ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuev Ley De Educacion De Honduras

indirapaola325 de Enero de 2015

3.064 Palabras (13 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 13

Resumen de la nueva ley de Educación

La presente ley es de orden público e interés social y es deber del estado su tutela. La ley rige las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional. La ley tiene como finalidad garantizar el acceso equitativo a todas las personas sin discriminación a una educación integral de calidad.

Puntos:

La ley estableces que la educación brindada en los establecimientos públicos es gratuita, el estado garantiza su financiamiento. En el primer capítulo nos detalla los deberes que la republica tiene en cuanto a la educación, también en el art. 11 nos detalla las garantías hacia padres, docentes, alumnos, educandos y a la comunidad en general.

El segundo capítulos nos habla de los principales, valores y fines de la educación nacional. Uno de los sustitutos importantes es el logro de aprendizaje relentes y pertinentes de los ámbitos de conocimientos, valores y practicas sociales al nivel de desarrollo de los educandos.

También nos habla de obligaciones como el artículo 21 establece que la educación pre-básica es obligatoria y corresponde a las edades de 4 a 5 años y de 5 a seis años, siendo el ultimo un año obligatorio, sin embargo la anuencia de los menores va incrementando.

La ley elimina algunos conceptos tradicionales como ser las graduaciones de sexto grado, no se está autorizado dichas graduaciones. También la ley elimina los bachilleratos como el de ciencias y letras y carreras como perito mercantil y contador público, estas pasaran a llamarse Bachillerato científico humanista y Bachillerato profesional en administración y finanzas.

El artículos 23 detalla que la educación media comprende las edades de los 15 a 17 años su culminación da lugar a al otorgamiento del título de bachillerato. También desaparecen los promotores en salud y los maestros de educación primaria.

La ley también da a conocer la ampliación de los horarios en las jornadas matutinas y vespertinas desde 7 a 1 de la tarde y de 1 a 6 de la tarde.

La otra ordenanza es que las normales desaparecen sin embargo no todas tiene la capacidad de convertirse en universidades

la nueva ley toca un punto muy importante en la realidad del pais y es que la ley obliga el pago de becas e incentivos a estudiantes de escelencia academica. en el cual dice que el gobierno presupuestara una cantidad para dibchas becas.

y por ultimo punto a tratar o cambio es el tema de año de elecciones, la nueva ley de eduacion pretende poner fin a anarqui magisterial.

Aprobada la ley de la transformación educativa

17 enero, 2012 - 1:00 AM

TEGUCIGALPA.- Una comisión Ad Hoc será la encargada de implementar la aplicación de las reformas educativas, contenidas en la Ley Fundamental de Educación, aprobada este lunes por unanimidad en la Cámara Legislativa.

Los miembros del Congreso Nacional terminaron de aprobar la polémica Ley Fundamental de Educación.

El diputado Javier Menocal presentó un proyecto en el cual se crea la comisión Ad Hoc, integrada por tres personas que nombrará el Poder Ejecutivo, que junto a la comisión de seguimiento del Congreso Nacional vigilarán el proceso de transformación del sistema educativo del país.

“Crear la comisión es necesario para la reforma educativa, para aplicar la Ley Fundamental de Educación, la Ley de Participación Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación, reglamentos y demás leyes”, expresó Menocal.

En la última etapa de la ley fueron aprobados del artículo 68 al 91 y le incorporaron cinco nuevos, para lograr una eficaz administración del sistema educativo.

Los diputados aprobaron algunos aspectos sobre el derecho de los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo (Comde) a nombrar a sus representantes ante las juntas departamentales y distritales de selección, a fin de que sean testigos en las audiencias públicas de selección que los nombramientos de los docentes se hagan como lo contempla el Estatuto del Docente.

Se reconoce el derecho de los educandos a organizar los gobiernos estudiantiles en forma democrática.

A las corporaciones municipales se les atribuye la responsabilidad de promover la educación y de adoptar medidas para que el derecho a la educación se haga efectivo, porque es un derecho humano de la población.

DESCENTRALIZACIÓN DE ESCALAFÓN

Además, el presidente del Poder Legislativo, Juan Orlando Hernández, nombró una comisión legislativa, presidida por la secretaria del Congreso Nacional, Gladys Aurora López, e integrada por los diputados Claudio Perdomo, Luis Berríos, Tomás Zambrano, Edwin Pavón, German Leitzelar, Jorge Elvir, Perla Simons, María Bertilia Zepeda, Yadira Bendaña y Rodimiro Zelaya.

La comisión tiene la protestad de supervisar el proceso de descentralización de la administración docente a través de Escalafón, para garantizar que se les pague puntualmente a los profesores, que se establezca en número correcto de docentes que laboran en el sistema y que en 15 días rindan un informe al Congreso Nacional.

Un total de 87 diputados votaron a favor de la ley.

A la ley le incorporaron un artículo nuevo que solo puede ser reformada por los dos tercios de los diputados de la Cámara Legislativa, para blindarla de los caprichos políticos por si más adelante se pretende derogar.

El presidente del Poder Legislativo propuso un artículo nuevo en el que los microempresarios podrán venderle al gobierno bolsones, calzado y uniformes, porque se incorporó un programa para ayudar a las familias pobres mediante la dotación gratuita de los implementos escolares.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

De acuerdo con las disposiciones transitorias de la ley, se le atribuyó la responsabilidad al Consejo Nacional de Educación para que realice foros, seminarios, debates y encuentros de discusión académica para difundir el contenido de la nueva ley que normará el proceso educativo del país.

Otra de las disposiciones indica que la Secretaría de Educación dictará las medidas legales y pondrá en vigencia el programa especial para cumplir el mandato de esta ley, y que la carrera docente con nivel de licenciatura sea obligatoria a partir del 2018.

La Secretaría de Finanzas, señala otro artículo transitorio, dispondrá de los fondos para adoptar los mecanismos para el proceso de descentralización presupuestaria para la administración docente y la aplicación de esta ley.

La comisión Ad Hoc y la de Seguimiento del Congreso Nacional tienen la atribución de elaborar los 13 reglamentos y leyes especiales que ayudarán al cumplimiento y aplicación de la Ley Fundamental de Educación.

Uno de los reglamentos regulará los casos especiales para ingresar a la educación básica sin haber cumplido el requisito del artículo 21 de esta ley, sin menoscabo de las edades de referencia para ingresar al sistema educativo.

El diputado Mario Alexander Barahona introdujo una moción que fue incorporada a la ley para que en las escuelas, colegios y universidades se les otorgue una beca a los alumnos de excelencia académica y se les dé prioridad a ellos.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Los puntos verdes son los votos de los diputados que levantaron la mano por la aprobación de la ley.

La ley garantiza que la educación pública es gratuita y obligatoria, que el año lectivo será de 200 días y no se podrá cerrar si no se cumplen a cabalidad.

Sus 91 artículos están distribuidos en siete capítulos: Garantías y fundamentos; Estructura del Sistema Nacional de Educación; Administración del Sistema Nacional de Educación; Modelo educativo; Los docentes; Participación de la comunidad educativa y Disposiciones transitorias y finales.

En su artículo 8 habla que el Estado está obligado a brindar la educación pública al menos desde un año de educación prebásica hasta el nivel medio y a ofrecer a todas las personas en edad escolar la posibilidad de acceso a la educación.

Se reconoce, respeta y estimula las diferentes idiosincrasias e identidades culturales y étnicas del país, su diversidad lingüística, sus prácticas y costumbres, y establece que el año lectivo consta de al menos 200 días de clase.

Las direcciones departamentales tienen a su cargo la administración de los recursos humanos y financieros, en la jurisdicción departamental, en los términos establecidos en esta ley.

Se incorporó el elemento de la tecnología y competitividad en la Ley Fundamental de Educación, entre los cambios que dejan sin efecto la Ley General de Educación, aprobada el 14 de noviembre de 1966.

Aunque continúan vigentes algunos capítulos, como el XII de las bibliotecas, el de los archivos nacionales y el de los monumentos arqueológicos e históricos. Lo mismo que el título del régimen educativo, contenido en la Ley Orgánica de Educación, pero el resto de sus artículos se deroga.

De la Ley de Educación Superior se derogó el Sistema Educativo Nacional, así como otras que contravengan la nueva normativa, según la ley.

Las operadoras de servicios de conectividad autorizadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) tienen la obligación de brindar los servicios de internet en los centros educativos oficiales donde haya cobertura radioeléctrica.

A esta ley se incorpora el “Manual de puestos y salarios” y el “Manual de desempeño docente”, que deben entrar en vigor al mismo tiempo que entre en vigencia el reglamento de la Ley Fundamental.

Las escuelas normales formarán a los profesores a nivel de educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com