Museo memoria y tolerancia. Aspectos generales de las salas del museo
LuzgonzaTrabajo12 de Enero de 2016
3.739 Palabras (15 Páginas)571 Visitas
Museo Memoria y tolerancia.
El hablar de memoria es referente a no olvidar, que es su antónimo, ya que la persona que tiene la capacidad de reflexionar sus experiencias, es propenso a no incurrir en el mismo error; esté es el objetivo principal del museo no dejarnos de recordar las atrocidades que la propia humanidad ha creado a sus iguales. Durante el museo se pueden apreciar actividades, escenarios, auditorios, que nos hacen entrar en el inconsciente para que a la par de la información se cree ese proceso reflexivo que es necesario para el desarrollo del hombre con sus iguales.
Memoria, este museo no nos dejara olvidar que el mejor destructor del hombre es él mismo, que por los factores que se haya creado las atrocidades humanas, sea político, social; la humanidad, el hombre, que no sabe su pasado esta propenso a repetirlo.
Tolerancia, es un valor tan importante que de tanto mencionar en el entorno educativo se transgrede, se dificulta y/o se acomoda a favor de quien lo desee, ya que en muchos casos es excesiva, claro refiriéndonos en problemas que, como en México, son de todos los años; desaparecidos, muertos, sube y baja de precios, in justicia.
La justicia, la injusticia, tolerancia e intolerancia; extremos que desarrollamos todos, nuestro país pide tolerancia, pero no este museo pide ese apoyo para que alumnos de escasos recursos conozcan el museo, ¡no existe una sala llamada! Ältruismo¨ qué pasa con los gobiernos que dependen del pueblo para realizar lo que por derecho se debe desarrollar, y no son también los medios de comunicación a cargo de este quien nos manda información, transparente, que nos llena de cortinas de doble vista, que cubren desagracias.
Diversidad un tema que damos en la Materia de Geografía, es tan relevante esta sala, como aberrante. Reconocemos nuestra gente, nuestro origen, la raíz, la diversidad de idiomas-culturas, que enriquecen nuestro desarrollo y debe o debería ser razón de orgullo, ¿pero es eso verdad? , No, no porque la moderna sociedad esta tan enloquecida, tan bien formada, una formación al vicio al ocio y al conformismo que en estos casos, la minoría son la razón de orgullo, protejámosla.
Aspectos generales de las salas del museo
El rescate de la memoria debe de ser un llamado a la no violencia, plantea una declaración de principios de la humanidad, hace un llamado a la acción. Nunca más. Una vez más nunca más. El estudio de los genocidios es fundamental para desarrollar estrategias que los prevengan y detengan. Nunca más para todos los seres humanos en todos los lugares en todo momento. Transitar por los horrores del pasado es una forma de enaltecer la memoria de las víctimas, pero también una forma de impedir que su sufrimiento quede en el olvido y que episodios semejantes lastimen nuevamente a la humanidad. Recordar para aprender; aprender para no repetir.
Al comenzar el Siglo XX, Europa era sinónimo de modernidad, pues se había consolidado durante siglos como el continente más próspero del mundo; cuna del arte, la cultura y el pensamiento; a la vanguardia en ciencia y tecnología. Paradójicamente, de la mano del progreso, germinaban el fascismo y las teorías de superioridad racial. El Holocausto aconteció en un civilizado continente, cuna del arte y la cultura, a la vanguardia en ciencia y tecnología e inmerso en la modernidad y el progreso.
EL ASCENSO DE HITLER AL PODER. Al término de la Primera Guerra Mundial, los países vencedores obligaron a Alemania a firmar el Tratado de Versalles, en el que le impusieron severas restricciones territoriales, militares y económicas. Al borde del colapso político y económico, se instauró un nuevo régimen democrático conocido como la República de Weimar que perduró hasta 1933. Sin embargo, la República de Weimar no pudo contener el desempleo y la pobreza. Cuando finalmente se vislumbraba una ligera recuperación, sobrevino una crisis internacional, ocasionada por la caída de la bolsa de Nueva York, que terminó por devastar a Alemania. Esto sumergió al país en una grave crisis política en la que surgieron diversos movimientos de extrema derecha, entre ellos el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, conocido como el Partido Nazi. Se trataba de un partido fascista que combinaba filosofías extremas, como el racismo, el antisemitismo, el darwinismo social y reivindicaba la supuesta superioridad de la raza aria que debía gobernar el mundo. Su líder, Adolf Hitler se proponía eliminar a las razas y grupos étnicos que consideraba inferiores y establecer en Alemania un gobierno supremo, en el que la política, la economía, la cultura y la sociedad estuvieran bajo su control absoluto.
Hitler se caracterizaba por un discurso racista, canalizando el resentimiento popular y prometiendo devolver a Alemania la grandeza de otros tiempos. Cuantiosas multitudes se maravillaron con la retórica de Hitler, convencidos de que ciertas minorías, en especial los judíos, eran responsables de todos los males que aquejaban al país.
El Partido Nazi rechazaba el Comunismo; alentaban el mito de una traición como causa principal de la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial, señalando a los judíos como principales responsables de aquella traición, y protestaban por las humillaciones sufridas a manos de los países vencedores. Los nazis se beneficiaban del descontento económico y social en el que se encontraba sumergido el país. En 1933, respaldado por decenas de miles de seguidores, y luego de manipular hábilmente las instituciones gubernamentales, Adolf Hitler alcanzó el poder.
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
La CPI es un tribunal de justicia independiente. Fue establecida con el fin de terminar con la impunidad en los crímenes más serios concernientes a la comunidad internacional como genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Es un tribunal de última instancia. No actúa si el caso es investigado o procesado por un sistema judicial nacional a menos que los procedimientos nacionales no sean efectivos. La competencia y el funcionamiento de la CPI se rigen por el “Estatuto de Roma” de 1998. La CPI es uno de los mecanismos más importantes para prevenir o reducir drásticamente las muertes y la devastación que causan los conflictos armados. Su sede se encuentra en La Haya, Holanda. Inició su labor en 2002. Durante más de 600 años, el Imperio Otomano dominó un inmenso territorio donde convivían armoniosamente comunidades musulmanas, cristianas, judías y otros grupos étnicos y religiosos. Entre la población cristiana se encontraban cerca de 2 millones de armenios, en su mayoría en Anatolia Oriental. A finales del siglo XIX los armenios, al igual que otros pueblos que vivían bajo el imperio otomano, buscaban su independencia. En los primeros años del siglo XX bajo el gobierno de un movimiento llamado “Jóvenes Turcos”, varias regiones cristianas europeas se independizaron del dominio otomano o buscaron su autonomía (Grecia, Bulgaria, Líbano y países de la península balcánica), lo que incrementó las tensiones entre el imperio y la población cristiana. La República Federal Socialista de Yugoslavia (1963 – 1992) estaba conformada por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, además de las provincias autónomas de Kosovo y Voivodina. En 1980 murió Josip Broz, “Tito”, líder que mantuvo unificada la república por varios decenios. En los años siguientes, cuando se avecinaba la caída del bloque comunista y la población padecía a causa de las dificultades económicas, surgieron diversos movimientos nacionalistas y separatistas provocaron la desintegración de Yugoslavia .
MUERTE A IGUALES
A diferencia del resto de los países africanos que, por lo general, son multiculturales, en Ruanda, un pequeño país con más de diez millones de habitantes, hay un solo pueblo, el banyaruanda, que comparte la misma cultura y el mismo idioma, y que históricamente estaba subdividido en los dos principales grupos étnicos: hutus y tutsis. La categoría de hutu y tutsi se basaba en la ocupación, los tutsis se dedicaban a la ganadería y los hutus a la agricultura. Estas categorías llegaban a ser flexibles según a lo que se dedicara la persona. A pesar de que la monarquía estaba en manos de los tutsis las relaciones entre los grupos era pacífica. En 1923, Ruanda se convirtió en colonia belga. Los belgas consideraban que podrían gobernar mejor si dividían al pueblo, y así ejercer su dominio a través de la minoría tutsi. De manera que cambiaron la forma de ver y entender a la sociedad de Ruanda para crear gente adecuada para mandar y gente adecuada para obedecer. De acuerdo a esa visión, los tutsis eran una raza “superior, más civilizada y más cercana a los europeos” (mito camítico apoyado por la Iglesia católica). Incluso llegó a decirse que los tutsis eran “europeos bajo una piel negra” y que eran “más aptos y más inteligentes” para gobernar. Así, con la influencia de Bélgica, y la introducción de estas diferencias raciales y se agravó el odio entre los distintos grupos que conformaban el país.
De acuerdo a los colonos belgas, los tutsis eran “europeos bajo una piel negra” y eran “más aptos y más inteligentes” para gobernar.
Camboya, un pequeño país del sureste asiático, fue colonia francesa hasta su independencia en 1953. Bajo el gobierno del príncipe Norodom Sihanouk, Camboya vivió una época de relativa estabilidad hasta 1970, cuando la guerra de Vietnam, país colindante, comenzó a repercutir en esta nación.
El príncipe Sihanouk se empeñaba en mantener a Camboya ajena a la guerra de Vietnam, resistiendo a la presión de los países involucrados en aquel conflicto y de los grupos guerrilleros que operaban en el interior del país.
En Guatemala, uno de cada dos habitantes vive en situación de pobreza y uno de cada cuatro en situación de pobreza extrema. Se trata, además, de un país conformado por una gran diversidad de etnias; alrededor de la mitad de los guatemaltecos son indígenas, principalmente mayas. Además de padecer pobreza, los mayas, han sido víctima de discriminación social, económica y cultural en Guatemala.
Desde mediados del siglo XX, Guatemala estuvo regida por gobiernos dictatoriales y militares. Esto originó la división política de la población y el estallido de enfrentamientos armados a los que el gobierno respondía invariablemente con medidas autoritarias y represivas.
Estas dictaduras contaron con el apoyo de Estados Unidos de América que respaldaba los regímenes totalitarios en América Latina para erradicar la amenaza comunista, presente en esta región a través de las guerrillas en contra de los regímenes.
En Sudán, el país más grande de África hasta su división entre la Republica de Sudán y Sudán del Sur en el 2011, la población está conformada por cientos de comunidades y la religión predominante es el Islam. Darfur es una región que se ubica en el occidente de Sudan y en ella habitan más de seis millones de personas que se dedican, principalmente, a la agricultura y a la ganadería. Darfur es, además, una región con abundantes recursos naturales, entre ellos petróleo.
Desde 1956, cuando se independizó del Reino Unido, Sudán ha estado gobernado por regímenes militares y ha enfrentado diversos conflictos armados causados por la opresión política, económica y social debido a diferencias étnicas y religiosas
...