ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monohibridos y dihibridos UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE EJERCICIO TALLER SOBRE PROBLEMAS DE HERENCIA MENDELIANA

maemgoca12Resumen13 de Octubre de 2015

5.528 Palabras (23 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 23

                                                                        Genética

Genética

Universidad Nacional  Abierta y a  Distancia

UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD  ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL  MEDIO AMBIENTE  EJERCICIO TALLER SOBRE PROBLEMAS  DE HERENCIA  MENDELIANA

 

Las  preguntas  y  problemas  siguientes,  están  destinados  a  ejercitar  el  pensamiento en la genética. El estudiante que aprenda a resolver las preguntas  y  problemas  habrá  adquirido  el  dominio  de  los  principios  de  la  genética Mendeliana  a  los  que  se  refieren.  (puede  consultar  el  texto  de  Stansfield  o  Genética de Suzuki).

1-        Un  ganadero  criador  de  Angus    posee  animales  heterocigotos  (negros).  Quiere  establecer  animales  homocigotos  negros.  Para  conseguirlo  aparea libremente  los  animales  heterocigotos  y    los  individuos  rojos  resultantes  de  estos  apareamientos    los  elimina.  Los  individuos  pertenecientes  a  una  generación dada no se cruzan con los de otra diferente. Al llegar a la tercera  generación,  ¿  qué  proporción  de  animales  serán  homocigotos  para  el  color  negro?,  ¿  cuál  hubiera  sido  el  modo  más  fácil  de  establecer  una  línea homocigótica?. Explique. 

Parentales   Heterocigoto Negro Nn  cruza con Nn  (Heterogocito negro)

Descarta los rojos  nn

Nn   X   Nn  se obtiene  (F1)[pic 1]

N

n

N

NN

Nn

n

Nn

nn

NN  x  Nn  se obtiene (F2)

N

N[pic 2]

N

NN

NN

n

Nn

Nn

El cuadro de Punnett es similar a F2, por lo tanto se obtienen

50%  NN Negros Homocigotos dominantes

50%  Nn  Negros Heterocigotos  

  1. Al llegar a la tercera generación la proporción de animales homocigotos para el color negro será del 50%
  2. El  modo  más  fácil  de  establecer  una  línea homocigótica hubiera sido el hacer cruzas a partir de machos negros en F1 con animales rojos y de allí ir eliminando los que se reproducen como rojos  

En F1 se cruza Nn  x  nn

N

n

n

Nn

nn

n

Nn

nn

Lo cual implica que se elimina el 50%  y en la segunda cruza F2

N

N

n

Nn

Nn

n

Nn

Nn

Aquí el 100% de los animales son negros  heterocigotos

2.-         Mendel  cruzó  guisantes  de  semillas  de  color  amarillo  con  guisantes  de Semillas de color verde. En la primera generación, todas fueron amarillas y en  F2  de  muchos  cruces  obtuvo  705  amarillas  y  224  verdes.  (a)  Proponer  una hipótesis que explique estos resultados, y (b) basándose en ella, esquematizar  el cruzamiento y comparar los resultados observados con los esperados. 

a) Mendel en sus experimentos para monohibridos logro demostrar que fenotípicamente se daba una relación de 3:1 y genotípicamente se presenta el 75% de amarillas y el 25% de verdes, lo cual concuerda con los resultados en particular de este ensayo en el que obtiene 705 semillas amarillas (dominante) y 204 de color verde (recesivo)

b)  Parentales:    [pic 3]

Y

Y

y

Yy

Yy

y

Yy

Yy

En F2 cruza  Yy  x  Yy   y  obtiene[pic 4]

Y

y

Y

YY

Yy

y

Yy

yy

Como logro 705 semillas amarillas y 204 verdes, que representan un total de 909 semillas, que equivalen al 100%, el 75% de ellas que son amarillas representan: 682 semillas y 227 semillas verdes, lo cual se corresponde con la proporción de 3:1, que había obtenido Mendel con sus experimentos para monohibridos.

3.-        En algunas razas de perros, el color negro del pelo es dominante respecto al  color marrón. Si cruzamos una perra negra homocigota con un perro marrón.  (a) De qué color serán los perritos en la generación F 1?. (b) Si cruzamos un perro heterocigoto con una perra heterocigoto y tienen 12 perritos, ¿cuántos  de éstos se espera que sean negros? ¿Cuántos se espera que sean marrones? 

N=Negro (dominante)

n= Marrón (recesivo)

a) Color de los perros en F1

Parentales

Hembra NN se cruza con Macho nn

Se obtiene en F1:

 

N

N[pic 5]

n

Nn

Nn

n

Nn

Nn

b) Perro heterocigoto  Nn cruza con perra heterocigoto Nn

 

Se obtiene [pic 6]

N

n

N

NN

Nn

n

Nn

nn

De acuerdo a la proporción obtenida es de esperar que el 75% sean negros, es decir 9 perritos y el 25% sean marrones, lo cual equivale a 3 perritos.

4.-         El pelo corto en los conejos se debe a un gene dominante, sobre el pelo  Largo  que  es  recesivo.  Una  cruza  entre  un  macho  de  pelo  corto  y  una  hembra de pelo corto, producen 11 conejitos de pelo corto y 1 de pelo largo.  (a)  ¿Cuál  es  el  genotipo  de  los  progenitores?  (b)  ¿Qué  proporción  fenotípica era de esperarse en los descendientes?

L= pelo corto

L= pelo largo

a)  Macho de pelo corto, posible genotipo Ll (Homocigoto dominante) y Hembra de pelo largo, posible genotipo Ll (Heterocigoto)

Ll x  Ll

Se obtiene[pic 7]

L

L

l

Ll

Ll

l

Ll

ll

 

b) La proporción fenotípica de esperar es 3:1  3 de pelo corto  por uno de pelo  largo

5-          Si un cunicultor dentro de su explotación posee animales de pelo largo y  de  pelo  corto.  El  desea  establecer  animales  de  una  sola  clase  de  pelo,  ¿  cuál de estos dos pelos sería más fácil establecer dentro de su explotación?.  

Explique.  

Sería más fácil establecer el pelo largo ll, puesto que si cruza los heterocigotos del punto anterior

Ll x  Ll

Se obtiene[pic 8]

L

L

l

Ll

Ll

l

Ll

ll

6)         En la calabaza, el color blanco de la fruta está determinado por un alelo   Dominante  y  el  color  amarillo  de  la  fruta  es  recesiva.  ¿  Qué  proporciones  fenotipicas  y  genotípicas  se  pueden  esperar  de  los  siguientes  apareamientos?  (a)  un  individuo  homocigoto  blanco  x  otro  del  mismo  fenotipo, pero heterocigoto, (b) dos individuos heterocigotos entre sí, (c) un  individuo heterocigoto y uno de fruto amarillo. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (357 Kb) docx (49 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com