vecinos nuevos-inmigrantes
1 Mediador
3.2.- CONTENIDO Y DESARROLLO DE LA REUNIÓN:
3.2.1.- PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES: Se inicia la reunión con la presentación de todas las partes asistentes incluido el mediador.
3.2.2.- INFORMACIÓN SOBRE QUE ES LA MEDIACIÓN: Aunque cada una de las partes haya recibido una información previa al acto de la mediación de lo que es y en que consiste esta, el Mediador recuerda y explica a los asistentes cómo se entiende la mediación.
La mediación es un proceso de diálogo de las partes, en presencia de un tercero, que no tiene ningún poder sobre las decisiones que se tomen. Es un proceso que requiere de las partes cierta implicación, actitud creativa y vistas de futuro para lo que es necesario escuchar al otro para comprender su punto de vista, respetar, etc.… siendo lo más importante el ser capaces de generar una comprensión de la situación del conflictos y si es posible llegar a acuerdo, más que buscar una solución.
Se explican las características principales de la mediación: voluntariedad, neutralidad y confidencialidad.
3.2.3.- ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN: Conjuntamente con los participantes, se establecen criterios de intervención y participación en la reunión con la finalidad de generar desde el principio un orden y una actitud de aportación y participación de cada uno de los asistentes al proceso de mediación. Se hablará por turnos, cada parte tendrá tiempo para exponer su punto de vista, no se deberá interrumpir a la parte durante el tiempo de intervención, se procurará hacer intervenciones cortas para conseguir una mayor concreción y la participación de todos, se incide de nuevo en la importancia de escuchar y que habrá tiempo para comentar y aclarar todo lo que las partes deseen.
3.2.4.- PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN: El mediador irá recogiendo expresiones y procurando generar dialogo a partir de la misma, para conseguir una explicación del punto de vista de cada una de las partes y de su realidad, de modo que se consiga el conocimiento de las partes, el reconocimiento mutuo de las diferencias, las dificultades y las necesidades. Esto es, la comprensión del otro y de la situación para llegar a una transformación. A su vez y con el propósito de crear nuevas ocasiones para el dialogo y la mediación, el mediador puede abrir nuevas líneas de discusión sobre las acciones que realiza la población autóctona del barrio para integrar a los nuevos vecinos y/o inmigrantes que llegan. Pero también el mediador ha de ser como un explorador que busca la novedad y la riqueza potencial que existe en cada situación, ya sea conflictiva o no. Sin embargo su función no ha de ser la de contener el conflicto o reducirlo como algo malo.
...