Metodología de la Investigación Diferencial.
marietteandreaTesis3 de Enero de 2013
3.473 Palabras (14 Páginas)630 Visitas
Universidad la República.
Pedagogía en Educación Diferencial.
Mención Trastornos de Audición y Lenguaje.
Avance Trabajo de Investigación
“La memoria de trabajo en los niños con TEL”
Alumnas: Vivian Agurto Sánchez
Jane Espinoza Villegas
Karen Fuica Espinoza
Olivia Villagrán Bustos
Asignatura: Metodología de la Investigación Diferencial.
Docente : Juan Bustos Troncoso.
Sección : B
Concepción, Noviembre 17 de 2012
GUÍA DE TRABAJO PARA DEFINIR Y FUNDAMENTAR UN OBJETO DE INVESTIGACIÓN
I.- FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1.- ANTECEDENTES (DESCRIPCIÒN GENERAL DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN)
• Describir los antecedentes que existen del problema. Se trata de describir las informaciones generales o aproximativos respecto del problema que interesa investigar, es decir, datos, estadísticas, investigaciones con información del problema.
• En lo fundamental, esta parte trata de situar el problema de acuerdo a una caracterización según las fuentes que se consultan.
• Eéste momento, se reconoce como la revisión bibliográfica. Para los efectos de esta parte, se trabajaran con fuentes primarias, es decir, investigaciones o datos de Instituciones que producen directamente información (por ejemplo, Tesis, Instituciones Publicas como INE, Salud, Deportes, Educación u otras pertinentes al tema elegido); y medios de comunicación, (que ya han procesado la información primaria, como diarios o revistas).
Técnica de trabajo: - Investigación de fuentes primarias y secundarias de información
- Redacción de 2 páginas.
- La copia textual se citan con comillas, indicando entre paréntesis el apellido del autor, el numero de pagina y el año de edición del texto
- Lo que se extrae del texto sin copiar textualmente se indica entre paréntesis el apellido del autor, y el año de edición del texto.
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1 Antecedentes
Los niños y niñas con Trastorno específico del lenguaje (TEL) entendidos según el decreto 170/2010 artículo 30 como:”Una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por de privación socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicador de Trastorno Específico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonológico. Presentan dificultades en la memoria de trabajo.
El concepto de memoria de trabajo aparece después de que los constructos de memoria a corto plazo y memoria a largo plazo fueran insuficientes para explicar algunos hallazgos científicos como por ejemplo el mecanismo por el cuál el material almacenado en la memoria a corto plazo pasa a formar parte de la memoria a largo plazo (Passig, 1994).
Por otra parte según Baddeley (1994), el concepto de memoria de trabajo abarca tres significados en psicología cognitiva: primero, como la producción de sistemas de modelos de arquitectura, esto es, memoria de trabajo es usada para referirse a un espacio dinámico en el que información específica y limitada es mantenida disponible para ser usada durante un particular período de tiempo.
Un sistema de producción es una colección de reglas o parámetros que las personas usamos para retener y analizar información, establecer objetivos de lo que se pretende de esa información y verificar los resultados esperados de la información que se está procesando. Segundo, memoria de trabajo ha sido definida como un sistema que combina el almacenamiento y procesamiento de información. Usando esta última definición ha sido posible estudiar las diferencias que las personas presentan en un amplio rango de tareas cognitivas que implican la utilización de memoria de trabajo.
Finalmente, la última y más aceptada conceptualización define memoria de trabajo como un sistema que se divide en tres componentes: lazo fonológico, esquema viso espacial y ejecutivo central.
Baddeley (2003) llamó al primer componente lazo fonológico. Esta división a su vez involucra dos subcomponentes: un sistema de almacenamiento temporal, que mantiene la información retenida por sólo pocos segundos. La información es almacenada brevemente y eventualmente se borraría sino es reforzada por el segundo subcomponente: este es un sistema de ensayo sub-vocal que no sólo mantiene información para evitar su olvido, sino también registra estimulación visual en la memoria permitiendo que los ítems almacenados puedan ser nombrados.
El segundo componente llamado esquema espacial tiene la función de integrar información espacial, visual y posiblemente también kinestésica dentro de una representación unificada de manera de que la persona pueda operar con ella o almacenarla temporalmente.
El último componente llamado ejecutivo central es el más complejo y difícil de entender. Este componente tiene la función de controlar a la memoria de trabajo como también coordinar los otros dos subsistemas: lazo fonológico y esquema espacial.
Colom et al. (2006), Afirman que la memoria de trabajo como constructo teórico, permite relacionar fluidez y flexibilidad cognitiva con pensamiento relacional, ya que la capacidad de establecer relaciones entre dos o más hechos o variables depende en parte de la habilidad de trasladar la atención y el razonamiento a eventos cercanos o lejanos relacionados con la tarea que se está trabajando en un momento dado.
Esta fluidez y flexibilidad permite abarcar más información al mismo tiempo, lo que implica que alguna información se mantenga “on line”, mientras nos apoyamos en otra para resolver la tarea (Cowan et al., 2005).
1.2. Planteamiento específico del problema.
En la ciudad de Talcahuano, Región del Bíobio, la población que presenta necesidades educativas especiales que es atendida en la comuna por las diversas escuelas dependientes de Centro de Recursos del Departamento de Educación Municipal (DAEM), corresponde aproximadamente a 2.890 niños y niñas
El establecimiento elegido es el “Colegio Simons F-487” a la cual pertenecen los niños y niñas con trastorno específico del lenguaje, que serán incluidos en este proyecto de investigación, se encuentra ubicado en la calle Benavente #1035, sector Remodelación Simons. Su jornada de atención es Jornada escolar completa (JEC) en los cursos de pre – kinder, kínder, y de 3ro a 8 vo año. Esperando su aprobación los niveles de 1ro y 2do básico.
Su director es el Sr. José Beltrán Contreras y cuenta con una matrícula de 385 alumnos y alumnas desde pre kínder con 10 alumnos/as distribuidos en 4 hombres 6 mujeres, kínder con 24 niños/as siendo 14 hombres y 10 mujeres, 2 primeros básicos con 19 y 18 alumnos cada uno, 1 segundo básico que cuenta con 36 alumnos/alumnas, 1 tercero básico que cuenta con 32 alumnos/as, 2 cuartos básicos con 21 niños/as cada uno, 1 quinto con 35 alumnos/as, 2 sextos años con 27 y 22 alumnos/as, 2 séptimos distribuidos con 33 alumnos/as cada uno y 2 octavos básicos con 27 alumnos cada uno.
Nuestros alumnos y alumnas pertenecen en su gran mayoría a los alrededores de la población Simons, el morro, población Arenal, población Libertad y algunos cerros colindantes. Siendo por esta razón muchos de ellos pertenecientes a la población vulnerable de nuestra comuna de Talcahuano, pertenecientes por ello a los programas “Puente” y “Chile Crece contigo”.
El equipo docente consta con 15 profesores, 5 asistentes de la educación para apoyo en sala y con 4 profesores especialistas, una fonoaudióloga, una psicóloga y el coordinador del decreto 170.
1.3. Preguntas de investigación.
1.¿Cuáles son Las dificultades que produce la memoria de trabajo en el aprendizaje escolar de los niños y niñas con TEL.
2.¿Qué aspectos del aprendizaje escolar se ven afectadas por las dificultades en la memoria de trabajo en los niños y niñas con TEL.
3.¿Cuáles son los indicadores de dificultades en la memoria de trabajo en un niño/ niña con TEL?
1.4. Justificación
...